observatorio 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() observatorio 7 Descripción: bloque 2 tema 7 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
PROTECCIÓN ACOSO. ¿Cuál es la función principal de la Unidad de Protección frente al Acoso en las Fuerzas Armadas?. a. Todas son correctas. b. Proporcionar asesoramiento y apoyo integral a la víctima. c. Proporcionar información a los Mandos, víctima y agresor. d. Proporcionar seguridad a la víctima. PROTECCIÓN ACOSO. ¿Cuál de las siguientes no pertenece a las labores de prevención de la Unidad de Protección frente al Acoso en las Fuerzas Armadas?. a. Distribuir en las unidades la guía práctica para la víctima de acoso, el manual de buenas prácticas para el Mando ante las situaciones de acoso y los folletos informativos que elabore el Observatorio Militar para la Igualdad entre mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas. b. Distribuir el Protocolo a las Oficinas de Apoyo al Personal y Puntos de Información existentes en todas las unidades para que pueda ser consultado y para su inclusión en el Manual de información general y servicios de las unidades. c. Proponer medidas inmediatas de protección a la víctima, como pueda ser la gestión de las solicitudes voluntarias de la víctima de cambio de puesto o de destino. d. Realizar campañas de sensibilización y difusión del Protocolo en las unidades mediante sesiones informativas que se incluirán en el plan divulgativo anual de conferencias. PROTECCIÓN ACOSO. ¿Cómo se dirigirá cualquier unidad, centro u organismo a la Unidad de Protección frente al Acoso para cualquier cuestión relacionada con las funciones propias de ésta?. a. Por conducto. b. Directamente. c. De forma interna. d. Ninguna es correcta. PROTECCIÓN ACOSO. Como novedad de Protocolo frente al acoso sexual, se crea la Unidad de Protección al Acoso, dicha unidad es: a. Externa a la cadena funcional de mando e integrada en cada mando o jefatura de personal y en el órgano central. b. Externa a la cadena orgánica de mando e integrada en cada mando o jefatura de personal y en el órgano central. c. Interna a la cadena orgánica de mando e integrada en cada mando o jefatura de personal y en el órgano central. d. Interna a la cadena funcional de mando e integrada en cada mando o jefatura de personal y en el órgano central. PROTECCIÓN ACOSO. Existirá una Unidad de Protección frente al Acoso en los siguientes ámbitos, indique la incorrecta: a. En la Jefatura de Recursos Humanos del Estado Mayor de la Defensa para los destinados en la estructura del Estado Mayor de la Defensa. b. En la Dirección General de Personal, adscrita a la División de Igualdad y Apoyo Social al Personal, para los militares destinados en el órgano central. c. En los Organismos Autónomos independientes del Ministerio de Defensa para el personal destinado en los mismos. d. En los Mandos o Jefatura de Personal de los ejércitos para el personal destinado en sus respectivas estructuras. PROTECCIÓN ACOSO. ¿Cuál de los siguientes pertenecen a la composición de la Unidad de Protección Frente al Acoso y tienen la misión de proporcionar respuesta inmediata a las víctimas?. a. Militares de las distintas escalas. b. Personal de apoyo administrativo. c. El jefe de unidad que se determine. d. Personal del Cuerpo Jurídico Militar y Cuerpo Militar de Sanidad (médico y psicólogo). PROTECCIÓN ACOSO. La Unidad asistirá, sea el presunto acosador civil o militar, a: a. No incluirá a los reservistas, aunque se incorporen a unidades del Ministerio de Defensa. b. Todas son correctas. c. Todos los militares que mantengan una relación de servicios profesionales con las Fuerzas Armadas, mientras no pasen a alguna situación administrativa en la que tengan su condición militar en suspendo. d. No incluirá a los alumnos de los centros militares de formación hasta que no hayan finalizado el periodo de formación. PROTECCIÓN ACOSO. ¿Dónde existirá una Unidad de Protección frente al Acoso es para los militares destinados en el órgano central?. a. La Dirección General de Personal. b. Jefatura de Personal de los ejércitos. c. La Jefatura de Recursos Humanos del Estado Mayor de la Defensa. d. Las de los Organismos Autónomos. PROTECCIÓN ACOSO. La Unidad asistirá, con independencia de si el presunto acosador es civil o militar, a: a. A los reservistas cuando se incorporen a las unidades, centros y organismos