option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Observación, evaluación e innovación educativa - UA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Observación, evaluación e innovación educativa - UA

Descripción:
Simulacro de preguntas de todos los temas - Universidad Alicante

Fecha de Creación: 2025/05/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 150

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la observación en Educación Infantil?. Se basa en entrevistas personales exclusivamente. Es una técnica no sistemática de evaluación. Permite recoger datos con un objetivo y metodología definidos. Se usa para calificar a los alumnos.

¿Qué finalidad NO es propia de la observación como método de investigación?. Describir la realidad. Comprobar hipótesis causales con manipulación de variables. Registrar comportamientos espontáneos. Formular nuevas hipótesis educativas.

¿Cuál de las siguientes características es propia de la metodología observacional?. Se realiza solo en laboratorios. Es subjetiva y aleatoria. Permite análisis cualitativo y cuantitativo. Utiliza únicamente entrevistas.

La observación directa en el aula permite: Medir el cociente intelectual. Evaluar solamente las habilidades físicas. Tomar decisiones pedagógicas ajustadas. Aplicar un test de rendimiento estandarizado.

¿Qué define la vertiente sustantiva de la observación?. Temporalidad de las sesiones. Observación de variables abstractas. Conductas perceptibles y naturales. Evaluación cualitativa del aprendizaje.

¿Qué tipo de estudio caracteriza la vertiente procedimental?. Estudios generalizados sobre poblaciones grandes. Estudios con manipulación de variables. Estudios idiográficos con seguimiento temporal. Evaluaciones mediante encuestas.

Según el Consell de la Comunidad Valenciana (2008), la observación en Infantil debe ser: Aleatoria y externa. Estandarizada y sumativa. Global, continua y formativa. Exclusivamente cuantitativa.

La observación participativa implica: Un observador oculto y externo. Que el docente actúe también como participante. Exclusivamente el uso de cuestionarios. Observación desde grabaciones externas.

¿Cuándo es más eficaz la observación integrada en la enseñanza?. Durante los exámenes escritos. En la entrada y salida del aula. Cuando el alumnado trabaja de forma autónoma. Solo en actividades motrices.

¿Cuál NO es una finalidad principal de la observación?. Evaluativa. Formativa. Predictiva causal. Heurística.

¿Qué distingue la observación del método experimental?. Manipula variables independientes. Es causal. No manipula variables, es descriptiva. Es exclusivamente cuantitativa.

¿Qué tipo de conducta es objeto de observación en el aula?. Conducta proyectiva. Comportamiento observable en contextos naturales. Pensamientos inconscientes. Diagnóstico clínico.

¿Qué se debe evitar para una buena práctica observacional?. Recoger datos anecdóticos. Uso de grabaciones. Prejuicios y sesgos. Observación natural del contexto.

¿Qué instrumento se adapta específicamente a cada situación observada?. Test de rendimiento. Entrevista estructurada. Instrumentos ad hoc. Escala de actitudes estandarizada.

Una observación de calidad debe ser: Subjetiva y breve. Intuitiva y emocional. Sistemática, objetiva y organizada. Rápida y sin análisis posterior.

¿Qué caracteriza a la observación sistemática respecto a la observación espontánea?. Se basa en entrevistas grabadas. No requiere planificación. Sigue un plan previo con objetivos definidos. Solo registra datos verbales.

¿Cuál es la fórmula de la metodología observacional?. O = Razonamiento + Conclusión. O = Acción + Evaluación + Sesgo. Observación = Percepción + Interpretación + Conocimiento previo + Sesgos. Observación = Registro + Grabación + Codificación.

El sesgo de reactividad se produce cuando: El observador olvida los instrumentos. El sujeto modifica su conducta al saberse observado. El grabador falla. El observador es sustituido por un aparato.

¿Qué tipo de observación implica que el observador actúe de forma neutral?. Participativa. Auto-observación. Observación no participante. Observación dirigida.

¿Qué tipo de conducta se analiza en la proxémica?. Vocal. No verbal. Espacial. Verbal.

¿Cuál es la primera fase de la observación sistemática?. Registro. Categorización. Planificación. Análisis de datos.

La taxonomía molecular se refiere a: Interpretación global de la conducta. Clasificación por duración. Detalles específicos de acciones. Análisis de emociones.

