Obstetricia 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Obstetricia 1 Descripción: Basado en clases |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿en que dia ocurre la implantacion en el endometrio?. Dia 1. dia 7. dia 6. dia 11. ¿a traves de que molecula ocurre la implatancion ?. Selectinas. Integrinas. metaloproteasas. uniones covalente. respecto al endometrio como decidua: se encuentra debajo de la placenta, capa de proteínas. Decidua basal. Decidua capsular. Decidua parietal. respecto al endometrio como decidua:cubre al blastocisto en crecimiento y lo separa inicialmente del resto de la cavidad uterina. Decidua basal. Decidua capsular. Decidua parietal. respecto al endometrio como decidua: donde se unen las deciduas capsular y parietal. No tiene interacción celular con trofoblastos. Decidua basal. Decidua capsular. Decidua parietal. Estructura de vellosidades primarias. Citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. Citotrofoblasto , sincitiotrofoblasto y mesénquima. Citotrofoblasto , sincitiotrofoblasto y vasos sanguineos. Estructura de vellosidades secundarias. Citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. Citotrofoblasto , sincitiotrofoblasto y mesénquima. Citotrofoblasto , sincitiotrofoblasto y vasos sanguineos. Estructura de vellosidades terciarias. Citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. Citotrofoblasto , sincitiotrofoblasto y mesénquima. Citotrofoblasto , sincitiotrofoblasto y vasos sanguineos. son correctas respecto ala anamotia placentaria excepto. cuenta con cara fetal y cara materna. Discoidal 15-20 cm diámetro, 1.5 - 2.5 cm de espesor. Peso: 500-600 g. Ocupa entre el 40-45% de la cavidad uterina. Superficie materna : 20-30 cotiledones. Pico en la semana 28 Somato-mamotrofina Se concentra en sincitio, concentración más alta en suero materno al final del embarazo. Asegura el suministro constante de glucosa al feto, disminuye la sensibilidad a la insulina. Lactógeno placentario humano (LPH). Gonadotropina Coriónica Humana (HGC) (. Progesterona. Séptimo día compuesta por unidades A (92aac) y B (145), se sintetiza principalmente en sincitiotrofoblasto. La síntesis es mayor en el primer trimestre del embarazo. (pico 12 sem) Ayuda a identificar en embarazo ectópico. Lactógeno placentario humano (LPH). Gonadotropina Coriónica Humana (HGC) (. Progesterona. primeros tres meses es producida por el cuerpo lúteo. 90% pasa a la circulación materna y 10% a circulación fetal Inhibe la AU. acetato de ulipristal ( AU). Lactógeno placentario humano (LPH). Gonadotropina Coriónica Humana (HGC) (. Progesterona. es el principal metabolito de la progesterona en orina. pregnandiol. Estrona. metaloprogestagenos. medroxiprogesterona. En cuanto a anomalias de placenta ↣ División incompleta de los lóbulos y vasos. ↣ Un solo cordón ↣ Si la división es completa origina placenta doble o triple. Placenta succenturiata:. Placenta bilobulada:. Placenta anular:. Placenta membranácea:. Placentomegalia. En cuanto a anomalias de placenta ↣Placenta con uno o más lóbulos accesorios pequeños , localizados en las membranas cerca de la periferia de la placenta principal. ↣ Incidencia del 3 % ↣ El lóbulo accesorio puede retenerse dentro del útero tras el parto y desencadenar hemorragias intensas. Placenta succenturiata:. Placenta bilobulada:. Placenta anular:. Placenta membranácea:. Placentomegalia. En cuanto a anomalias de placenta ↣ Incidencia de 1 cada 6000 partos. ↣ Asocia con hemorragia anteparto y postparto. ↣ Asocia con RCIU (restricción del crecimiento intrauterino). Placenta succenturiata:. Placenta bilobulada:. Placenta anular:. Placenta membranácea:. Placentomegalia. En