Obras de Goya
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Obras de Goya Descripción: Principales obras de Goya en el Museo del Prado |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Goya: Obras Religiosas: Con cual de las siguientes obras el pintor alcanzó el rango de académico de mérito al presentarla a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en mayo de 1780?. Santa Bárbara, Hacia 1772. Óleo sobre lienzo, 97,2 x 78,5 cm. Santa Justa y Santa Rufina,1817, óleo sobre tabla. Cristo crucificado,1780. Óleo sobre lienzo, 255 x 154 cm. Inmaculada Concepción, 1783-84. Pinturas de género: Por qué La pintura de género de Goya se cuenta entre la más admirada de sus creaciones?. Porque es, junto a sus dibujos y estampas, ejemplo máximo de su creatividad independiente y moderna. Porque tienen un aire más tradicional. Pinturas de género: Entre las Pinturas de Género de Goya se encuentran: Los cómicos ambulantes, 1793; Vuelo de brujas,1798; La duquesa de Alba y su dueña,1795. Un garrochista; La lechera de Burdeos. Un pavo muerto; Aves muertas. Todas son pinturas de género de Goya. Pintura Histórica: El Museo del Prado tiene sólo dos cuadros de Goya que correspondan a la clasificación de `asuntos históricos´, como son: El 2 de mayo de 1808 en Madrid o "La lucha con los mamelucos", y El 3 de mayo de 1808 en Madrid o "Los fusilamientos". Qué supusieron los hechos que expone Goya en dichos lienzos?. Supusieron el fin de la guerra de independencia. Supusieron el estallido de la guerra contra los franceses, hasta entonces aliados de España, que ese día pasaron a ser considerados como un ejército invasor. Pintura religiosa: Entre sus obras de tema religioso se encuentran: La Sagrada Familia con san Juan Bautista niño,1775-1780; Sagrada Familia, Hacia 1787;San Juan Bautista niño en el desierto,1810-1812. Tobías y el ángel, 1787;El prendimiento de Cristo,1798; Santa Justa y santa Rufina 1817. Ambas son correctas. Cartones para tapices de Goya: Es un conjunto de cincuenta pinturas sobre lienzo, con temas de caza y de la vida cotidiana en la corte. Fueron Pintados por Goya a los largo de casi veinte años, entre 1775 y 1794-1795. Reflejan los desastres de la guerra. Entre los cartones para tapices del comedor de los príncipes de Asturias en San Lorenzo de El Escorial, 1775. se encuentran: Partida de caza; Cazador cargando su escopeta; Cazador con sus perros; Caza con reclamo. Perros en traílla; El pescador de caña. Ambas son correctas. Cuál no Pertenece a los cartones para tapices del dormitorio de los príncipes de Asturias en el Palacio de El Pardo, 1777-1779: El juego de pelota a pala; El cacharrero; La feria de Madrid;. El militar y la señora; La acerolera; Muchachos jugando a soldados. Un Garrochista; Aves muertas; Vuelo de Brujas. Cuales obras son cartones para tapices del Antedormitorio de los príncipes de Asturias en el Palacio de El Pardo, 1777-1780. El ciego de la guitarra; El columpio; El resguardo de tabacos; Las lavanderas; La novillada. La cita; El majo de la guitarra; Los leñadores; El muchacho del pájaro; El niño del árbol. Todas son cartones para tapices. Comedor, o Sala de Conversación, de los príncipes de Asturias en el Palacio de El Pardo, 1786-1787. La serie iba a consistir en trece tapices con el tema de las Cuatro Estaciones y otras escenas campestres, descritas como "Pinturas de asuntos jocosos y agradables". La serie iba a consistir en 4 tapices con el tema de las Cuatro Estaciones. Los cartones para tapices del dormitorio de las infantas en el Palacio de El Pardo, 1788, no pudieron ser concluíos ,la muerte de Carlos III, interrumpió este proyecto. Goya solo pudo concretar un solo cartón, cuál sería?. La pradera de San Isidro. La ermita de San Isidro el día de la fiesta. La gallina ciega. Entre los cartones para tapices destinados a decorar el despacho de Carlos IV en San Lorenzo de El Escorial, 1791-1792, "de asuntos de cosas campestres y jocosas" se encuentran: Los zancos; El pelele; Las gigantillas; Muchachos trepando a un árbol. La boda; Las mozas del cántaro;. Todos son correctos. De los siguientes, cuáles forman