option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OBRAS HIDRÁULICAS 2018

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OBRAS HIDRÁULICAS 2018

Descripción:
examen primer parcial

Fecha de Creación: 2018/05/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 76

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Un canal construido, vacío y sin singularidades con pendiente constante. A. La altura del agua será constante. B. La altura del agua será constante, pero el caudal y sección mojada varían. C. La velocidad es constante, pero la altura del agua no.

2. En canales abiertos, la altura normal hn: A. No varía a lo largo del recorrido. B. Seguirá siendo la misma, si estamos en régimen uniforme, para un caudal diferente. C. Va a ir aumentando con el caudal, Q.

3. Curva de descarga: A. Curva que relaciona caudal que puede circular en régimen normal con su altura normal. B. Curva que relaciona altura del agua de una sección determinada, de una conducción, con un caudal que circulacon esa altura. C. Representa la energía específica en función el calado.

Factores que influyen en la circulación: A. Solamente rugosidad y radio hidráulico. B. Pendiente, calado y altura de velocidad. C. Rugosidad, radio hidráulico y pendiente.

Se llama altura o calado normal hc: A. A la altura que de forma natural toma el agua en un canal determinado por sus características constructivas, geométricas y caudal. B. El volumen de una longitud de canal entre su superficie total mojada en esa longitud. C. Energía de un canal por unidad de peso.

Según la fórmula de Manning: A. A mayor pendiente mayor velocidad. B. La rugosidad es inversamente proporcional a la velocidad. C. Las dos respuestas son correctas.

7. Funcionamiento Hidráulico. En un canal inicialmente con régimen uniforme, en el que tenemos un cambio brusco de pendiente, a una pendiente fuerte. ¿Qué ocurre con el calado y la velocidad?. A. El calado permanecerá constante, en cambio, la velocidad aumentará notablemente. B. El calado aumentara un poco, mientras que la velocidad aumentara notablemente. C. El calado disminuye notoriamente y la velocidad aumenta con respecto al tramo anterior.

8. Funcionamiento hidráulico. En un canal como el de la figura. Con respecto a las líneas que representan el calado, podemos decir que. La línea superior representa el calado crítico, mientras que la inferior representa el calado en régimen normal o uniforme, estando así en régimen supercrítico. B. La línea superior representa el calado crítico, mientras que la inferior representa el calado en régimen normal o uniforme, estando así en régimen subcrítico. C. Las líneas representan los valores mínimo y máximo de la velocidad en el canal.

9. En la figura siguiente, se podría asegurar que: A. No se produciría resalto, ya que no hay cambio de régimen hidráulico. B. La pérdida de energía es de gran magnitud, ya que el proceso de la figura es de gran turbulencia. C. El calado disminuye conforme nos alejamos de la singularidad en el canal, mientras que la velocidad aumentaría debido al resalto.

10. Con respecto al proceso del resalto, se podría decir que: A. Es un proceso sencillo, en el que la perdida de energía es pequeña. Además, es un proceso poco importante en el estudio de canales. B. Es un proceso complejo y de gran importancia en el estudio de canales, ya que suele producir una fuerte erosión en el fondo del canal. C. Es un proceso complejo, pero que apenas tiene importancia en el estudio de canales, pues apenas produce efectos negativos sobre el mismo.

11. Con respecto a las líneas de energía en la figura siguiente podemos asegurar que: A. La altura de velocidad baja notablemente después del resalto, debido al cambio al régimen que se produce en el proceso. B. El calado baja sustancialmente debido a la gran pérdida de energía que se produce. C. La altura de energía total, permanece constante antes y después del proceso, ya que no hay apenas perdida de energía.

12. Cuando existen túneles a la hora de realizar el trazado, se deberán realizar los siguientes estudios: A. Estudio geológico general. B. Considerar la posibilidad de variaciones en la traza. C. Las dos anteriores son correctas.

13. En el primer encaje de la solución a adoptar para la realización de la traza se ha de tener en cuenta: A. La maquinaria a utilizar. B. Los servicios que se verán afectados en la realización del canal. C. La escala de los planos.

14. Entre las medidas a tomar para el proyecto de replanteo encontramos: A. Estacas e hitos, al menos cada 50 metros para sección transversal. B. Las curvas deben estudiarse cuidadosamente para que las pérdidas de carga sean pequeñas. C. Las dos anteriores son correctas.

15. En una sección transversal de un canal revestido debemos: A. Evitar los terraplenes por problemas con los asientos, filtraciones y reparaciones. B. Colocar terraplenes para evitar asientos, filtraciones y reparaciones. C. Ninguna de las anteriores.

