OBST QX 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OBST QX 2 Descripción: OBSTE QX |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
41. Paciente de 29 años, G2P1, con cesárea anterior, es sometida a cesárea programada a las 38 semanas. Durante la extracción fetal se observa que la placenta invade el miometrio profundamente y está adherida a la vejiga. ¿Cuál es la mejor conducta en este caso?. A) Intentar la extracción manual de la placenta. B) Administrar oxitocina en bolo y observar. C) Separar manualmente la placenta e iniciar misoprostol. D) Realizar histerectomía cesárea con equipo multidisciplinario. E) Esperar a que se complete el alumbramiento espontáneo. 42.Paciente de 36 años, G4P3, con antecedente de una cesárea hace 3 años, llega en trabajo de parto espontáneo a las 39 semanas. Estaba en fase activa, dilatación de 8 cm, cuando de forma súbita refiere dolor abdominal intenso, cese de contracciones, palidez y taquicardia. Se pierde la presentación fetal al tacto vaginal.¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Desprendimiento prematuro de placenta. B) Prolapso de cordón umbilical. C) Ruptura uterina. D) Trabajo de parto detenido. E) Hemorragia de la inserción marginal. 43.Paciente de 27 años, G1P1, acude al hospital al quinto día posparto con fiebre alta (39.3 °C), escalofríos, loquios malolientes y dolor hipogástrico. Fue dada de alta 48 horas después de un parto vaginal complicado con ruptura prematura de membranas de más de 24 horas. Al examen, el útero está doloroso a la palpación y hay secreción purulenta en canal vaginal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y el tratamiento inicial más adecuado?. A) Endometritis puerperal – Clindamicina + Gentamicina IV. B) Mastitis – Amoxicilina clavulánico VO y suspender lactancia. C) Tromboflebitis pélvica – Heparina de bajo peso molecular. D) Infección urinaria – Nitrofurantoína VO. E) Sepsis por absceso tubo-ovárico – Drenaje quirúrgico urgente. 44.Paciente de 24 años, G2P2, tuvo parto domiciliario asistido por partera hace 3 horas. Acude por sangrado vaginal intenso y sensación de mareo. Al examen: PA 85/55 mmHg, FC 126 lpm, piel pálida y sudorosa. Útero globoso, flácido, se palpa por encima del ombligo. No se observan laceraciones visibles en el canal vaginal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y la medida inmediata?. A) Retención placentaria – Realizar ecografía y legrado. B) Atonía uterina – Masaje uterino y administrar oxitocina IV. C) Inversión uterina – Reposición uterina manual bajo anestesia. D) Desgarro vaginal – Reparación inmediata bajo anestesia. E) Coagulopatía obstétrica – Solicitar pruebas de coagulación antes de actuar. 45.Puérpera de 5 días, consulta por fiebre persistente (39.5 °C), escalofríos, dolor pélvico severo y loquios fétidos. Fue tratada 48 horas con clindamicina y gentamicina sin mejoría clínica. Ecografía muestra útero aumentado de tamaño y heterogéneo. ¿Qué conducta debe tomarse?. A) Añadir metronidazol. B) Legrado uterino inmediato. C) Histerectomía por infección refractaria. D) Esperar 48 horas más de tratamiento. E) Agregar antifúngico. 46.Gestante de 33 semanas con diagnóstico ecográfico de placenta percreta con invasión vesical. Se planifica cesárea electiva con equipo multidisciplinario. ¿Cuál de las siguientes condiciones representa una indicación absoluta de histerectomía obstétrica?. A) Placenta previa sin sangrado. B) Desprendimiento placentario leve. C) Endometritis leve tratada con antibióticos. D) Hemorragia subcoriónica controlada. E) Placenta acreta con invasión vesical. 