option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OBSERVATORIO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OBSERVATORIO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Descripción:
LEGISLACIÓN

Fecha de Creación: 2021/09/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 23

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el año 2006 la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía pone en marcha la Estrategia para la Seguridad del Paciente como uno de sus proyectos prioritarios, ¿Cuál es su objetivo principal?. Mejorar la calidad de la asistencia sanitaria, proporcionando atención y cuidados seguros a los/las pacientes y disminuyendo la incidencia de daños accidentales atribuibles a los mismos. Determinar el nivel de consumo de sustancias psicoactivas por los pacientes y el riesgo que supone para su salud personal y de la sociedad. Mejorar la preparación de cara a una intervención quirúrgica, con la participación de todos los miembros del equipo. Son ciertas la B y C.

En las UCIs del SSPA se lleva a cabo el proyecto Neumonía Zero, ¿en qué consiste?. En la aplicación de un conjunto de recomendaciones para prevenir las neumonías relacionadas con la ventilación mecánica y reforzar el seguimiento del paquete de medidas de seguridad integral en las UCI españolas. Es un proyecto patrocinado por la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, con la colaboración de Sociedad Científicas de Enfermería y de Medicina. Pretende reducir la tasa media estatal de la densidad de incidencia de las neumonías relacionadas con la ventilación mecánica a menos de 9 episodios por 1000 días de ventilación mecánica. Todas son ciertas.

Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: El lavado de manos es la principal medida para evitar las infecciones nosocomiales. El uso de guantes reemplaza el lavado de manos. Las medidas de aislamiento siempre se deben cumplir hasta el alta hospitalaria. En el aislamiento respiratorio es necesario el uso de bata.

Las líneas de acción del Observatorio de Seguridad del Paciente son: Recopilación y análisis de los datos necesarios para conocer de forma rutinaria los problemas en la seguridad de los cuidados sanitarios a los pacientes. Identificación de los grupos de interés más representativos de las distintas organizaciones que dispongan de información relevante sobre la seguridad del paciente y establecer alianzas. Difusión de buenas prácticas en seguridad de pacientes integrando información proveniente de diferentes agencias e instituciones y elaborando alertas propias. Todas son correctas.

El programa «Bacteriemia Zero» se dirige a: La prevención de infecciones nosocomiales en todos los servicios hospitalarios del SSPA. La prevención de las infecciones relacionadas con los catéteres centrales en las unidades de cuidados intensivos. La prevención de las infecciones producidas en las heridas quirúrgicas complejas. La prevención de infecciones relacionadas con las curas de heridas en atención primaria y atención hospitalaria.

Son recomendaciones del programa «Manos limpias Manos seguras» del Observatorio para la Seguridad del Paciente las siguientes, excepto: Garantizar la disponibilidad de soluciones hidroalcohólicas en el punto de atención al paciente. Realizar promoción de la higiene de manos en los lugares de trabajo. Desarrollar un plan de formación sobre higiene de manos. Promover el uso de Betadine entre familiares, visitantes y personal voluntario.

El tiempo necesario para realizar un lavado de manos con agua y jabón es de: 1 minuto. Entre 40-60 segundos. Siempre más de 1 minuto. En 20 segundos es suficiente.

El proyecto por el cual se ha adaptado la Lista de Verificación Quirúrgica de la OMS al ámbito andaluz se denomina: Observa. Promociona. Comprueba. Actúa.

Los datos definidos como inequívocos para las pulseras identificativas incluyen los siguientes, excepto: Nombre y apellidos del paciente. Fecha de nacimiento del paciente. Número único de Historia de Salud de Andalucía. Todas las anteriores son correctas.

Para obtener el Distintivo Manos Seguras, los centros hospitalarios: Serán propuestos por el Comité de Infecciones del hospital. Deben solicitarlo y ser evaluados por el Comité de Infecciones del hospital. Deben solicitarlo, aportar evidencias y someterse a una evaluación externa de la Agencia de Calidad Sanitaria. Serán propuestos por la Agencia de Calidad Sanitaria tras una inspección a ciegas.