16. ¿Cuál de estas distintas disposiciones DESMONTE-TERRAPLÉN es la más favorable?. A. B. C.

17. ¿Cuál de estas distintas disposiciones es la más peligrosa?. 1º. 2º. 3º.

18. ¿A qué palabra equivale cada letra?. A. Sifón, (b) cabeza, y (c) canal. B. canal, (b) Sifón, y (c) cabeza. C. cabeza, (b) canal, y (c) Sifón.

19. ¿Qué características tienen los acueductos?. A. Menor pérdida de carga, menor longitud, mantener régimen hidráulico. B. Menor pérdida de carga, mayor longitud, mantener régimen hidráulico. C. Mayor pérdida de carga, mayor longitud, mantener régimen hidráulico.

20. ¿Por qué existe lanecesidad de revestimiento en los canales?. A. Menores perdidas, evita erosión y disminución del rozamiento. B. Se conserva peor. C. Mayor vida útil.

21. ¿De qué depende la filtración?. A. Calado, perímetro del canal, vegetación próxima. B. Zona donde se encuentra. C. Tipo de canal a construir.

22. Tipos de revestimiento. A. Mortero. B. Ladrillo. C. Ambas son correctas.

23. ¿Qué tipo de hormigón se utiliza en los revestimientos?. A. En masa. B. Armado. C. Autocompactante.

24. ¿Qué ventajas aportan las placas de hormigón prefabricado en los canales?. A. Menos espesor y menos rugosidad, entre otras ventajas. B. No se utilizan dichas placas. C. Se adapta bien al terreno, pero tienen mayor rugosidad.

25. ¿Cuáles son los materiales vulcanizables en las juntas de revestimientos de hormigón?. A. Betún y resinas. B. Resinas epoxi y caucho + ceniza. C. Materia inerte y fibra.

26. En revestimientos de hormigón el espesor máximo del árido será: A. <40%. B. 40%. C. >40%.

27. En revestimientos de hormigón el espesor normal esta entre: A. 12-14 cm, aunque con medios adecuados 8-10 cm. B. 8-10 cm, aunque con medios adecuados 12-14 cm. C. 10-12 cm, aunque con medios adecuados 12-14 cm.

28. La sección hidráulica ideal en revestimientos de hormigón en la solera y talud es: A. La de perímetro mínimo para menor área encerrada, la semicircular. B. La de perímetro mínimo para mayor área encerrada, la semicircular. C. La de perímetro mínimo para igual área encerrada, la semicircular.

29. Un orden recomendable de talud en sección trapezoidal es: A. 3 en base y 2 en altura. B. 2 en base y 2 en altura. C. 2 en base y 3 en altura.

30. Para los métodos constructivos utilizados para el revestimiento de canales con hormigón hay que tener cuidado con: A. Con los deslizamientos y vibraciones. B. Con las secciones y los ángulos. C. Con el curado y la consistencia.

31. La sección hidráulica ideal si no es posible la semicircular seria: A. Una sección rectangular. B. Una sección triangular. C. Un medio hexágono circunscrito.

32. En canales, algunos de los inconvenientes del revestimiento asfáltico es que: A. Las reparaciones se realizan más fácilmente. B. Son muy poco resistentes a las acciones mecánicas. C. Es muy poco sensible a la vegetación.

33. En revestimientos con membranas plásticas cuál de las siguientes características es la correcta: A. Poco resistente, no necesita enterrarse. B. Espesores 3/4mm, 2mm y 1’5mm. C. Se anclan a los extremos y no se pegan con disolventes.

34. Entre otros sistemas de impermeabilización podemos destacar: A. Bentonitas y Resinas. B. Cemento y Cal. C. Bentonitas y Yeso.

35. En canales, para el revestimiento con hormigón bituminoso debe cumplir entre otras: A. Espesor 4-6 cm y colocación en caliente. B. Espesor 6-9 cm y con juntas. C. Espesor 2-4 cm y colocación en frío.

36. Cuando hay que disponer de drenaje: A. Si el terreno es arcilla. B. Si el terreno es arenoso. C. Si el terreno está entre arcilloso y arenoso.

37. El drenaje es necesario para evitar que el efecto de la subpresión levante el canal, este problema aparece solamente cuando: A. El canal está lleno. B. El canal está a mitad de capacidad. C. El canal está vacío.