47.Paciente de 31 años, G2P2, presenta hemorragia posparto intensa tras parto vaginal. Se administraron uterotónicos, masaje uterino y balón intrauterino, sin control del sangrado. PA 80/45 mmHg, FC 130 lpm, Hb: 6.5 g/dL. ¿Cuál es la siguiente medida más adecuada?. A) Administrar ácido tranexámico y observar. B) Realizar histerectomía obstétrica urgente. C) Repetir infusión de oxitocina y misoprostol. D) Legrado uterino bajo anestesia. E) Administrar metotrexato y esperar respuesta. 48.Durante una histerectomía obstétrica por placenta percreta, se identifica una estructura tubular de pared delgada seccionada accidentalmente en el lado izquierdo del útero. Posteriormente, la paciente presenta disminución del volumen urinario y dolor en fosa lumbar. ¿Cuál es la estructura probablemente lesionada?. A) Vena ovárica. B) Trompa de Falopio. C) Uretra. D) Ligamento redondo. E) Uréter. 49.Paciente de 29 años, sometida a histerectomía obstétrica por infección uterina gangrenosa tras sepsis puerperal. Cultivos positivos para E. coli multirresistente. Se encuentra afebril tras cirugía, con buena evolución clínica. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico más adecuado en esta fase?. A) Suspender antibióticos inmediatamente. B) Continuar clindamicina y gentamicina por 10 días más. C) Iniciar meropenem IV de amplio espectro. D) Cambiar a antibiótico oral sensible según antibiograma. E) Añadir vancomicina y continuar tratamiento intravenoso. 50.Paciente de 34 años fue sometida a histerectomía obstétrica hace 24 horas. Actualmente presenta disminución marcada del gasto urinario, dolor lumbar izquierdo y distensión abdominal. No tiene fiebre ni loquios. ¿Qué complicación posquirúrgica se debe sospechar primero?. A) Lesión ureteral. B) Obstrucción intestinal. C) Trombosis venosa profunda. D) Hematoma pélvico. E) Peritonitis posquirúrgica. 51.Mujer de 45 años, G3P3, acude por menorragia severa, dismenorrea e incremento del volumen abdominal. Se palpa útero aumentado de tamaño hasta el ombligo. Ecografía transvaginal reporta múltiples miomas uterinos, el mayor de 9 cm, sin evidencia de malignidad. No desea preservar fertilidad. Se decide realizar histerectomía total abdominal. ¿Cuál es la indicación principal para realizar la histerectomía total abdominal en este caso?. A. Dolor pélvico agudo. B. Prolapso uterino. C. Leiomiomas sintomáticos. D. Cáncer de ovario confirmado. 52.Mujer de 58 años, posmenopáusica, con antecedente de partos vaginales múltiples, consulta por sensación de "bulto" vaginal, disconfort al caminar y sangrado intermitente. Al examen físico se observa prolapso uterino grado III. Se realiza estudio ecográfico y papanicolaou sin signos de malignidad. Se plantea tratamiento quirúrgico definitivo con histerectomía total abdominal más colporrafia. ¿Cuál es una indicación válida para la histerectomía total abdominal en este caso?. A. Incontinencia urinaria sin prolapso. B. Hemorragia anormal sin causa. C. Prolapso uterino severo. D. Adenocarcinoma de endometrio. 53.paciente femenina de 42 años, G2P2, consulta por sangrado uterino anormal persistente, que ha generado anemia moderada (Hb: 9.2 g/dL). Refiere dismenorrea y fatiga constante. Se ha descartado malignidad mediante biopsia endometrial. Ecografía revela un útero con múltiples miomas submucosos de 3–4 cm. No desea futuros embarazos y prefiere una opción quirúrgica con pronta recuperación. El equipo médico plantea realizar una histerectomía total laparoscópica. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja clara de la histerectomía laparoscópica frente a la abdominal convencional?. A. Mayor riesgo de sangrado intraoperatorio. B. Recuperación postoperatoria más prolongada. C. Cicatrización interna más extensa. D. Menor tiempo de hospitalización y recuperación. 