La herramienta del Observatorio para la Seguridad del Paciente, que permite la autoevaluación y reconocimiento de los centros y unidades sanitarias de las mejoras en el cumplimiento de la higiene de las manos, se denomina: Manos limpias. Manos seguras. Salva vidas, lávate las manos. Una atención limpia es una atención más segura.

La actuación STOP-BRC del programa Bacteriemia Zero, promueve las siguientes medidas, excepto: Uso de Clorhexidina en la desinfección de la piel. Preferencia de la vena cava superior como lugar de inserción. Uso de medidas de barrera total durante la inserción del catéter central. Limpieza de los puntos de inyección del catéter con alcohol isopropílico de 70º antes de acceder al sistema venoso.

En relación con las buenas prácticas en el uso de medicamentos, la incorporación de sistemas de alerta automatizadas, se corresponde con: El manejo de medicación de alto riesgo. La estandarización de la prescripción electrónica. Un criterio de seguridad de la prescripción no electrónica. Un proceso de registro de la medicación administrada.

El proyecto Bacteriemia Zero cuenta con 2 actividades: La intervención estandarizada de prevención de la bacteriemia relacionada con la inserción y manejo de catéteres venosos centrales (STOP-BRC). El Plan de Seguridad Integral (PSI) que persigue promover y fortalecer la cultura de la seguridad en el trabajo diario en las UCI. A y B son correctas. Ninguna es correcta.

El proceso que intenta prevenir los errores de medicación que ocurren en la transición asistencial de los pacientes, para detectar posibles divergencias y corregirlas, se denomina: Verificación del tratamiento. Ajuste del tratamiento. Conciliación del tratamiento. Manejo efectivo del tratamiento.

El Plan de Seguridad Integral (PSI) del proyecto Bacteriemia Zero se basa en: Evaluar la cultura de seguridad (medición basal y periódica). Formación en seguridad del Paciente. Identificar errores en la práctica habitual. Todas son correctas.

La implementación del listado de verificación quirúrgica del SSPA debe realizarse: En centros de ámbito hospitalario (cirugía mayor con ingreso, CMA y cirugía menor hospitalaria). En centros del ámbito de atención primaria (cirugía menor). En centros y/o unidades hospitalarias pediátricas. En todos los anteriores.

Según la OMS, son momentos para el lavado de manos excepto: Antes de tocar al paciente. Después de tocar al paciente. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales. Antes de realizar una técnica séptica.

Se encuentran entre las buenas prácticas del Observatorio de Seguridad del Paciente del SSPA: La mejora en la higiene de manos. Los briefings como herramienta de comunicación. La prevención de caídas. Todas son correctas.

Podemos afirmar que es una práctica segura en pacientes que van a ser sometidos a cirugía: Rasurar con cuchillas de un solo uso la zona a intervenir el mismo día de la intervención. Utilizar campos quirúrgicos autoadhesivos para minimizar desplazamientos del campo estéril. En los pacientes que se decida retirar el tratamiento anticoagulante, deberá hacerse 5 días antes de la intervención en el caso de la warfarina y 2 ó 3 días antes en el caso del acenocumarol. Todas son recomendaciones seguras.

Atendiendo a las recomendaciones de la OMS sobre higiene de manos en entornos sanitarios, ¿cuándo no está indicado el uso de guantes?: Durante la técnica de inserción de dispositivos intravenosos. En la administración de inyecciones intramusculares. En el cuidado de los ojos/oídos con secreciones. Realizando técnicas de succión de sistemas de tubos endotraqueales no cerrados.

La identificación inequívoca del paciente será: Una buena práctica relacionada con la efectividad clínica. Una buena práctica relacionada con la estrategia de bioética. Una buena práctica relacionada con los cuidados. Una buena práctica relacionada con la seguridad del paciente.

En el SSPA, la gestión de incidentes de seguridad se deben realizar a través de: El SAS mediante un modelo de evaluación de buenas prácticas asistenciales. El Observatorio de Seguridad del paciente dependiente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. La Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria de Andalucía dependiente de la Consejería de Salud. No existe ningún Organismo autónomo que se dedique a estos eventos.

Denunciar Test