Observación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Observación Descripción: Tema 3 - Observación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Observación es correcta?. Los problemas de qué observar y cómo observar se convierten en las cuestiones poco esenciales de la evaluación formativa, en el parvulario y en el ciclo final. Todos los hechos de la vida pueden ser objeto de observación, pero no todas las observaciones que se realizan son válidas para construir un conocimiento científico. La observación, como técnica de recogida de datos se utiliza solamente en la investigación experimental. Es un instrumento secundario que nos aportará pocos datos sobre el comportamiento del alumnado en tareas de aprendizaje, carece de utilidad. Una de las ventajas de la investigación cualitativa es: Se describen las relaciones tal y como ocurren en los contextos en los que se observa. Requiere una gran atención y observadores muy expertos. Se requieren observaciones continuadas, por largos espacios de tiempo. Se recoge gran cantidad de material escrito que dificulta su organización e interpretación. La observación NO Participante…. Es la técnica de recogida de información en la investigación cualitativa. La persona observa simplemente lo que sucede, sin limitar sus observaciones a detalles particulares previamente categorizados. Principalmente se utiliza en la investigación cuantitativa, donde el fenómeno de estudio es reducido a un número de variables medibles y conductas observables, éstas son definidas conceptualmente antes de que la observación sea realizada. El observador participa como un miembro del grupo social; se integra en el grupo. Elige el orden correcto de las fases del método de observación: Delimitación del problema, recogida de datos, análisis de datos, interpretación de resultados. Recogida de datos, delimitación del problema, análisis de datos, interpretación de resultados. Delimitación del problema, recogida de datos, interpretación de resultados, análisis de datos. Recogida de datos, análisis de datos, interpretación de resultados, delimitación del problema. ¿Qué pretende la metodología observacional?. Captar el significado de una conducta surgida en un contexto natural, con ausencia total de manipulación. Captar el significado de una conducta surgida en un contexto natural, con total manipulación. Tras un registro riguroso de las manifestaciones de esa conducta surgida y su análisis podemos describirla, analizarla o explicarla en el contexto que se generó. A y C son correctas. Anguera define el acto de observar como la resultante de la actuación conjunta y necesaria de tres elementos: Atención, concentración y conocimiento previo. Percepción, interpretación y conocimiento previo. Percepción, análisis y conocimiento previo. Ninguna es correcta. Los criterios para realizar la observación son: Tres: Contextuales, metodológicos y para el muestreo observacional. Dos: Contextuales y metodológicos. Tres: Contextuales, analíticos y cuantitativos. Dos: Metodológicos y para el muestreo observacional. Cuáles de los siguientes son considerados soporte de los sistemas de observación: Visión global. Daltonismo. Verborrea. Conductas no verbales. ¿Es importante realizar una descripción detallada del lugar donde se va a realizar la observación?. No. Se puede realizar, pero no es importante. Sí, es uno de los criterios contextuales para realizarla. No, es desaconsejable hacerlo. Una manifestación amplia de conducta, capaz de ser dividida en partes para la observación, y que al ser interpretadas conjuntamente le confieren significado se trata de: Conducta molecular. Conducta molar. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. ¿Cuáles son las clases de muestreo?. Aleatorio simple, Aleatorio estratificado, Por conglomerados y Ad libitum. Ad libitum, Focal, De todas las ocurrencias de algunas conductas y Temporal. Aleatorio estratificado, Polietápico, Temporal y Ad libitum. Focal, Ad Libitum, Aleatorio simple y De todas las ocurrencias de algunas conductas. ¿Qué es el Muestreo Temporal?. Es un muestro de la conducta de un individuo durante unos períodos y se divide en instantáneo y por intervalos. En este muestreo se pretende observar la aparición de una determinada conducta para recoger la tasa de ocurrencia de ésta. Este muestreo se realiza en periodos de tiempo, previamente establecidos, y se registran todas las acciones de un individuo o de un grupo de individuos que previamente han sido seleccionados para el “foco” de observación. Este muestreo es empleado en los momentos de inicio de un estudio, primer contacto con una situación. Clases de registros: Entrevista personal, Encuesta telefónica, Anecdótico y Escalas de estimación. La categorización, Escalas de estimación, Lista de rasgos/control, Entrevista por Internet y Encuestas postales. Escalas de estimación, Selección y definición de las unidades de observación, Entrevista personal y Entrevista por internet. Registro anecdótico, Lista de rasgos/control, Escalas de estimación, La categorización y Selección y definición de las unidades de observación. Hay tres tipos de Escalas de estimación: Numérica, Gráficas y Descriptiva, ¿Cuál es la definición de Escala Numérica?. Se señala mediante una cruz la categoría que responda al rasgo de conducta. Las conductas reflejadas deben presentarse en el orden de aparición. La intensidad o grado de la conducta se representa por un número entre 0 y 5 (menor frecuencia → mayor frecuencia). Se evita que el observador asigne un significado personal a la conducta. ¿Qué es un Sistema de categorías?. Debe ser una buena representación de la realidad que intenta observar y que dependerá de la buena definición que de las categorías se haga, su mayor o menor correspondencia con esa realidad. Aporta explicaciones plausibles de los hechos estudiados. Selecciona la muestra en relación con estratos o categorías que se presentan en la población y que son relevantes para los objetivos de la investigación. Método de recogida de información. |