¿Qué tipo de muestreo selecciona momentos específicos de la sesión para observar?. Registro continuo. Muestreo de eventos. Muestreo temporal. Muestreo focal.

En la codificación de datos, el parámetro “orden” se refiere a: Qué conducta ocurre más veces. Si ocurre una conducta o no. Cuánto dura la conducta. Secuencia en la que aparecen las conductas.

¿Qué herramienta tecnológica permite registros automáticos con códigos establecidos?. Grabadora. Taquistoscopio. Datamyte 900. Espejo unidireccional.

¿Qué técnica consiste en registrar comportamientos espontáneos mediante descripciones breves?. Lista de control. Registro anecdótico. Escala numérica. Formato de campo.

¿Qué característica deben tener las categorías de un sistema de codificación?. Ambigüedad y redundancia. Exclusividad mutua y exhaustividad. Subjetividad y variedad. Libertad interpretativa.

¿Qué tipo de escala se basa en valorar gráficamente una conducta?. Escala numérica. Escala verbal. Escala gráfica. Escala dicotómica.

¿Qué error consiste en elegir siempre valores medios?. Indulgencia. Efecto halo. Tendencia central. Falta de entrenamiento.

¿Qué método analiza la frecuencia con la que aparece una conducta concreta?. Registro continuo. Análisis de frecuencias. Observación participante. Análisis secuencial.

¿Qué mide la fiabilidad en un proceso de observación?. La cantidad de datos obtenidos. La facilidad de aplicación del instrumento. La precisión o estabilidad de las medidas. El número de observadores participantes.

¿Qué tipo de fiabilidad se refiere al acuerdo entre distintos observadores en un mismo momento?. Fiabilidad temporal. Fiabilidad de constructo. Fiabilidad interobservadores (acuerdo simultáneo). Fiabilidad intraobservador.

El coeficiente kappa de Cohen mide: El porcentaje de errores cometidos. La correlación entre ítems numéricos. El acuerdo ajustado al azar entre observadores. La frecuencia de las observaciones.

¿Cuál de los siguientes valores indica una “muy buena” fiabilidad según Kappa?. 0.25. 0.45. 0.65. 0.85.

¿Qué mide el alfa de Cronbach?. Consistencia interna de una escala. Porcentaje de acuerdo entre observadores. Cantidad de respuestas erróneas. Coherencia en la duración de la sesión.

¿Cuál es el valor mínimo aceptable del alfa de Cronbach?. 0.9. 0.5. 0.7. 0.3.

¿Qué tipo de validez analiza si el contenido del instrumento representa adecuadamente lo que se quiere medir?. Validez interna. Validez de contenido. Validez externa. Validez convergente.

¿Qué define la validez de criterio?. Comparación del test con un criterio externo. Aplicación de escalas subjetivas. Evaluación sin registro previo. Opinión del docente sobre el resultado.

La validez de constructo se refiere a: Relación con el rendimiento académico. Análisis de la fiabilidad de los ítems. Comprobación de si se mide el concepto teórico previsto. Número de ítems del cuestionario.

¿Cuál de las siguientes amenazas afecta a la validez externa?. Historia-tratamiento. Definiciones inadecuadas del constructo. Efecto halo del observador. Tendencia central.

¿Qué amenaza afecta principalmente a la validez de constructo?. Mortalidad experimental. Regresión estadística. Uso de un solo método de medición. Instrumentación múltiple.

¿Cuál es un ejemplo de validez convergente?. Correlación alta con test similar. Comparación con valores negativos. Baja relación con constructos diferentes. Alta diferencia entre observadores.

¿Cuál de los siguientes factores aumenta la validez?. Usar un solo ítem. Tener baja fiabilidad. Reducir la variabilidad de la muestra. Aumentar el número de ítems.

¿Qué indica una correlación de Pearson de r = 0,45?. Efecto pequeño. Efecto moderado. Efecto grande. Efecto insignificante.

¿Qué se busca durante el entrenamiento del observador?. Eliminar el uso de instrumentos técnicos. Alcanzar un grado aceptable de fiabilidad. Corregir al alumno observado. Aumentar la subjetividad de los registros.