cuanto a anomalias de placenta ↣ También llamada Placenta difusa ↣ Las vellosidades y la placenta se desarrollan como una membrana que ocupa toda la periferia del corion. ↣ Dx. US ↣ Puede originar hemorragia grave. ↣ Puede haber retención placentaria. Placenta succenturiata:. Placenta bilobulada:. Placenta anular:. Placenta membranácea:. Placentomegalia. En cuanto a anomalias de placenta ↣ Peso > 600gr. ↣ Se presenta en sífilis, eritroblastosis fetal (Hacen placenta gorda porque hay edema) y diabetes mellitus . ↣ En los casos de sífilis la placenta puede pesar tanto como el 50% del feto. Placenta succenturiata:. Placenta bilobulada:. Placenta anular:. Placenta membranácea:. Placentomegalia. es el trastorno de la circulacion en la placenta mas comun. Infartos placentarios. agenesia vascular. ruptura aortica asociada. estenosis vascular. Placenta joven, homogénea, no presenta calcificaciones, cara fetal lisa, < 20 SDG. GRADO 0. GRADO 1. GRADO 2. GRADO 3. Áreas de calcificación difusas , área fetal con rugosidades hay ondulaciones. GRADO 0. GRADO 1. GRADO 2. GRADO 3. Tabiques en cara fetal sin que lleguen a capa basal. GRADO 0. GRADO 1. GRADO 2. GRADO 3. Tabiques bien definidos, placentas muy calcificadas. GRADO 0. GRADO 1. GRADO 2. GRADO 3. no invade miometrio, más común . Sangran mucho 1/2500 anormal, ausencia parcial o total de la decidua basal. Placenta accreta. Placenta increta. Placenta percreta. Invade miometrio. Placenta accreta. Placenta increta. Placenta percreta. invade hasta serosa, vejiga y demás, es en placentas previas. Placenta accreta. Placenta increta. Placenta percreta. Cuanto es el Flujo uteroplacentario aproximado. 450-650 ml/min. 1450-1650 ml/min. 150-250 ml/min. 900-950 ml/min. ¿Cuanto aumenta de peso por semana la embarazada?. 200-300 g. 1 kg. 1.5 kg. 800-900g. Son cambios que se dan en el utero durante el embarazo EXCEPTO. Masa uterina aumenta 16 veces su tamaño. Útero tiene forma de pera y a las 12 semanas forma esférica. Contracciones de Braxton-Hicks: semana 20 carece de ritmo e intensidad varía 5 a 25 mmHg. Se presenta una atrofia del miometrio confrome aumenta el tamaño. Son cambios que se dan en el cuello uterino durante el embarazo EXCEPTO. Reblandecimiento y cambio de coloración del cérvix. Aumenta vascularidad. Hipertrofia e hiperplasia de glándulas. dilatacion progesiva conforme avanza el embarazo. Son cambios que se dan en Vagina y perineo durante el embarazo EXCEPTO. Aumenta vascularidad e hiperemia de piel y músculo del perineo y vulva. Signo de Chadwick: coloración violeta en vulva desp 6ta semanas . Aumento de flujo vaginal y ph ácido. Disminución de flujo vaginal y ph basico. Son cambios que se dan en piel y anexos durante el embarazo EXCEPTO. Estrías gestacionales: franjas rojas deprimidas en piel Estrías gravídicas : 2º trimestre, en zonas de mayor distensión de piel. Eritema palmar, caida del pelo. Cara: cloasma o melasma. Todas son correctas. Mamas: pezones hiperpigmentados,Pigm: genitales externos, vulva y ano. Abdomen: línea morena-línea nigra. Arañas vasculares : se localizan en cara,cuello, brazos y tórax. Frecuente eritema palmar. Son cambios que se dan en mama durante el embarazo EXCEPTO. Aumento de volumen al 2º mes, tanner V, Pezones mas grandes y pigmentados. Hipersensibilidad mamaria. sin produccion de calostro. Hiperplasia de ductos(estrógenos), Hiperplasia de alveolos (progesterona). Son cambios hematologicos durante el embarazo EXCEPTO. Aumenta : vol sanguíneo 40-45%, plasma y eritrocitos, leucocitos, fibrinógeno. Disminuye : Hemoglobina en un 15% y Hematocrito. Hipercoagulabilidad (fibrinógeno, factores VII,VIII,X,XII y productos de degradacion de la