54.paciente femina de 36 años, nuligesta, con diagnóstico confirmado de endometriosis profunda mediante laparoscopía previa. Refiere dolor pélvico crónico, dispareunia y dismenorrea severa, sin mejoría con tratamiento médico (análogo de GnRH). Ecografía transvaginal muestra útero en retroversión con nódulos endometriósicos en fondo de saco. Se decide realizar una histerectomía laparoscópica con salpingectomía bilateral. ¿Por qué la vía laparoscópica es preferida en este caso de endometriosis severa?. A. Porque no permite visualización adecuada de la pelvis. B. Porque permite extirpación más agresiva de los ovarios. C. Porque evita complicaciones relacionadas con la anestesia. D. Porque facilita una mejor visualización y tratamiento de los focos de endometriosis. 55.paciente femina de 40 años, nuligesta, con diagnóstico de endometriosis infiltrante profunda, tratada durante 4 años con análogos de GnRH, ACO y AINES, sin mejoría del dolor pélvico crónico ni de los síntomas digestivos asociados. Se realizó una laparoscopía diagnóstica previa que mostró extensas adherencias entre el útero, ovarios y colon sigmoide. La paciente desea una solución definitiva. Se plantea realizar una histerectomía robótica con salpingectomía bilateral. ¿Cuál es una de las ventajas más relevantes de la histerectomía robótica en este tipo de caso?. A. Permite realizar el procedimiento sin anestesia general. B. Reduce la necesidad de transfusión en cirugía abierta. C. Facilita el acceso y la disección precisa en casos complejos con adherencias. D. Aumenta el tiempo quirúrgico, pero reduce el dolor. 56. Paciente femenina de 33 años, presenta cesárea por placenta previa. Tras la extracción del feto, el útero no contrae y hay sangrado masivo. Se confirma placenta acreta. ¿Qué tipo de histerectomía está indicada?. a) Ginecológica, por patología benigna. b) Obstétrica, por complicación del embarazo. c) Electiva, sin urgencia. d) Radical ginecológica. 57. Paciente: Teresa A., 68 años, G6P6. Consulta por sensación de “bulto” que sobresale por la vagina desde hace meses, empeora al caminar o pujar. Refiere incontinencia urinaria ocasional. No tiene deseo reproductivo. Examen físico: Prolapso uterino grado III, sin sangrado ni signos de malignidad. Estudios descartaron patología intrauterina. Diagnóstico: Prolapso uterino severo. ¿Cuál es el manejo adecuado?. a) Legrado uterino. b) Histerectomía abdominal. c) Histerectomía vaginal con corrección del piso pélvico. d) Miomectomía laparoscópica. 58. Paciente femenina de 46 años, acude por sangrados menstruales abundantes, dolor pélvico crónico y anemia crónica. La ecografía transvaginal muestra múltiples miomas intramurales, el mayor de 8 cm. Durante la cirugía se realiza incisión suprapúbica, se moviliza el útero y se procede a pinzar, ligar y cortar los ligamentos que lo sostienen. ¿Cuál de los siguientes pasos quirúrgicos ocurre después de ligar el ligamento redondo y antes de la sección de las arterias uterinas?. a) Ligadura del ligamento ancho. b) Separación del útero de la vejiga. c) Corte del fondo uterino. d) Ligadura del ligamento suspensorio del ovario. 59. Paciente femenina de 34 años, puérpera inmediata tras cesárea de emergencia. A pesar del uso de uterotónicos y maniobras uterinas, persiste un sangrado masivo por atonía uterina. Se decide histerectomía subtotal de urgencia. Durante el procedimiento se realiza laparotomía media infraumbilical y pinzamiento del cuerpo uterino por encima del orificio cervical interno. ¿Qué estructura debe preservarse durante la histerectomía subtotal?. a) Ligamento ancho. b) Cérvix uterino. c) Arterias uterinas. d) Fondo uterino. 60. Paciente femenina de 39 años, con dolor pélvico crónico por adenomiosis difusa, sin respuesta a tratamiento médico. Se programa histerectomía laparoscópica total. Durante la cirugía, tras la introducción de los trocares y visualización del útero, se procede a la coagulación de vasos y ligadura de estructuras. ¿Cuál de las siguientes maniobras es imprescindible antes de resecar completamente el útero laparoscópicamente?. a) Ligadura de las arterias uterinas. b) Morcelación del cuello uterino. c) Cierre del fondo vaginal. d) Aspiración de líquido peritoneal. 