¿Por qué la observación es clave en la evaluación de la etapa de Educación Infantil?. Porque permite calificar con pruebas escritas. Porque facilita valorar múltiples dimensiones del desarrollo infantil. Porque sustituye la intervención docente. Porque se aplica solo en el área lógico-matemática.

¿Qué tipo de técnicas de observación se centran en registrar la conducta y relaciones del niño con su entorno?. Cuantitativas. Test proyectivos. Cualitativas. Entrevistas estructuradas.

¿Qué dimensión se evalúa al analizar la reacción de un niño ante cambios en la rutina?. Psicomotricidad. Adaptación a la escuela. Juego. Lenguaje.

¿Qué aspecto se relaciona con la observación de la calidad de las interacciones en actividades libres?. Juego. Lenguaje. Actitudes. Expresión artística.

¿Cuál de los siguientes instrumentos NO es adecuado para una evaluación formativa en Infantil?. Registro anecdótico. Diario de clase. Prueba sumativa escrita. Ficha de seguimiento individual.

Las escalas de estimación gráficas se caracterizan por: Recoger observaciones mediante relato libre. Usar una escala numérica rígida. Representar visualmente la intensidad de un rasgo. Valorar solo conducta verbal.

¿Qué documento permite registrar observaciones repetidas sobre los mismos aspectos a lo largo del tiempo?. Cuestionario inicial. Ficha de seguimiento individual. Escala de valoración. Entrevista semiestructurada.

¿Qué tipo de observación se basa en hechos fortuitos y no planificados?. Sistemática. Participativa. Accidental o anecdótica. Proxémica.

¿Qué se busca con la pregunta "¿Para qué se va a observar?" en un proceso de evaluación?. Definir los instrumentos. Justificar la intervención. Establecer el momento temporal. Determinar la frecuencia de la observación.

¿Qué técnica implica una conversación planificada y estructurada para recoger información del entorno educativo?. Registro continuo. Lista de control. Entrevista. Observación participante.

¿Cuál de las siguientes es una recomendación al redactar informes de observación?. Usar tecnicismos complejos. Incluir juicios personales del docente. Seleccionar información relevante y significativa. Registrar todo sin filtrar.

¿Cuál de las siguientes áreas NO es un aspecto fundamental a observar según este tema?. Coordinación corporal. Participación electoral. Lenguaje oral. Expresión artística.

Las preguntas básicas de observación incluyen: ¿Qué desea aprender el niño?. ¿Dónde y cuándo se va a observar?. ¿Cuál es su coeficiente intelectual?. ¿Cuánto tiempo lleva en el centro?.

¿Qué técnica de recogida de datos se basa en una lista estructurada de conductas predefinidas?. Escala gráfica. Registro anecdótico. Lista de control. Registro narrativo.

¿Cuál de estas afirmaciones es propia de la observación sistemática en el aula?. Se realiza solo al final del trimestre. No requiere planificación previa. Se realiza con un propósito claro y evita sesgos. Se basa únicamente en la intuición del docente.

¿Cuál es la estructura de la Educación Infantil según la LOMLOE?. Un solo ciclo de 0 a 6 años. Dos ciclos: 0-3 años y 3-6 años. Tres ciclos por año académico. Un ciclo obligatorio de 0-3 años.

¿Qué afirmación es correcta respecto a la gratuidad según la LOMLOE?. Toda la etapa de Infantil es obligatoria y gratuita. Solo el primer ciclo es gratuito. El segundo ciclo (3-6 años) es gratuito. Ningún ciclo es gratuito.

¿Qué enfoque pedagógico promueve la LOMLOE en Educación Infantil?. Académico y competitivo. Basado en la repetición mecánica. Inclusivo, significativo y basado en experiencias. Exclusivamente centrado en contenidos lógico-matemáticos.

¿Cuál de los siguientes es un principio general de la LOMLOE en Infantil?. Introducción obligatoria de inglés técnico. Voluntariedad de la etapa. Exámenes trimestrales estandarizados. Evaluación numérica continua.

¿Qué medida fomenta la atención temprana a las NEE según la LOMLOE?. Eliminación de informes de evaluación. Formación de equipos de orientación y protocolos de detección. Repetición obligatoria del curso. Uso exclusivo de fichas.