parte de los cartones para tapices del comedor de los príncipes de Asturias en el Palacio de El Pardo, 1776-1778, que se componía de diez tapices de asuntos "campestres"?. La riña en la Venta Nueva; La riña en el Mesón del Gallo; La cometa; Baile a orillas del Manzanares; La merienda; Jugadores de naipes. El paseo de Andalucía o La maja y los embozados; El bebedor; El quitasol; Muchachos cogiendo fruta; Niños inflando una vejiga. Todos son cartones para tapices del comedor de los príncipes de Asturias en el Palacio de El Pardo, 1776-1778. Pinturas negras: Por qué se conocen a un conjunto de obras de Goya con el nombre Pinturas Negras?. Porqué son obras que tratan sobre la inquisición y el daño que hicieron a la humanidad. Por el uso que en ellas se hizo de pigmentos oscuros y negros y, asimismo, por lo sombrío de los temas. Cuántas obras componen el conjunto de Pinturas Negras?. catorce obras. diez obras. Al conjunto de catorce escenas en el que Goya hizo uso de pigmentos oscuros y negros y, trató temas sombríos, se les conoce con el nombre de: Cartones para tapices. Pinturas Negras. Disparates. Horrores de la Guerra. Las Pinturas Negras decoraron dos habitaciones, en las plantas baja y alta de la casa de campo a las afueras de Madrid y a orillas del río Manzanares, conocida como: Quinta del Sordo. Quinta del Manzanares. Quinta de Goya. Se conocen fotos del conjunto de Pinturas Negras in situ, realizadas hacia 1873 por el fotógrafo francés: Frédéric Émile, barón de Erlanger. Jean Laurent (1816-1886). Cómo se pintaron Las Pinturas Negras?. Se pintaron al fresco. Se pintaron directamente sobre la pared seca, no al fresco, y en la mezcla de los pigmentos se utilizó el óleo, según indican los análisis químicos realizados en el Museo. Quién encargó el traslado de las Pinturas Negras de la pared al lienzo?. El barón Frédéric Émile d'Erlanger. Fernado VII. Isabel II. En qué año se Trasladaron Las Pinturas Negras de la PARED al lienzo?. 1874. 1881. Qué intención tenía el Barón d`Erlanger al encargar el traslado la Pinturas Negras de la pared al lienzo?. Preservarlas de un deterioro mayor (aunque sufrieron pérdidas importantes en el proceso de traslado). Llevarlas con él a París para tratar de venderlas en la Exposición Universal de París de 1878. Ambas son correctas. En qué año el Barón d`Érlanger donó la serie completa de Pinturas Negras al Estado español?. 1881. 1878. El Estado español adjudicó Las Pinturas Negras al Museo Nacional de Pintura y Escultura por real orden de: 20 de diciembre de 1881, ingresando el conjunto en el Museo del Prado en enero de 1882. 20 de diciembre de 1891,ingresando el conjunto en el Museo del Prado en enero de 1892. Cuando las Pinturas Negras entraron en el Prado, la obra de Goya no gozaba de la consideración actual. Durante años, desde la inauguración del Museo en 1819, las únicas pinturas DE Goya que se expusieron en este fueron: sendos retratos de Carlos IV y de la reina María Luisa y El garrochista. Los Cartones para tapices. Cuándo se expusieron por primera vez Las Pinturas Negras en el Museo del Prado?. En 1882, fue expuesta por primera vez en el Museo del Prado, íntegramente, la serie de las Pinturas negras, que, no obstante, tardó aún años en encontrar un lugar fijo en el Museo. En 1898, fue expuesta por primera vez en el Museo del Prado, íntegramente, la serie de las Pinturas negras, que, no obstante, tardó aún años en encontrar un lugar fijo en el Museo. Dos viejos,1820 - 1823. Técnica mixta sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 142,5 x 65,6 cm: Forma parte de la serie Pinturas Negras de Goya, se encontraba decorando la planta baja de la Quinta del Sordo, situada en uno de los paños de las paredes laterales de la sala. Forma parte de los cartones para tapice encargados por Carlos IV. "La romería de San Isidro" ,forma parte de las pinturas Negras de Goya que: decoraban la planta baja de la Quinta del Sordo, donde figuraba enfrentada a "El gran cabrón" o "Aquelarre". decoraban la planta alta. "El aquelarre o El gran cabrón": Forma parte de las Pinturas Negras de Goya y decoraba uno de los