fibrina). Aumenta riesgo de tromboembolismo. aumento de reserva de hierro. Son cambios en sistema cardiovascular durante el embarazo EXCEPTO. ↑Gasto cardíaco 30-50%. Aumenta FC en 10 a 15 latidos/min, aumenta vol sistólico / volemia. disminuye retorno venoso. aumenta resitencia vascular periferica. Síndrome de la vena cava. Son cambios en el aparato urinario durante el embarazo EXCEPTO. Aumenta filtración glomerular 50%, flujo plasmático renal 75%, tamaño de riñón. Disminución del tono vesical. Albuminuria fisiológica <250-300 mg/24h. Vejiga hiperemia de mucosa, ascenso trígono. todas son correctas. Son cambios en el aparato digestivo durante el embarazo EXCEPTO. Pirosis por disminucion de tono esofágico. Encías hiperémicas y reblandecidas y sangran con traumatismos leves "epulis". Disminución de motilidad digestiva. Albúmina sérica disminuye 1 g y albúmina total aumenta. Todas son correctas. en cuantos a cambios metabolicos son correctas excepto. Aumento de agua corporal (6.5 a 8.5 L),. Hipoglucemia leve en ayunas , hiperglicemia postprandial. LDL Aumenta en semana 36- HDL Aumenta en semana 25, disminuye semana 32. Requerimiento de hierro en el embarazo 1000mg. Hemorragia fisiológica del parto: 500-1000cc. todas son correctas. Desplaza curva de disociación de oxígeno a la izquierda (aumenta afinidad de Hb materna por O2). efecto Bohr. Efecto bolton. Efecto fisiologico. Son cambios hematolicos en embarazo excepto. Disminuyen factores: XI,XII. Aumenta plasminógeno casi 50% fibrinógeno. Trombocitopenia fisiológica 7% menos 150,000 plaquetas. Leucocitosis fisiológica: 10,000-12,000 por neutrófilos principalmente. Desde 2º al 6º mes. Parto y puerperio hasta 15,000 – 18,000 mm3. Todas son correctas. Son cambios renales en embarazo excepto. Hidro-uretero-nefrosis fisiológica: mayor el aumento en el derecho: progesterona y compresión mecánica. Vejiga: hiperemia de mucosa,. Aumenta Flujo Plasma Renal 75%. Aumenta Filtración Glomerular 50%. Pérdida de nutrientes: Proteinuria Fisiológica → hasta 250-300 mg/24 hrs. todas son correctas. Son cambios en el sistema endocrino en el embarazo excepto. 1er trimestre: hipertiroidismo fisiológico. lactógeno placentario → resistencia a insulina. Prolactina aumenta 10 veces. Prueba de carga rápida de glucosa o Sullivan: resultado normal de la prueba de glucemia es un nivel en la sangre que es igual o inferior a 140 mg/dL (7.8 mmol/L) 1 hora después de beber la solución de glucosa. Cortisol : disminuye conforme avanza el embarazo. única enfermedad en el embarazo que mejora un 99%. Artritis reumatoide. gota. LES. esclerodermia. diabetes melitus se asocia a una malformacion de la zona espinal excepto. focomelia. anencefalia. sindrome de regresion caudal. aplasia e hipoploasia de columna lumbosacra. que porcentaje de la población obstétrica no tiene factores de riesgo, su control prenatal es simple y no requiere infraestructura de alto costo. 15%. 70%. 50%. 2%. Son objetivos del control prenatal. Valoración de la salud preconcepcional. Promoción de las conductas preventivas. Evaluación y comunicación del riesgo gestacional. Corrección de la posible patología. todas son correctas. ¿cual es punto de corte de HbA1c para determinar mayor posibilidad de aborto espontaneo y anomalias congenitas?. <8%. 