61. Una mujer de 32 años, G3P2, es sometida a cesárea por sufrimiento fetal agudo. Durante el procedimiento se observa sangrado abundante posterior a la extracción del feto, pese a la adecuada contracción uterina. ¿Cuál es la causa más probable del sangrado?. A) Atonía uterina. B) Desgarro de los vasos del ligamento ancho. C) Hematoma retroplacentario. D) Lesión de la arteria uterina. 62.Paciente de 27 años, G1P0, sin antecedentes patológicos relevantes, es sometida a cesárea electiva con anestesia raquídea. Minutos después de administrarla, presenta bradicardia, hipotensión y dificultad respiratoria. ¿Cuál es la complicación más probable?. A) Hematoma epidural. B) Bloqueo simpático alto. C) Embolia pulmonar. D) Reacción alérgica a anestésicos locales. 63.Una mujer de 34 años con antecedente de cesárea previa es llevada nuevamente a cesárea. En el postoperatorio inmediato presenta dolor abdominal intenso, taquicardia e hipotensión. ¿Cuál es la principal sospecha?. A) Retención de restos placentarios. B) Atonía uterina. C) Hemorragia por dehiscencia de histerorrafia. D) Trombosis venosa profunda. 64.Paciente de 38 años, multípara, con antecedente de dos cesáreas previas, es sometida a cesárea por placenta previa. Durante la cirugía se produce hematuria franca por sonda Foley. ¿Qué estructura se ha lesionado con mayor probabilidad?. A) Uretra. B) Vejiga urinaria. C) Ureter izquierdo. D) Ligamento redondo. 65.Una puérpera de 29 años consulta 7 días después de una cesárea por fiebre, malestar general y secreción purulenta por la herida quirúrgica. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. A) Retiro inmediato de puntos y antibióticos orales. B) Cultivo de secreción, antibióticos intravenosos y evaluación de dehiscencia. C) Reintervención quirúrgica de urgencia. D) Antipiréticos y vigilancia ambulatoria. 66.Una paciente de 26 años con cesárea sin complicaciones evoluciona favorablemente a las 12 horas. Pregunta cuándo puede empezar a caminar.¿Cuál es el momento más adecuado para iniciar la deambulación post cesárea en una paciente estable?. A. A las 6 horas postoperatorias al alta hospitalaria. B. A las 24-48 horas postoperatorias. C. Después de retirar puntos quirúrgicos. D. Solo al alta hospitalaria. 67.Una mujer de 32 años se encuentra estable tras cesárea programada con anestesia raquídea. Tiene sonda vesical colocada desde el acto quirúrgico.¿En qué momento es ideal retirar la sonda vesical en el postoperatorio inmediato?. A. Inmediatamente después de la cirugía. B. A las 24 horas post cesárea si no hay complicaciones. C. A los 3 días para evitar infecciones urinarias. D. Solo al egreso hospitalario. 68.Paciente sin signos de infección, evolución estable, cesárea limpia. Pregunta si debe continuar con antibióticos en casa.¿Cuál es la conducta más adecuada en este caso?. A. Continuar antibióticos orales por 7 días. B. Suspender antibióticos, ya que solo se requiere profilaxis intraoperatoria. C. Administrar una dosis de mantenimiento cada 12 horas por 3 días. D. Iniciar metronidazol por riesgo de anaerobios. 69.Una mujer de 24 años al tercer día post cesárea, presenta fiebre persistente, dolor abdominal, taquicardia y secreción fétida por la herida quirúrgica.¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A. Mastitis puerperal. B. Infección del tracto urinario. C. Endometritis poscesárea. D. Infección respiratoria nosocomial. 70.Una paciente obesa(IMC 38) con antecedentes de cesárea previa es sometida a una nueva cesárea. Evoluciona sin sangrado excesivo.