muros principales de la planta baja de la Quinta del Sordo. Forma parte de los cartones para tapices. Una manola: Leocadia Zorrilla: Como parte de la serie Pinturas Negras, decoraba uno de los paños de las paredes laterales en la sala de la planta baja de la Quinta del Sordo. Fue un retrato encargado por Carlos IV. Es uno de los nombres con los que se conoce al Retrato de la Condesa de Osuna. Judit y Holofernes,1820 - 1823. Técnica mixta sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 146 x 84 cm: Estaba situada en uno de los muros laterales de la sala de la planta baja de la Quinta del Sordo. Pertenece a la Serie Pinturas Negras de Goya. Ambas son correctas. Saturno,1820 - 1823. Técnica mixta sobre revestimiento mural trasladado a lienzo: Pertenece a la serie Pinturas Negras de Goya y estaba situada en uno de los paños de las paredes laterales de la planta baja de la Quinta del Sordo. Pertenece a la serie de pinturas mitológicas de Goya. Dos viejos comiendo,1820 - 1823. Técnica mixta sobre revestimiento mural trasladado a lienzo: Pudo haber estado situada en uno de los paños laterales, o como sobrepuerta, de la sala de la planta baja de la Quinta del Sordo y forma parte de la serie de Pinturas Negras de Goya. Forma parte de la serie "Disparates" de Goya. El Santo Oficio 1820 - 1823. Técnica mixta sobre revestimiento mural trasladado a lienzo: Decoraba uno de los paños de las paredes principales, junto a "Asmodea", en la sala de la planta alta de la Quinta del Sordo. Pertenece a la serie Pinturas Negras de Goya. Ambas son correctas. Junto a cuál pintura ,"Asmodea" decoraba uno de los paños de las paredes principales, en la sala de la planta alta de la Quinta del Sordo?. Junto a "El Santo Oficio". Junto a Saturno. Duelo a garrotazos,820 - 1823. Técnica mixta sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 125 x 261 cm: Junto con "Atropos o Las Parcas", decoraba uno de los paños de las paredes principales de la sala de la planta alta de la Quinta del Sordo. Forma parte de la Serie Pinturas Negras de Goya. Ambas son Correctas. Las Parcas (Átropos),una de las obras de la serie de Pinturas Negra de Goya: Formaba pareja con el "Duelo a garrotazos" en una de las paredes principales de la sala de la planta alta de la Quinta del Sordo. Fue vendida por el barón d`Erlanger en la Exposición Universal de París de 1878. Cuál es el significado de Átropos?. Es el nombre de la Parca de la mitología griega que corta el hilo de la vida. Segun Boccaccio, no es más que uno de los nombres que hacen referencia al teónimo de la personificación de la «Muerte». Ambas son correctas. Dos mujeres y un hombre1820 - 1823(Pinturas Negras). Técnica mixta sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 125 x 66 cm: Goya había titulado la obra "Dos mujeres riéndose a mandíbula batiente". Decoraba junto con "La lectura" una de las paredes laterales de la sala de la planta alta de la Quinta del Sordo. La lectura,1820 - 1823. Técnica mixta sobre revestimiento mural trasladado a lienzo, 126 x 66 cm: Fue titulada inicialmente por Goya como "Los Políticos". Decoraba junto con "Dos mujeres y un hombre" una de las paredes laterales de la sala de la planta alta de la Quinta del Sordo. Forma parte de la serie Pinturas Negras de Goya. Perro semihundido,1820 - 1823(Pinturas Negras). Técnica mixta sobre revestimiento mural trasladado a lienzo: Fue titulada por Goya: "Un perro luchando contra la corriente". Decoraba una de las paredes laterales en la sala de la planta alta de la Quinta del Sordo. Ambas son correctas. Retratos de Goya: La colección de retratos de Goya en el Prado abarca unas: Catorce obras. Cuatro decenas de obras fechadas entre la primera y la última actividad del pintor como retratista. El ejemplo más temprano de la colección se fecha hacia 1783, en época de la Ilustración, y representa: Al Conde de Floridablanca, entonces secretario del Despacho de Estado."José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca" Óleo sobre lienzo. 