38. Respecto al resguardo en puentes sobre canales: A. Hay que conservarlo. B. No es necesario. B. Orificios delgados.

39. Clasificación de los orificios, según el tamaño relativo de la carga: A. Orificios pequeños. B. Orificios delgados. C. Orificios grandes.

40. ¿Cuál de estas clasificaciones se realiza según su funcionamiento hidráulico?. A. Aristas redondeadas. B. Orificios sumergidos. C. Sin contracción.

41. Clasificaciones de orificios según tipo de contracción: A. Contracción incompleta. B. Contracción completa y sin contracción. C. Las opciones a y b son correctas.

42. Compuertas de fondo que se utilizan en ocasiones en los que haya que vaciar el canal. Si es necesario, pueden colaborar para aliviar los caudales excesivos. Se colocan cerca de un cauce. A. Aliviadero. B. Vertederos. C. Almenaras.

43. Régimen supercrítico .. A. El cual no se entera de que hay una singularidad mientras no ha llegado a ella, solo de ahí hacia aguas abajo es cuando se entera de que existe. No queda alterado aguas abajo. B. El cual se entera de la singularidad desde todos los puntos aguas arriba, pero desde la singularidad hacia aguas abajo el rio se olvida de la existencia de la singularidad. C. el cual no se entera de que hay una singularidad mientras no ha llegado a ella, solo de ahí hacia aguas abajo es cuando se entera de que existe.

44. Singularidades: A. Toda singularidad provoca una pérdida de carga debido al rozamiento del agua con la misma y no afecta al régimen del agua. B. Toda singularidad provoca una perturbación, que, cuando significa movimiento bruscamente variado se traduce en una pérdida de carga singular, que se mide en metros. C. Las dos anteriores son verdaderas.

45. Funcionamiento hidráulico. ¿Qué tipos de resalto existen?. A. Resalto rechazado y resalto sumergido. B. Resalto rechazado únicamente. C. Resalto rechazado y resalto ahogado.

46. Funcionamiento hidráulico. Con respecto al colchón de agua podemos decir que: A. Disipar la energía y hacer que el resalto pase de resalto rechazado a resalto ahogado. B. Mantiene el régimen supercrítico. C. No influye para nada es meramente estético.

47. Señala la respuesta correcta con respecto al régimen torrencial. A. Los efectos de una singularidad solo se notan aguas debajo. B. Los efectos de una singularidad solo se notan aguas arriba. C. Los efectos no influyen ni aguas arriba ni aguas debajo.

48. Señala la respuesta correcta con respecto al régimen tipo rio. A. Los efectos de una singularidad solo se notan aguas debajo. B. Los efectos de una singularidad solo se notan aguas arriba. C. Los efectos no influyen ni aguas arriba ni aguas debajo.

49. La siguiente formula corresponde a: A. Velocidad de propagación o translación. B. Velocidad crítica. C. Aceleración critica.

50. En base a la imagen adjunta: A. En C hay resalto. B. Entre B y C hay un río. C. Entre A y B hay crisis.

51. Si elevamos la compuerta en D: A. El resalto C tendrá más energía. B. El resalto C, avanza contra corriente. C. El torrente aguas arriba entre A y C ha sido modificado.

52. Se coloca una pila en G: A. Las ondas se propagan en ambas direcciones pero una vez estabilizado el régimen, el río aguas abajo continua estando igual que antes. B. Las ondas se propagan en ambas direcciones pero una vez estabilizado el régimen, el río aguas arriba continua estando igual que antes. C. Las ondas se propagan en una dirección pero una vez estabilizado el régimen, el río aguas abajo continua estando igual que antes.

53. ¿Cuándo nos encontraremos un flujo permanente no uniforme rápidamente variado?. A. Ocurre rara vez en canales abiertos. B. Es el tipo común de flujos en los corrientes naturales, pero es difícil de analizar. C. Es el tipo de flujo habitual en corrientes naturales y canales en los que hay un cambio gradual en la velocidad.

54. En un régimen subcrítico se verifica que: A. la velocidad será menor que la velocidad crítica. B. el número de Froude será menor que 1. C. V/Vc> 1.

55. La altura crítica de un canal rectangular se puede obtener a partir de la fórmula: h_c=∛(Q^2/(b^2•g)). h_c=Q^2/(b^2•g). h_c=∛(Q/(b•g)).