¿Qué ámbito se trabaja en el área competencial "Crecimiento en armonía"?. Lógica matemática. Relaciones sociales y emociones. Exploración científica. Lectoescritura.

¿Qué objetivo cívico-ambiental incluye la LOMLOE para Infantil?. Reducción del número de recreos. Participación política. Observación del entorno natural con respeto. Estudio de la economía global.

¿Qué característica corresponde al primer ciclo (0-3 años)?. Introducción a la estadística. Enfoque en habilidades preescritoras. Priorización de la autonomía e interacción social. Uso de rúbricas estandarizadas.

¿Qué valor fomenta la LOMLOE a través de actividades como crear un huerto escolar?. Independencia académica. Sostenibilidad ambiental. Evaluación externa. Tecnología avanzada.

¿Qué herramienta se recomienda para la gestión emocional a los 5 años?. Test de CI. Tabla de emociones. Juegos con sumas. Fichas de lectura.

¿Qué ejemplo práctico se da para niños de 3 años relacionado con la exploración del entorno?. Toma de notas en cuadernos. Paseos para recoger hojas. Uso de tablets. Lectura de gráficos.

¿Qué aspecto se trabaja con actividades de tarjetas de palabras a los 4 años?. Emoción. Lógico-matemático. Lectoescritura. Coordinación motora gruesa.

¿Qué área competencial fomenta el desarrollo artístico y lingüístico?. Crecimiento en armonía. Descubrimiento del entorno. Comunicación y representación de la realidad. Autonomía personal.

¿Qué novedad curricular introduce la LOMLOE desde edades tempranas?. Introducción a la robótica. Aproximación a lenguas extranjeras. Evaluación con exámenes escritos. Instrucción militar básica.

¿Cómo se concibe la evaluación según la LOMLOE en Infantil?. Diagnóstica y estandarizada. Global, continua y formativa. Trimestral y numérica. Basada en puntuaciones de rendimiento.

¿Cuál es el objetivo principal de la observación como método de investigación en educación infantil?. Manipular variables para predecir conductas. Describir fenómenos en contextos naturales de forma sistemática. Aplicar exámenes estandarizados. Calificar a los alumnos por rendimiento.

¿Qué caracteriza a los diseños observacionales de tipo ideográfico + seguimiento?. Observación de un grupo durante un día. Observación de un solo sujeto a lo largo del tiempo. Comparación entre dos aulas. Registro de pruebas escritas.

¿Qué tipo de diseño se usa para estudiar un grupo de niños en un momento concreto?. Nomotético + seguimiento. Ideográfico + puntual. Nomotético + puntual. Individual secuencial.

¿Cuál de estos niveles de conducta es objeto de observación?. Motivación teórica. Conducta vocal extralingüística. Calificaciones cuantitativas. Resultados académicos.

¿Qué modelo de análisis estudia la dependencia secuencial entre conductas?. Modelos de regresión. Modelos de Markov. Análisis factorial. Series temporales.

¿Qué tipo de análisis utiliza unidades reales de tiempo para analizar secuencias?. Técnica de retardos – tiempo base. Análisis de correlación. Evaluación divergente. Método transversal.

¿Qué fase implica seleccionar la muestra, técnicas e instrumentos de observación?. Hipótesis y discusión. Formulación del problema. Procedimiento de observación. Revisión bibliográfica.

En un enfoque inductivo, ¿cómo se construye la hipótesis?. A partir de una teoría previa. De forma arbitraria. Mediante generalización desde los datos observados. Con pruebas estandarizadas.

¿Qué técnica estudia el efecto de una conducta sobre múltiples conductas posteriores?. Análisis convergente. Análisis divergente. Escalamiento multidimensional. Estudio de caso.

¿Qué contenido es obligatorio incluir en un informe de investigación observacional?. Opiniones subjetivas. Estilo de enseñanza del docente. Formulación del problema, hipótesis y análisis. Cuestionarios familiares.

¿Qué exige la observación sistemática para aplicarse en el aula como investigación?. Una rúbrica estándar externa. Registro improvisado. Propósitos definidos y categorización rigurosa. Uso exclusivo de cámaras.

¿Qué elemento es observable y útil para mejorar la práctica docente?. Tiempo dedicado por el docente a corregir. Opiniones familiares. Organización del espacio y materiales. Resultados académicos del trimestre.