1783. A Juan Bautista de Muguiro. A la apertura del Museo del Prado en 1819 figuraban, como ejemplos del arte de Goya procedente de la Colección Real: Los retratos ecuestres de Carlos IV y María Luisa de Parma, únicamente. El garrochista era la única obra del artista expuesta en aquel momento. Los retratos ecuestres de Carlos IV y María Luisa de Parma y El garrochista. El gran lienzo de "La familia de Carlos IV"(Óleo sobre lienzo, 1800) ingresó al Museo en el año: 1828. 1867. La familia de Carlos IV, 1800, Óleo sobre lienzo, 280 x 336 cm: Perteneció a la magnífica serie de retratos reales iniciada por Goya en septiembre de 1799. El cuadro se basa, como se ha afirmado frecuentemente, en la célebre Familia de Felipe IV "Las Meninas" de Velázquez. Ambas son correctas. La familia de Carlos IV es pintado por Goya en un año de tensión política con Francia, con esta obra se quería: Mostrar el poder de la familia reinante en España en ese momento. Imitar "Las Meninas" de Velázquez. Qué personajes aparecen en "La familia de Carlos IV" de Goya?. La reina María Luisa; su hijo pequeño Francisco de Paula y su hija María Isabel; el rey Carlos IV; el futuro rey Fernando VII y su hermano Carlos María Isidro; El propio Goya autorretratado, etc. Felipe IV, la infanta Margarita, la Reina Isabel de Valois,etc. La Familia de Carlos IV: Fue el primer cuadro de Goya después de que el rey Carlos Cuarto lo nombrara su pintor principal de palacio. Con el que Goya obtuvo su galardón como pintor académico. En 1847 llegaron al Museo desde el Palacio del Buen Retiro los retratos de: Carlos III cazador, de Carlos IV y de La reina María Luisa con tontillo. Una manola: Leocadia Zorrilla y el retrato hecho a Goya por Vicente López. En el retrato "Gaspar Melchor de Jovellanos"1798. Óleo sobre lienzo, 205 x 133 cm, Goya lo representa: En su calidad de Ministro de Gracia y Justicia. Resalta la melancolía y el carácter íntimo del personaje. Luciendo las medallas y bandas de las órdenes recibidas. Ambas son correctas. Retrato de "La condesa de Chinchón", 1800. Óleo sobre lienzo sin forrar, 216 x 144 cm. Cuál era el nombre de dicha condesa?. María Teresa de Borbón y Vallabriga. Maria Luisa de Parma. En 1872 ingresaron, por la fusión del Prado con el Museo de la Trinidad, los retratos de: Fernando VII con manto real; Retrato del actor Isidoro Máiquez; el retrato de Leocadia Zorrilla (?),el Autorretrato pintado en 1815; El retrato del Pintor Francisco Bayeu; Fernando VII ante un campamento, cedido al mismo por la Escuela de Ingenieros de Caminos en 1869. María Antonia Gonzaga, marquesa viuda de Villafranca; Tadea Arias de Enríquez;María Teresa de Vallabriga. Cuales Retratos de Goya llegaron al Museo a través de legados?. Con los legados llegaron el retrato de Tadea Arias de Enríquez en 1896, el de Los duques de Osuna y sus hijos en 1897 y, en el mismo año, los retratos de varios miembros de la Casa Villafranca: El duque de Alba, La marquesa viuda de Villafranca y María Tomasa de Palafox y Portocarrero, marquesa de Villafranca, pintando a su marido. En 1884 se incorporó el Retrato ecuestre del General José de Palafox y en 1908 Juan Bautista de Muguiro. Con el legado de Pedro Fernández Durán de 1930 entró El general Antonio Ricardos. En 1975 fue donado el retrato del Conde de Floridablanca. Todas son correctas. En 1896 se realizó la primera adquisición de un retrato de Goya, precisamente del: "General José de Urrutia", ofrecido en la venta de los bienes de la casa de Osuna. "Cardenal don Luis María de Borbón y Vallabriga". En 1931 se compró el retrato de: Manuel Silvela. General Antonio Ricardos. A lo largo de los años entre 1974 y 2000 se enriqueció la colección con la adquisición de los retratos de: Gaspar Melchor de Jovellanos y de María Teresa de Vallabriga en 1985. Juana Galarza de Goicoechea y de Manuela Goicoechea(pequeños retratos) en 1978 y 1989. Ambos son correctos. En 1986 el Estado español pudo recuperar el retrato que fue exportado ilegalmente en 1983 y ofrecido en una subasta londinense en 1985: La Marquesa de Santa Cruz. La condesa de Chinchón. Cuál de los siguientes retratos no es una compra del Museo del Prado?. En 1995, el Prado adquirió el pequeño Autorretrato pintado hacia 