8-12%. >12%. ¿durante la consulta prenatal son factores no modificables a evaluar excepto?. edad. antecedentes obstetricos. nivel educativo/socioeconomico. nutricion. ¿durante la consulta prenatal son factores que se benifician de una interpencio temprana excepto?. composicion genetica. bajo IMC. enfermedades mal controladas. nutricion deficiente. son medicamentos teratogenos durante el embarazo excepto. isotreonina. warfarina. alfa metildopa. metrotexate. carbamazepina. Es un medicamento teratogeno que se asocian a defectos del tubo neural (DTN). isotreonina. warfarina. alfa metildopa. metrotexate. carbamazepina. son antihipertensivos que se pueden usar durante el embarazo. alfa metildopa. labetalol. hidralazina. espinorolactona. Microcefalia, microftalmia, hidrocefalia, DTN, agenesia del vermix cerebeloso, cardiopatía congénita. Vitamina A. Aminopterina y Metotrexate. dHidantoína o Fenitoína. Trimetadiona y Parametadiona. Dietilestilbestrol. Warfarina. Aminoglucósidos. Defectos esqueléticos y extremidades, hipoplasia de huesos craneales, dismorfia facial característica, micrognatia. Vitamina A. Aminopterina y Metotrexate. dHidantoína o Fenitoína. Trimetadiona y Parametadiona. Dietilestilbestrol. Warfarina. Aminoglucósidos. Hipoplasia medio- facial, sinofris, cardiopatias congenitas, anomalías genitales, labio hendido. Vitamina A. Aminopterina y Metotrexate. Hidantoína o Fenitoína. Trimetadiona y Parametadiona. Dietilestilbestrol. Warfarina. Aminoglucósidos. Hipoplasia medio-facial, cejas en V, sinofris, leucemia linfoblástica, cc, malformaciones urogenitales. Vitamina A. Aminopterina y Metotrexate. Hidantoína o Fenitoína. Trimetadiona y Parametadiona. Dietilestilbestrol. Warfarina. Aminoglucósidos. Malignización testicular en fetos masculinos, virilización de fetos femeninos, quistes testiculares, hipospadias. Vitamina A. Aminopterina y Metotrexate. Hidantoína o Fenitoína. Trimetadiona y Parametadiona. Dietilestilbestrol. Warfarina. Aminoglucósidos. Microcefalia, hipoplasia medio facial, epífisis punteadas, hipoplasia de uñas y falanges. Vitamina A. Aminopterina y Metotrexate. Hidantoína o Fenitoína. Trimetadiona y Parametadiona. Dietilestilbestrol. Warfarina. Aminoglucósidos. Sordera de percepción. Vitamina A. Aminopterina y Metotrexate. Hidantoína o Fenitoína. Trimetadiona y Parametadiona. Dietilestilbestrol. Warfarina. Aminoglucósidos. paciente femenina de 14 años la cual acude a su consultorio por amenorrea con FUM de 20 abril 2019 y prueba casera de embarazo positiva Labs: PIE (+) ¿cual seria su fecha probable de parto con la regla de naegele?. 27 enero 2020. 30 enero 2020. 27 abril 2020. 27 enero 2019. paciente de 18 años primigesta que acude a control prenatal 12 semanas durante la consulta le menciona que ya puede sentir el bebe pateando el utero ¿que conducta seguiria usted en este caso?. le haria saber que los movimientos que se siente son intestinales, gastricos y la pulsacion aortica. realizar ultrasonida tranvaginal. Es necesario dar antihemeticos de primera linea. mencionarle que lo ideal es realizar un TAC para determinar alguna malformacion congenita temprana. Se refiere al signo de Chadwick. Vagina cambia de color violácea por aumento de vascularización. cérvix blando, movimiento independiente del útero. Contracciones musculares uterinas mayores a 30 segundos. paciente de 18 años primigesta que acude a urgencias 22 semanas menciona que siente contracciones que han sido inconstantes y leves durante el dia ¿que conducta seguiria usted en este caso?. le haria saber que les normal durante la semana 20. realizar ultrasonida tranvaginal. Es necesario dar antihemeticos de primera linea. mencionarle que lo ideal es realizar un TAC para determinar alguna malformacion congenita temprana. A los cuantos dias es detectable la CGH. 1 dia. 30 dias. 25 dias. 7-9 dias. En una ecografia a las cuantas semanas se puede identificar el latido fetal. 1 semana. 2 semanas. 3 semanas. 4 semanas. 