¿Qué medida preventiva debe considerarse para disminuir el riesgo de tromboembolismo venoso?. A. Reposo absoluto por 3 días. B. Uso de antibióticos de amplio espectro. C. Uso de medias de compresión y movilización temprana. D. Hiperhidratación intravenosa constante. 71.Paciente femenina de 32 años, G4P3, con antecedentes de tres cesáreas previas y diagnóstico antenatal de placenta previa total, es llevada a cesárea de emergencia por sangrado transvaginal abundante a las 37 semanas de gestación., difícil de controlar, con sospecha de lesión vascular y compromiso de estructuras anatómicas cercanas. A pesar de las maniobras de hemostasia, la paciente presenta signos de inestabilidad hemodinámica. Se activa el protocolo de hemorragia obstétrica y es llevada a unidad de cuidados intensivos tras la cirugía.¿Cuál es la causa más probable del sangrado masivo en esta paciente?. A) Ruptura prematura de membranas. B) Hemorragia por atonía uterina. C) Hemorragia por lesión de órganos o vasos abdominopélvicos. D) Endometritis puerperal. 72.Una paciente de 34 años, G3P2, con antecedente de dos cesáreas previas, es sometida a una tercera cesárea electiva. Durante la apertura de la cavidad abdominal, el equipo quirúrgico nota dificultad al disecar por la presencia de múltiples adherencias. Al exteriorizar el útero, se identifica una laceración inadvertida en una asa del intestino delgado se procede a sutura de la lesión intestinal y se continúa con la finalización de la cesárea sin más incidencias. Sin embargo, al segundo día postoperatorio, la paciente presenta dolor abdominal intenso, fiebre de 38.9 °C, distensión abdominal y signos clínicos de irritación peritoneal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente y la complicación más temida en este contexto?. A) Hemorragia posparto secundaria a atonía uterina. B) Infección de herida operatoria con absceso subcutáneo. C) Lesión intestinal con peritonitis secundaria. D) Obstrucción intestinal por íleo paralítico postoperatorio. 73.María de 35 años, G3 P2, sin antecedentes personales se realizo una cesárea hace 3 días por sufrimiento fetal agudo.La paciente ha permanecido la mayor parte del tiempo en cama, refiriendo dolor en la pierna izquierda desde hace 24 horas, con ligera hinchazón y enrojecimiento. Al examen físico, se evidencia edema unilateral en miembro inferior izquierdo, con dolor a la palpación de la pantorrilla y signo de Homans positivo.¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. A) Trombosis venosa profunda (TVP). B) Tromboflebitis superficial. C) Embolia pulmonar. D) Linfedema posquirúrgico. 74.Andrea G de 29 años,G2 P1, cesárea previa sin complicaciones.Se realiza cesárea de urgencia por trabajo de parto detenido. Durante el procedimiento quirúrgico, al realizar maniobras de tracción para exteriorizar el útero, se produce sangrado abundante y de difícil control, no visible directamente en el campo operatorio. Se evidencia inestabilidad hemodinámica progresiva, con taquicardia y disminución de la presión arterial. El equipo quirúrgico identifica la formación de un hematoma retroperitoneal. Se requiere transfusión de 4 unidades de glóbulos rojos y finalmente se procede a ligadura de vasos hipogástricos para controlar el sangrado. ¿Cuál es la causa más probable del sangrado intraoperatorio presentado en este caso?. A) Atonía uterina. B) Lesión de vasos sanguíneos mayores por tracción inadecuada. C) Desgarro del segmento uterino inferior. D) Rotura de cicatriz uterina previa. 75.Paciente femenina de 31 años, G3 P2, acude a cesárea electiva, durante el procedimiento quirúrgico, al momento de disecar el segmento uterino inferior y abrir el peritoneo vesicouterino, el equipo quirúrgico nota salida de orina clara a través del campo operatorio. Se sospecha lesión vesical. Se realiza reparación quirúrgica de la vejiga y se deja sonda vesical por 14 días. La paciente permanece hospitalizada con antibióticos y vigilancia estrecha.