1796-97, y en 1997,el retrato de La duquesa de Abrantes. En 2000, el Prado ha podido incorporar el retrato de La condesa de Chinchón, obra maestra pintada en 1800 y adquirida a los descendientes directos de la modelo. En 1906, adquirió el retrato del "Cardenal infante don Luis de Borbón y Vallabriga". Entre las estampas de Goya se encuentran las series: Copias de Velázquez. Caprichos. Desastres de la guerra. Tauromaquia. Disparates. Todas son correctas. La serie "Los Caprichos" de Goya son ante todo: Una sátira concebida como medio para combatir los vicios de los hombres y los absurdos de la conducta humana. Una serie de dibujos encargados para ilustrar las publicaciones de la época. Qué temas se tratan en los Caprichos de Goya?. El engaño en las relaciones entre el hombre y la mujer. La sátira de la mala educación y la ignorancia, fruto de la preocupación ilustrada por esta cuestión. La condena de los vicios arraigados en la sociedad, y particularmente en el clero, tienen también cabida: la vanidad, la gula, la pereza, la lujuria o la avaricia se nos muestran de forma cáustica en otro grupo de estampas. Los abusos del poder: la Inquisición, la prepotencia de las clases dirigentes, la explotación del pueblo y las injusticias de la ley. Todos son correctos. En 1797 se fecha el primer dibujo de un conjunto que hoy conocemos como los Sueños. Qué constituyó este dibujo para la serie Los CAPRICHOS?. La base visual y conceptual de los Caprichos. Las formas y también las ideas, los grandes temas, de la serie. Ambas son correctas. El primer grabado de Goya: “La huida a Egipto” (hacia 1772-1774), fue una adquisición reciente del Estado para el Museo del Prado. Pertenece a una colección particular y se desconoce el Título. La serie "los Desastres" son la máxima expresión que un artista haya sido capaz de realizar de: la irracionalidad de la violencia y de sus terribles consecuencias sobre el Hombre. los comportamientos universales del ser humano. Otro aspecto esencial de LA serie "Los Desatres" son: Los títulos, en ocasiones una sola palabra le basta a Goya no solo para sintetizar la idea expresada en la imagen sino también para informarnos sobre la calificación moral que le merecen estos actos. La técnica. Cuantas estampas componen la serie "Los desastres de la Guerra"?. 80. 74. Cuál es el título de la primera estampa de la series "Desastres de la guerra"?. Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer. Qué valor!. En cuántas partes puede dividirse la serie "Desastres de la guerra". según su línea temática?. En tres: la primera parte, que va desde la estampa número 2 hasta la 47, muestra distintos aspectos de la violencia bélica; la segunda, que va desde la estampa 48 a la 64, representa los sufrimientos de la población causados por el hambre; y la tercera y última, que va desde la estampa 65 hasta el final. Es una sola línea: los horrores de la guerra. Con cual nombre se conoce a la tercera y última línea temática de los "Desastres DE LA GUERRA " que va desde la estampa 65 hasta el final?. Caprichos enfáticos. Desastres irreparables. Qué son los Caprichos enfáticos?. La tercera y última línea temática de los "Desastres de la Guerra", que va desde la estampa 65 hasta el final. Muestra de forma alegórica diferentes aspectos de la represión fernandina tras el final de la guerra. Una serie de estampas donde se critica el comportamiento humano. En cuáles "Desastres" Goya alcanza la cumbre expresiva de la brutalidad?. Esto es peor (37). Grande hazaña! con muertos! (39). Ambas son correctas. Quien fue Martín Zapater ?. fue un rico comerciante aragonés de ideas ilustradas, conocido fundamentalmente por la estrecha amistad que le unió con Francisco de Goya, con quien mantuvo una intensa relación epistolar(118 cartas) que constituye una de las fuentes principales para conocer la vida del pintor. Fue un pintor contemporáneo con Goya. Disparate de Carnaval,1815 - 1819. Aguafuerte, Aguatinta sobre papel avitelado, 249 x 362 mm: La escena acaece a ras de suelo y presenta el enfrentamiento jocoso entre dos personajes disfrazados ante una multitud de variopintas