obligaciones y contratos mercantiles
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() obligaciones y contratos mercantiles Descripción: test papel clase |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Las obligaciones mercantiles. a) tienen su propio sistema de fuentes. b) tienen fuentes peculiares como las relaciones contractuales fácticas y los negocios jurídicos unilaterales. c)las obligaciones mercantiles nacen de la ley y de la voluntad de las partes. d) las respuestas anteriores son incorrectas. 2.- Se pueden considerar como fuente de las obligaciones mercantiles. las gestión de negocios ajenos y el enriquecimiento injusto. b) el enriquecimiento injusto. c) la gestión de negocios ajenos. d) las condiciones generales de la contratación. 3.- La mora en las obligaciones mercantiles. a) se produce a partir de la interpelación del acreedor al deudor. b) es no es necesaria la interpelación del acreedor pues la mora es automática una vez cumplido el plazo. c) es necesario que el deudor incumpla y además sea culpable del incumplimiento. d) las respuestas anteriores son incorrectas. 4.- El Derecho de Obligaciones y contratos. a) esta unificado en el Derecho Español. b) no esta unificado en general pero si en algunos sectores de contratación. c) no se puede unificar. d) las respuestas anteriores son erroneas. 5.- El termino esencial en las obligaciones mercantiles. a) solo existe en los casos que dice la Ley. b) no existe termino esencial para las obligaciones mercantiles. c) se puede fijar por las partes o bien por la naturaleza de la prestación. d) el termino esencial se equipara a la mora. 6.- El termino esencial consiste en que una vez llegado el plazo de cumplimiento de una obligación mercantil. a) hay que cumplirla aunque sea pasado el plazo. b) si no se cumple la obligación en su plazo ya no interesa su cumplimento. c) solo existe el termino esencial en las obligaciones civiles. d) las respuestas anteriores son incorrectas. 7.- Las obligaciones mercantiles que no tengan termino prefijado por las partes o por la Ley son exigibles. a) como máximo en 24 horas después de contraídas. b) desde el mismo momento en que se contraen. c)a los diez días después de contraídas si producen acción ordinaria o al día siguiente si llevan aparejada ejecución. d) no se pueden cumplir hasta que no se fije un término por los tribunales. 8.- Los plazos de cumplimento de las obligaciones mercantiles no admiten términos de gracia o cortesía, pero los Tribunales pueden conceder al deudor un aplazamiento por causas justificadas. a) Verdadero. b) Falso. 9.- Los negocios jurídicos unilaterales son aquellos en los que hay una sola declaración de voluntad, que obliga al que la realiza y no necesita aceptación o cooperación por la otra parte. Verdadero. Falso. 10.- Las obligaciones puras son aquellas que deben cumplirse de forma inmediata una vez contraídas. a) Verdadero. b)Falso. 11.- Aunque no exista una norma mercantil que indique que las obligaciones mercantiles son onerosas, tienen siempre esta naturaleza derivado del carácter patrimonial del trafico mercantil, lo que implica que desde el momento del incumplimiento de las prestaciones se producen intereses moratorios. V. F. 12.- No existe un precepto general en el Código de Comercio que determine la solidaridad de las obligaciones mercantiles. V. F. 13.- La caducidad en las obligaciones mercantiles. a) es lo mismo que la prescripción pero mas corta en su duración. b) la caducidad sirve para proteger el interés individual, por eso hay que alegarla ante el Juez. c) la caducidad sirve para adquirir derecho reales por el transcurso del tiempo. d) los plazos de caducidad no se pueden interrumpir. 14.- Si en un contrato mercantil se fija una pena de indemnización contra el que no cumpla la parte perjudicada por el incumplimiento. a) solo podrá exigir la pena prevista. b)podrá exigir la pena prevista o el cumplimiento del contrato. c) solo podrá exigir el cumplimiento. d) Podrá exigir el cumplimiento y la pena prevista. 15.- En la contratación entre ausentes se considera que se ha perfeccionado el contrato. a) Desde el momento en que se responde a la propuesta. b) Desde el momento en que el oferente emite la propuesta. c) Desde el momento en que el oferente conoce o ha debido conocerse la aceptación de la propuesta. d) Tienen que pasar por lo menos 48 desde que se emite la respuesta. 16.- la factura mercantil. a) es un medio inequívoco de prueba recogido y regulado por la legislación mercantil. b)sirve como medio de prueba de un contrato mercantil ya perfecto. c) es una forma de perfección expresa del contrato mercantil. d) es solo una lista de mercancias sin ningún valor probatorio. 17.- En el caso que las reglas especificas de interpretación de los contratos mercantiles recogidas en el Código de Comercio no fueran suficientes para aclarar las dudas interpretativas. a) será imposible interpretar el contrato. b) aplicaremos de modo inmediato el principio "pro deudor". C) habrá que acudir a las reglas de interpretación de contratos del Código Civil. d) las repuestas anteriores son incorrectas. 18.- Los contratos mercantiles se interpretarán. a) atendiendo a la intención de las partes. b) conforme al sentido literal y propio de los términos utilizados en el contrato. c) conforme a lo que interprete cada uno de los contratantes. d) conforme a la finalidad mercantil del contrato. 19.- El lugar en que se presume que se ha celebrado el contrato entre ausentes es. a) el lugar donde esta la mercancía. b) el lugar donde es encuentra el aceptante de la oferta. c) el lugar en que se hizo la oferta. d) el lugar en el que tengan el domicilio las partes. 20.- La reclamación extrajudicial. a) Esta expresamente reconocida en el Código de Comercio como causa de interrupción de la prescripción. b) Esta reconocida por la doctrina como causa de interrupción de la prescripción de las obligaciones mercantiles. c) No es causa de interrupción de la prescripción ni para las obligaciones mercantiles ni para las obligaciones civiles. d) Solo afecta a la interrupción de la caducidad. 21.- La prueba de testigos en Derecho Mercantil. a) es una prueba que tiene efectos por si sola. b) es una prueba que tiene la misma función que en el ámbito civil. c) la prueba de testigos no existe. d)as respuestas anteriores son incorrectas. 22.- De las normas generales del Código de Comercio sobre el requisito de forma en los contratos mercantiles se desprende que. a) No existen contratos mercantiles en los que la forma sea un requisito necesario para su validez. b) el código de comercio o las leyes mercantiles pueden imponer una forma concreta para la validez de los contratos. c) existe el principio de libertad de forma que no obliga a ninguna fomalidad para la validez de los contratos mercantiles. d) las respuestas anteriores son incorrectas. 23.- Cuando exista una contradicción entre las condiciones generales y las condiciones particulares de un contrato van a prevalecer las condiciones particulares sobre las generales, ya que son las pactadas entre las partes. V. F. 24.- Para la interpretación de los contratos mercantiles, siempre hay que acudir las reglas de interpretación de los contratos contenidas en el Código Civil. V. F. 25. - Los elementos esenciales del contrato mercantil son los que se establecen en general para todos los contratos: consentimiento, objeto y causa. V. F. 26.- El puro silencio tiene efecto de declaración de voluntad cuando el que calla puede contestar y no lo hace, lo cual significa que está aceptando. V. F. 27.- En nuestro Derecho positivo existen diversos supuestos en los que el puro silencio va a producir los efectos de declaración de voluntad para la contratación mercantil. V. F. |