¿Cuál es una finalidad del uso de la observación en la práctica docente?. Establecer notas cuantitativas. Justificar decisiones institucionales. Evaluar y mejorar métodos educativos. Sustituir al psicólogo escolar.

¿Qué tipo de análisis es más complejo y menos frecuente en Infantil?. Análisis de frecuencias. Registros anecdóticos. Series de tiempo. Registro de eventos.

¿Cuál es una aplicación práctica del análisis observacional en innovación educativa?. Diseñar horarios escolares. Detectar buenas prácticas y replicarlas. Elaborar boletines académicos. Planificar reuniones de padres.

¿Qué distingue a la observación como técnica frente a otras técnicas de recogida de datos?. Es siempre subjetiva. Se basa en test proyectivos. Requiere sistematización y finalidad clara. Solo sirve para evaluar emociones.

¿En qué contexto se realiza la observación educativa más significativa?. Laboratorio. Aula natural y cotidiana. Biblioteca escolar. Entorno clínico.

¿Qué define a una conducta como “observable”?. Que pueda ser evaluada por el tutor. Que sea discutida por varios docentes. Que sea perceptible en el entorno natural. Que sea verbalizada por el alumno.

¿Qué elemento NO forma parte de la vertiente procedimental de la observación?. Estudios idiográficos. Seguimiento temporal. Entrevistas estructuradas. Instrumentos diseñados ad hoc.

¿Qué implica que la observación tenga una finalidad “de verificación”?. Crear nuevas hipótesis. Confirmar mediante observación provocada. Formular normas escolares. Diagnosticar de manera cuantitativa.

¿Por qué se dice que la observación es formativa?. Porque permite imponer normas. Porque genera resultados escritos. Porque retroalimenta el proceso educativo. Porque mide rendimiento académico.

¿Qué función tiene el docente en la observación participativa?. Solo observa desde fuera. Aplica instrumentos externos. Participa y observa a la vez. Evalúa por rúbrica.

¿Qué se busca evitar al sistematizar la observación?. La subjetividad del aula. La evaluación continua. Los sesgos y prejuicios. La actividad espontánea.

¿Qué valor añadido ofrece la observación en Educación Infantil?. Medición numérica de rendimiento. Detección del CI del alumnado. Conocimiento profundo del desarrollo emocional, social y psicomotor. Sustitución del currículo.

¿Qué diferencia esencial existe entre observación y experimento?. La observación no interviene ni manipula variables. El experimento es más subjetivo. La observación busca causas. El experimento solo es cualitativo.

¿Cuál es una ventaja clara del uso de tecnología en la observación educativa?. Permite juzgar al alumnado con más precisión. Facilita el registro fiable y posterior análisis de datos. Aumenta la intervención del docente en la conducta. Reduce la duración de las sesiones.

¿Qué técnica se basa en observar solo ciertas conductas seleccionadas durante una sesión?. Registro continuo. Muestreo de eventos. Registro espontáneo. Lista de control.

¿Qué característica define al muestreo temporal?. Se registran conductas en intervalos fijos de tiempo. Se observa toda la sesión sin interrupciones. Se aplica cuando el alumno responde preguntas. Se selecciona solo un alumno.

¿Qué tipo de error ocurre si el equipo técnico falla durante la observación?. Reactividad. Expectancia. Sesgo técnico. Subjetividad.

¿Qué se pretende con la categorización en el proceso de observación?. Clasificar la información verbal del alumnado. Definir con claridad qué conductas serán observadas. Establecer los niveles de madurez del grupo. Determinar las calificaciones.

¿Qué parámetro observacional indica cuántas veces se repite una conducta?. Duración. Orden. Ocurrencia. Frecuencia.

¿Qué instrumento permite registrar automáticamente eventos codificados?. Lista de observación. Sistema SSR o Datamyte. Registro anecdótico. Rúbrica digital.

¿Cuál es la diferencia entre taxonomía molecular y molar?. La molecular se basa en efectos globales. La molar clasifica movimientos corporales detallados. La molecular se centra en acciones específicas; la molar, en efectos globales. No existe diferencia entre ambas.

¿Qué tipo de conducta se refiere a sonidos sin contenido lingüístico, como gritos o risas?. Lingüística (verbal). No verbal. Extralingüística (vocal). Proxémica.