del Ministerio de Defensa. b. Todas son correctas. c. Todos los militares que mantengan una relación de servicios profesionales con las Fuerzas Armadas, mientras no pasen a alguna situación administrativa en la que tengan su condición militar en suspenso. d. A los alumnos de los centros docentes militares de formación y a los aspirantes a la condición de reservistas voluntarios en su periodo de formación militar. PROTECCIÓN ACOSO. ¿Cómo se relacionará la Unidad de Protección frente al Acoso con el Observatorio Militar para la igualdad entre mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas?. a. A través de la Dirección General de Personal, adscrita a la División del Servicio de Apoyo al Personal, para los militares destinados en el órgano central. b. Por conducto de las Jefaturas y Mandos de Personal correspondientes. c. Todas son correctas. d. Directamente. PROTECCIÓN ACOSO. La Unidad de Protección frente al Acoso, ¿qué tipo de unidad es con respecto a la cadena de mando?. a. Orgánica. b. Interna. c. Externa. d. De apoyo. PROTECCIÓN ACOSO. ¿Cuál de las siguientes no pertenece a las labores de protección de la Unidad de Protección frente al Acoso en las Fuerzas Armadas?. a. Realizar una labor de seguimiento y control de cada uno de los casos y, cuando sea necesario de acompañamiento a la víctima en todo el proceso. b. Servir de canal de información sobre atención de carácter médico, psicológico y de asesoramiento profesional, social y jurídico para la posible víctima o cualquier persona que tenga conocimiento de situaciones susceptibles de ser consideradas de acoso sexual o por razón de sexo. c. Comunicar a la autoridad disciplinaria las situaciones de acoso de las que tenga conocimiento. d. Proponer al Observatorio Militar de Igualdad las modificaciones al Protocolo que considere convenientes como consecuencia del seguimiento de los casos y aplicación del mismo. PROTECCIÓN ACOSO. La Orden Ministerial (Orden Def 482/2016), tiene por objeto la regulación de la Unidades de Protección frente al Acoso (UPA), con el fin de dar cumplimiento, ¿a qué apartado del Protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo en las Fuerzas Armadas?. a. Apartado 9. b. Apartado 7. c. Apartado 6. d. Apartado 8. PROTECCIÓN ACOSO. La Unidad de Protección Frente al Acoso contará entre su personal con militares de distintas escalas, y con personal del Cuerpo Jurídico Militar y del Cuerpo Militar de Sanidad, con las funciones de: a. Preparar el procedimiento penal o sancionador del responsable. b. Proporcionar respuesta inmediata a las víctimas. c. Representar legalmente al acosador. d. Todas son correctas. PROTECCIÓN ACOSO. En vía disciplinaria, como una de las labores de protección a la víctima por parte de la Unidad de Protección frente al Acoso en las FAS, está la de tramitar la denuncia con la debida confidencialidad si la misma se presenta ante la propia UPA, ¿a cuál de las siguiente no remitirá la denuncia?. a. Al titular de la Subsecretaría de Defensa. b. La Jefe del Estado Mayor de la Defensa. c. A los Jefes del Estado Mayor de los ejércitos correspondientes con competencia sancionadora en sus respectivos ámbitos. d. Al Juzgado Togado Militar o a la Fiscalía Jurídico Militar. PROTECCIÓN ACOSO. ¿Con quién se relacionará la Unidad de Protección frente al Acoso para la prestación de los servicios de atención médica y psicológica?, indique la incorrecta: a. Con los centros. b. Con la víctima de acoso. c. Con las unidades. d. Con los organismos. PROTECCIÓN ACOSO. En relación a la Unidad de Protección frente al Acoso, indique la incorrecta: a. Es una Unidad interna a la cadena orgánica de mando. b. Tiene por finalidad prevenir y proteger ante cualquier conducta susceptible de ser acoso sexual o por razón de sexo en las Fuerzas Armadas y profesional cuando derive de los anteriores. c. La Unidad asistirá, con independencia de si el presunto acosador es civil o militar, a todos los militares que mantengan una relación de servicios profesionales con las Fuerzas Armadas, mientras no pasen a alguna situación administrativa en la que tengan su condición militar en suspenso. d. Existirá en los Organismos Autónomos dependientes del Ministerio de Defensa para el personal destinado en los mismos. PROTECCIÓN ACOSO. De las siguientes, cuál no es una de las labores que realiza la Unidad de Protección frente al Acoso: a. Prevención. b. Información. c. Protección. d. Control y seguimiento. PROTECCIÓN ACOSO. La Unidad de Protección frente al Acoso se relacionará: a. Con las Delegaciones y Subdelegaciones de Defensa cuando sea preciso para el desarrollo de sus funciones. b. Todas son correctas. c. Con las Oficinas de Apoyo al Personal y puntos de información. d. Directamente con el Observatorio Militar para la Igualdad entre mujeres y hombres de las FAS. PROTECCIÓN ACOSO. ¿Cuál de las siguientes no es una de las labores de la Unidad de Protección frente al Acoso en las Fuerzas Armadas?. a. Control y seguimiento. b. Prevención. c. Apoyo a la víctima. d. Protección. PROTECCIÓN ACOSO. ¿Cada cuánto tiempo remitirá la Unidad de Protección frente al Acoso al Observatorio Militar para la igualdad entre mujeres y hombres en las Fuerzas Armada los datos estadísticos recopilados referidos a los casos de acoso en los ámbitos de cada UPA?. a. Trimestralmente. b. Semestralmente. c. Bimensualmente. d. Anualmente. PROTECCIÓN ACOSO. Tramitar la denuncia en vía disciplinaria, con la debida confidencialidad, en aquellos casos que la denuncia se presente ante la Unidad de protección frente al Acoso; remitiendo la denuncia al Jefe del Estado Mayor de la Defensa, al titular de la Subsecretaría de Defensa, o a los Jefes del Estado Mayor de los ejércitos con competencia sancionadora en sus respectivos ámbitos; esto es parte de una de las funciones de la Unidad de Protección frente al acoso, ¿de cuál?: a. Información. b. Prevención. c. Control y seguimiento. d. Protección. PROTECCIÓN ACOSO. ¿Cuál de las siguientes no pertenece a las labores de control y seguimiento de la Unidad de Protección frente al Acoso en las Fuerzas Armadas?. a. Servir de canal de información sobre atención de carácter médico, psicológico y de asesoramiento profesional, social y jurídico para la posible víctima o cualquier persona que tenga conocimiento de situaciones susceptibles de ser consideradas de acoso sexual o por razón de sexo. b. Proponer al Observatorio Militar de Igualdad las modificaciones al Protocolo que considere convenientes como consecuencia del seguimiento de los casos y aplicación del mismo. c. Recopilar datos estadísticos referidos a los casos de acoso en los ámbitos de cada Unidad de Protección frente al Acoso para su remisión trimestral, a través de la Dirección General de Personal, la Jefatura de Recursos Humanos del Estado Mayor dela Defensa y las Jefaturas y Mandos de Personal de los ejércitos, al Observatorio Militar para la Igualdad entre mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas. d. Elaborar la memoria anual donde se recopilarán los datos y la programación anual de sus actividades que será remitida al Observatorio Militar para la Igualdad entre mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas. PROTECCIÓN ACOSO. La Unidad de Protección frente al Acoso, ¿con cuál de los siguientes podrá relacionarse para el desarrollo de sus funciones?. a. Con los puntos de información. b. Con el Observatorio Militar para la Igualdad. c. Con las Delegaciones y Subdelegaciones de Defensa. d. Con las Oficinas de Apoyo al Personal. PROTECCIÓN ACOSO. ¿A través de cuál de los siguientes, la Unidad de Protección frente al Acoso remite la recopilación de datos estadísticos referidos a los casos de acoso en los ámbitos de cada UPA al Observatorio Militar para la igualdad entre mujeres y hombres en las FAS?. a. Jefatura de Recursos Humanos del Estado Mayor de la Defensa. b. Dirección General de Personal. c. Todas son correctas. d. Jefaturas y Mandos de Personal de los Ejércitos. PROTECCIÓN ACOSO. La Unidad de Protección Frente al Acoso, en su composición contará, indique la incorrecta: a. Militares de las distintas escalas. b. Personal del Cuerpo Jurídico Militar y Cuerpo Militar de Sanidad (médico y psicólogo). c. Personal de apoyo administrativo. d. Un jefe de unidad con el nivel operativo que se determine en las relaciones de puestos militares, al que corresponderá las funciones de dirección y coordinación de la unidad. PROTECCIÓN ACOSO. Realizar campañas de sensibilización y difusión del Protocolo en las unidades mediante sesiones informativas que se incluirán en el plan divulgativo anual de conferencias; esto es parte de una de las funciones de la Unidad de Protección frente al acoso, ¿de cuál?: a. Control y seguimiento. b. Protección. c. Prevención. d. Información. |