¿Cuál es la complicación que se ha presentado en esta paciente durante la cesárea?. A) Hematoma retroperitoneal. B) Lesión del uréter. C) Lesión vesical intraoperatoria. D) Hemorragia uterina atónica. 76.Paciente de 35 años, G3 P2, con antecedentes de dos cesáreas anteriores, acude a cesárea programada por embarazo a término. Durante la cirugía, al momento de ingresar a la cavidad peritoneal, se observa la presencia de múltiples adherencias. Posteriormente, tras la exteriorización del útero, el equipo quirúrgico identifica una laceración en la serosa del intestino delgado.En el postoperatorio inmediato, la paciente presenta dolor abdominal intenso, fiebre persistente y distensión abdominal. Se decide realizar una laparotomía exploratoria,confirmando una perforación intestinal con salida de contenido entérico a cavidad peritoneal.¿Cuál de los siguientes factores de riesgo estuvo más probablemente relacionado con esta complicación?. A) Edad materna mayor de 35 años. B) Obesidad materna. C) Cirugías abdominales previas. D) Embarazo múltiple. 77.María, una paciente de 30 años, G2P2, acude al servicio de urgencias al cuarto día postcesárea por presentar fiebre persistente de 38.8 °C, dolor abdominal bajo tipo cólico y flujo vaginal fétido. Refiera también un sangrado uterino más abundante de lo habitual. En la historia clínica se documenta un trabajo de parto prolongado de más de 18 horas, ruptura de membranas por 14 horas antes de la cesárea y múltiples tactos vaginales durante el trabajo de parto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. a) Infección urinaria postparto. b) Endometritis puerperal. c) Mastitis puerperal. d) Hematoma pélvico. 78.María de 33 años, G2P2, acude al servicio de urgencias 7 días después de haber sido sometida a una cesárea segmentaria transversa sin complicaciones aparentes en el postoperatorio inmediato. Refiere dolor progresivo en la zona de la herida quirúrgica, acompañado de sensación de "apertura" en el abdomen y salida de un líquido seroso por la incisión.No presenta fiebre. La paciente tiene antecedentes de obesidad grado I y ha presentado varios episodios de tos intensa los últimos días. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. a) Infección urinaria postoperatoria. b) Hematoma de la pared abdominal. c) Dehiscencia de sutura. d) Endometritis puerperal. 79.Paciente de 33 años, G3P1A1, con antecedente de cesárea segmentaria transversa hace 4 años, acude a emergencia obstétrica con 39 semanas de gestación. Refiere inicio súbito de dolor abdominal intenso mientras se encontraba en trabajo de parto espontáneo. Presenta además sangrado vaginal moderado y sensación de desmayo. Al monitoreo fetal, se observa bradicardia fetal y disminución de la frecuencia de las contracciones uterinas. La paciente se encuentra ansiosa, hipotensa y taquicárdica.¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. a) Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI). b) Ruptura uterina. c) Placenta previa. d) Prolapso de cordón umbilical. 80.Laura 34 años, G2P2,cesárea hace 6 días por desproporción céfalo-pélvica refiere dolor en la pierna izquierda desde hace 2 días, con aumento progresivo de volumen, sensación de calor local y dificultad para caminar. No ha salido de la cama más que para ir al baño al examen físico se observa extremidad inferior izquierda con edema, eritema y dolor a la palpación en la pantorrilla. Signo de Homans positivo. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo está más directamente relacionado con el desarrollo de trombosis en este caso?. a) Hemorragia postparto. b) Edad materna mayor de 30 años. c) Inmovilidad prolongada. d) Uso de analgésicos opioides. |