¿Qué significa la expresión “registro focal”?. Registrar solo una parte del cuerpo. Observar de manera alterna a distintos sujetos durante la misma sesión. Observar únicamente las respuestas orales. Focalizar la atención en actividades psicomotoras.

¿Qué se pretende con la fiabilidad intraobservador?. Que varios observadores coincidan en sus juicios. Que un mismo observador mantenga consistencia en diferentes momentos. Que el alumno repita la misma conducta. Que la evaluación sea objetiva.

¿Cuál de los siguientes aspectos mide la consistencia interna de un instrumento?. Tiempo de respuesta. Acuerdo interobservador. Alfa de Cronbach. Método de muestreo.

¿Cuál es un ejemplo de validez convergente?. Diferencias entre dos constructos independientes. Coincidencia alta entre una escala nueva y otra ya validada para el mismo rasgo. Uso de una escala con ítems ambiguos. Aplicación de una escala sin manual.

¿Qué amenaza afecta especialmente a la validez interna?. Cambios que afectan a la variable independiente. Historia-tratamiento. Revisión de instrumentos. Coincidencia con teoría previa.

¿Qué tipo de validez se comprueba cuando expertos revisan los ítems de un instrumento?. De criterio. Externa. De contenido. Predictiva.

¿Qué puede indicar una baja fiabilidad interobservador?. Que los observadores no usan la misma definición operacional. Que se observa un solo caso. Que hay consenso previo. Que el instrumento tiene validez.

¿Qué se utiliza para calcular el porcentaje de acuerdo entre dos observadores?. Fórmula de Piaget. Matriz de contingencia. Fórmula de acuerdo porcentual simple. Coeficiente T de Student.

¿Qué valor mínimo suele considerarse aceptable para una fiabilidad interobservador?. 0.30. 0.50. 0.70. 0.95.

¿Cuál de las siguientes acciones mejora la fiabilidad del proceso observacional?. Observar en secreto. Entrenar a los observadores en la definición de las categorías. Permitir interpretaciones abiertas. Variar los instrumentos sin control.

¿Qué ocurre si usamos una sola fuente de datos y no contrastamos la información?. Aumenta la validez. Aumenta la triangulación. Se reduce la validez de constructo. Se mejora la precisión.

¿Qué instrumento favorece una evaluación continua y longitudinal en Infantil?. Entrevista puntual. Registro anecdótico. Ficha de seguimiento individual. Prueba de rendimiento.

¿Qué técnica permite evaluar el desarrollo motor fino mediante observación directa?. Test proyectivo. Registro de conducta gráfica. Entrevista familiar. Escala emocional.

¿Qué aspecto clave se analiza al observar la adaptación escolar?. Resultados académicos. Relaciones con iguales y adultos. Tiempo dedicado al recreo. Preferencia por tareas escritas.

¿Cuál es un objetivo esencial de la observación en Infantil según enfoque psicopedagógico?. Emitir juicios cerrados. Diagnosticar patologías. Detectar necesidades y orientar la intervención. Asignar niveles de inteligencia.

Cuál de estos documentos sirve para valorar los progresos en varios ámbitos del desarrollo?. Rúbrica genérica. Registro anecdótico. Lista de control por áreas. Test normativo.

¿Qué dimensión del desarrollo observamos cuando analizamos la coordinación corporal y el equilibrio?. Cognitiva. Lingüística. Psicomotora. Social-afectiva.

¿Qué técnica permite observar el uso espontáneo del lenguaje oral?. Lista cerrada de vocabulario. Observación libre durante el juego simbólico. Dictado individual. Escala de actitud.

¿Qué utilidad tiene la entrevista a las familias en la evaluación del niño/a?. Obtener información del entorno familiar y complementar la observación. Evaluar si colaboran lo suficiente. Justificar decisiones del centro. Asignar puntuaciones de madurez.

¿Qué instrumento permite registrar interacciones sociales durante el juego?. Rúbrica de expresión oral. Diario del docente. Lista de configuraciones. Registro de emociones.

¿Qué principio de la observación en evaluación infantil evita prejuzgar la conducta?. Subjetividad. Neutralidad y objetividad. Diagnóstico clínico. Evaluación verbal.