56. En el movimiento gradualmente variado: A. Es una forma de régimen variable, en el que la sección hidráulica del canal y también la velocidad, cambian de un lugar al siguiente, pero conservándose el caudal Q constante con el tiempo. B. Es una forma de régimen permanente, en el que la sección hidráulica del canal y también la velocidad, cambian de un lugar al siguiente, pero conservándose el caudal Q constante con el tiempo. C. Es una forma de régimen permanente, en el que la sección hidráulica del canal y también la velocidad, cambian de un lugar al siguiente, pero sin conservarse el caudal Q constante con el tiempo.

57. Movimiento gradualmente variado. En un río peraltado en pendiente suave. A. El calado normal coincidiría con el calado crítico. B. El calado normal sería mayor que calado crítico. C. El calado crítico sería mayor que el calado normal.

58. ¿Qué características normales debe de tener río deprimido?. A. Pendiente suave. B. Pendiente fuerte. C. La pendiente en el canal no sería relevante.

59. Funcionamiento hidráulico. ¿Cuál de los siguientes casos se puede dar simultáneamente en una corriente libre?. A. Supercrítico y uniformen. B. Supercrítico variado, sin más singularidades que la pendiente. C. Subcrítico y uniforme.

60. En una compuerta donde el agua sale por la parte inferior y pegada al suelo, la contracción será: A. Contracción completa. B. Contracción incompleta. C. No tendrá contracción porque el desagüe es libre.

61. El orificio de apertura de una compuerta puede considerarse: A. Orificio de pared delgada. B. Orificio de pared gruesa. C. Orificio de pared gruesa o delgada, depende de la anchura de la compuerta.

62. La fórmula a aplicar para el cálculo de un gran orificio rectangular en pared gruesa (desagüe libre): A. No tiene en cuenta el coeficiente de gasto m. B. Es la misma que para el caso de pared delgada. C. Al ser desagüe libre, no influye la velocidad inicial.

63. En un desagüe libre, el coeficiente de gasto m: A. Es cero por no existir contracción. B. Es independiente de la geometría del orificio. C. Depende de la geometría del orificio, pero no de la velocidad.

64. Aliviaderos: A. Su uso es exclusivo en presas. B. Sirven para evacuar el agua que viene en crecidas. C. Es una estructura de regulación y protección.

65. Vertederos en pared delgada, cuando el espesor del umbral es: A. Igual o menor a 3h. B. Menor a 3h. C. Ninguna de las anteriores.

66. Vertederos en pared gruesa, cuando el espesor del umbral es: A. Igual o mayor a 3h. B. Mayor a 3h. C. Ninguna de las anteriores.

67. Según la imagen nos encontramos ante un : A. Vertederos con lamina deprimida. B. Vertedero con lamina adherente. C. Vertedero con lamina sobre agua tumultuosa.

68. Según la imagen nos encontramos ante un : A. Vertedero con lamina ondulada. B. Vertedero con lamina superficial. C. Vertedero con lamina sumergida.

69. Vertedero triangular: A. Sirve para medir pequeños gastos y es más preciso que el rectangular. B. Sirve para medir grandes gastos y es menos preciso que el rectangular. C. Sirve para medir pequeños gastos y es más preciso que el trapezoidal.

70. Para un mismo valor de Q el valor de h será mayor en: A. Vertedero trapezoidal. B. Vertedero circular. C. Vertedero triangular.

71. En vertederos redondeados usados ordinariamente en obras hidráulicas, ¿cómo debe estar la lámina?. A. Debe estar separada. B. Es indiferente la posición de la misma. C. No debe despegarse del parámetro.

72. Los diferentes tipos de acueductos se diseñan con el fin de: A. Evitar esfuerzos compresión del hormigón. B. Evitar esfuerzos tracción del hormigón. C. Evitar grandes luces.

73. Un sifón es un conducto cerrado diseñado para funcionar: A. Con bajo nivel de agua a presión atmosférica. B. A sección llena y bajo presión. C. A media sección a presión atmosférica.

74. En un sifón, la suma de todas las pérdidas de carga debe ser: A. Menor a la diferencia entre el del nivel de energía aguas arriba y aguas abajo. B. Mayor a la diferencia entre el nivel de energía aguas arriba y aguas abajo. C. No hay pérdidas.

75. Para que un túnel funcione correctamente debe trabajar: A. Con bajo nivel de agua a presión atmosférica. B. A sección llena y bajo presión. C. A media sección a presión atmosférica.

76. Algunas de las ventajas de los túneles son que: A. Son autolimpiantes. B. Causa menores interferencias que un puente canal. C. El alineamiento del conducto puede ser curvo o de formas variadas.

Denunciar Test