figuras. La estampa Disparates, 14, Disparate de carnaval, pertenece a una serie que Goya comenzó en 1815, siendo fiel reflejo del contexto histórico y personal del artista que, finalizada la Guerra de la Independencia, vio derrumbarse parte del mundo progresista con el que de algún modo se había identificado. Ambas son correctas. El entierro de la sardina, Hacia 1872. Aguafuerte, Aguatinta sobre papel continuo, 503 x 348 mm, es una obra de: José María Galván y Candela. Esta estampa, número 46 de la colección Cuadros selectos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, reproduce una pintura de Francisco de Goya,. Goya de la Serie "disparates". Las series de Desastres y Disparates: no FUERON publicadas Y no pasaron de la intimidad del artista, conocidas solo por un reducido grupo de amigos. Fueron muy populares. Los Desastres de la guerra fueron: Políticamente incorrectos en tiempos del absolutismo de Fernando VII, que reprimió el liberalismo al finalizar la Guerra de Independencia (1808-1814). Un encargo personal de Fernando VII. En1815, Goya comienza a grabar la serie los Disparates que son una serie de estampas: Inacabadas e incomprensibles en tiempos de adulación personal a Fernando VII, quedaron en el olvido. Fiel reflejo del contexto histórico y personal de su creador, ninguna de las láminas de cobre va fechada. Ambas son correctas. Sobre cuales pinturas incautadas con los bienes del ex-primer ministro Manuel Godoy, tuvo que declarar Goya en 1815 ante el tribunal de la Inquisición, de nuevo activo?. Sobre La maja desnuda y La maja vestida, ambas declaradas obscenas, retiradas de la vista pública y guardadas por la Inquisición en una sala reservada junto a otras pinturas de desnudo. Solamente sobre La maja desnuda retirada de la vista pública y guardada por la Inquisición en una sala reservada junto a otras pinturas de desnudo. Goya en su condición de pintor del rey, había tenido que jurar lealtad al monarca francés, José I, siendo condecorado con la Gran Orden de España, denominada despectivamente por los patriotas españoles: “Orden de la Berenjena” por el color de su cinta. "Real Orden de José I" debido al Monarca que la otorgaba. Los Disparates(1815-1819) nos van a mostrar, al igual que las Pinturas negras y algunas otras obras de estos años: Las primeras manifestaciones del carácter verdaderamente moderno de Goya, al que no debemos dudar en calificar de primer artista moderno. El carácter clásico de su obra. Bobalicón; Los ensacados; El caballo raptor; Modo de volar; Las exhortaciones: Pertenecen a la serie Disparates de Goya 1815-1819. Pertenecen a la Serie Cartones para tapices. Otro modo de cazar á pie; Los moros establecidos en España, prescindiendo de las supersticiones de su Alcorán, adoptaron esta...;Cogida de un moro estando en la plaza; Origen de los arpones ó banderillas; Desjarrete de la canalla con lanzas, medias-lunas, banderillas y otras armas;Temeridad de Martincho en la plaza de Zaragoza. Pertenecen a la serie de estampas Tauromaquia de Goya 1814-1816. Pertenecen a la serie de Cartones parta Tapices. Otra locura suya en la misma plaza; Ligereza y atrevimiento de Juanito Apiñani en la de Madrid; Desgracias acaecidas en el tendido de la plaza de Madrid, y muerte del alcalde Torrejón; Valor varonil de la célebre Pajuelera en la de Zaragoza;Banderillas de fuego;La desgraciada muerte de Pepe Illo en la plaza de Madrid;Un caballero en plaza quebrando un rejoncillo con ayuda de un chulo;Espanto y confusión en la defensa de un chulo cogido;Función de mojiganga. Pertenecen a la serie Tauromaquia de Goya 1814-1816. Pertenecen a la serie Cartones para tapices. Entre los últimos caprichos (1826-1828 )de Goya se encuentran. Viejo columpiándose; Vieja columpiándose. Maja sobre fondo oscuro; Maja sobre fondo claro. Contrabandista andaluz; El embozado. Todas son correctas. Son estampas de Goya que no pertenecen a ninguna serie: San Francisco de Paula; El Agarrotado; Paisaje con cascada;Paisaje con construcciones y árboles. Barbara Dibersión;Duelo a la antigua; Si es delincuente que muera Presto. Todas son correctas. |