Según la LOMLOE, ¿cuál es el enfoque metodológico prioritario en la etapa de Infantil?. Memorístico y repetitivo. Individualista y competitivo. Vivencial, lúdico y basado en experiencias. Digital y tecnocrático.

¿Cuál es una de las finalidades clave de la Educación Infantil en la LOMLOE?. Obtener resultados medibles. Adquirir conocimientos técnicos. Contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual. Preparar exámenes oficiales.

¿Qué rasgo define el primer ciclo (0-3 años) según la LOMLOE?. Inicio de la lectoescritura. Autonomía progresiva y socialización temprana. Introducción al razonamiento lógico. Evaluación externa.

¿Cuál de las siguientes es una competencia básica que promueve la LOMLOE en Infantil?. Competencia digital únicamente. Competencia lingüística y emocional. Competencia para la productividad. Competencia de cálculo automático.

¿Qué área trabaja el niño cuando se comunica mediante dibujos, gestos y palabras?. Crecimiento en armonía. Descubrimiento del entorno. Comunicación y representación de la realidad. Juego simbólico.

¿Qué medida refleja el enfoque de atención inclusiva de la LOMLOE?. Elaboración de pruebas de nivel. Derivación directa a servicios externos. Intervención educativa adaptada desde la detección temprana. Aplicación de test de CI.

¿Qué valor fomenta la LOMLOE al promover la observación de la naturaleza?. Individualismo. Eficiencia académica. Sostenibilidad. Autoevaluación.

¿Qué metodología sugiere la LOMLOE para respetar los ritmos individuales?. Uniforme y secuencial. Repetitiva y cerrada. Flexible, personalizada y globalizada. Orientada a resultados externos.

¿Qué tipo de evaluación recomienda la LOMLOE en la etapa de Infantil?. Numérica trimestral. Diagnóstica al ingreso. Continua, global y formativa. Clasificatoria y sumativa.

¿Cuál de los siguientes elementos curriculares se introduce ya desde Infantil según la LOMLOE?. Robótica avanzada. Segunda lengua extranjera. Competencia digital y aprendizaje por proyectos. Exámenes tipo test.

¿Qué busca la observación como método de mejora docente?. Comparar alumnos entre sí. Documentar errores para sanción. Analizar la práctica educativa para transformarla. Automatizar la evaluación.

¿Qué fase de un proceso de investigación observacional incluye la revisión de literatura previa?. Registro. Análisis. Formulación del problema. Triangulación.

¿Cuál es un diseño observacional típico cuando se estudia un solo alumno durante varias semanas?. Nomotético-puntual. Ideográfico-seguimiento. Ideográfico-puntual. Nomotético-seguimiento.

¿Qué caracteriza a un enfoque metodológico inductivo en observación?. Parte de hipótesis previas. Aplica pruebas estandarizadas. Generaliza a partir de los datos observados. Repite estudios cuantitativos.

¿Qué utilidad tiene el análisis secuencial en investigación observacional?. Evaluar el nivel educativo. Establecer relaciones de dependencia entre conductas. Aplicar tests psicométricos. Diagnosticar rendimiento académico.

¿Cuál es un resultado esperable de utilizar observación como autoevaluación docente?. Reducción del contenido curricular. Identificación de fortalezas y áreas de mejora en la práctica educativa. Aumento de la calificación final del alumnado. Simplificación del informe de evaluación.

¿Qué herramienta permite documentar con evidencia visual la práctica educativa?. Registro de actitudes. Cuestionario a familias. Grabación de vídeo para análisis. Lista de cotejo.

¿Qué característica hace que la observación sea adecuada como técnica de investigación?. Subjetividad e inmediatez. Aplicación controlada y de laboratorio. Capacidad para recoger datos en contextos naturales. Sustitución de entrevistas.

¿Qué tipo de análisis observacional se centra en eventos discretos como la toma de turnos o el uso del espacio?. Análisis factorial. Análisis de secuencias motoras. Análisis de configuración. Análisis de interacciones sociales.

¿Qué enfoque promueve el uso de la observación en la innovación docente?. Jerárquico y transmisivo. Diagnóstico punitivo. Investigativo, reflexivo y participativo. Conductista clásico.

Denunciar Test