5 semanas. Relacione las fechas de importancia con el metodo para identificar foco fetal. eco transvaginal. eco abdominal. Eco Doppler. Estetoscopio. a que nivel se encuentra el fondo uterino en la semana 20. a nivel del ombligo. sinfisis del pubis y ombligo. sinfisis del pubis. Diagnosticos diferenciales de fondo uterino mayor EXCEPTO. Polihidramnios. Gemelos. Producto macrosómico. Restricción del crecimiento. Diagnósticos diferenciales de fondo uterino menor EXCEPTO. Oligohidramnios. Situacion trasnversa. Producto macrosómico. Restricción del crecimiento. Es el diagnostico homonimo de embarazo psicologico. Pseudociesis. Miomas. Tumor de ovario. Hematometra. paciente femenina 17 años G1 P0 A0 en consulta de obstetricia para el adolescente la 2do trimestre cual acude con resultados de laboratorio BH leucocitosis 14000 CTOG dentro de parametros normales VDRL (+) ¿cual seria su conducta a seguir?. Realizar prueba Venereal- Disease Research Laboratory. Repetir VDRL. Solicitar Fluorescent-Treponemal antibody absorbed. Iniciar penicilina benzatinica. Del caso anterior el grupo RH de la madre es negativo ¿cual seria su conducta a seguir?. Realizar coombs indirecto y al nacer el producto aplicar inmunoglobunas a la madre. Realizar coombs directo al nacer el producto aplicar inmunoglobunas al producto. Terminar el embarazo. Del caso anterior la prueba de VIH es reactiva ¿cual seria la mejor conducta a seguir?. Realizar cesárea para evitar ruptura prematura de membranas. Permitir libre conduccion por parto evitando RPM. Interrumpir el embarazo sin RPM. paciente femenina 14 años G1 P0 A1 en consulta de obstetricia para el adolescente la 2do trimestre cual acude con resultados de laboratorio BH leucocitosis 14000 CTOG basal 70 mg/dl 1 hora 165 mg/dl VDRL (-) ¿cual seria su conducta a seguir?. realizar CTOG de 100 g a las 3 horas. Diagnositar DM gestacional. Dar tratamiento con metformina 500 mg. Indicaciones para cesarea excepto. infeccion por VPH. Infeccion por HIV o herpes activo. Antecedente de retiro de miomas. Solicitud materna. son signos y síntomas de alarma durante el embarazo Excepto. Fiebre,migraña,ausencia de movimientos fetales. fosfenos o acufenos. sangrado vaginal. contracción uterina sostenida. Contracciones leves en semana 20. ubicada por encima de la línea ileopectínea o terminal. Cara anterior abdomen, cara posterior del sacro (cóncavo), cara lateral. pelvis falsa (innominada o terminalis) está. pelvis verdadera. pelvis monomorfa. ubicada por debajo de la línea ileopectínea o terminal. Los límites de la cara superior son las alas del sacro, el promontorio, la línea iliopectínea y los límites superiores de los huesos púbicos, cara posterior del sacro. pelvis falsa (innominada o terminalis) está. pelvis verdadera. pelvis monomorfa. En cuanto al estrecho superior de la pelvis es el unico que es palpable. Diametro conjugado verdadero. Diametro conjugado diagonal. Diametro conjugado obstetrico. diametro transverso. En cuanto al estrecho superior de la pelvis es el mas importante y no es medible se calcula aprx 11.5. Diametro conjugado verdadero. Diametro conjugado diagonal. Diametro conjugado obstetrico. diametro transverso. En cuanto al estrecho medio es el mas importante, es palpable y es el mas estrecho por el que tiene que pasar el feto. Diámetro interespinoso o biciático 10 cm. Diámetro anteroposterior: 11.5 cm. Diámetro sagital posterior: 4.5 cm. Diametro transverso. En cuanto al estrecho inferior es el mas importante, forma de arco subpubico (pones el puño?. diametro inertuberoso/bisquiatico (transverso). diametro subcoccix-subpubis anteroposterior. Diámetro sagital posterior. Es la forma pura mas comun de pelvis 50%. Ginecoide/circular. Androide/corazon. Antropoide/huevo. Platipeloide/huevo acostado. Intermedias o mixtas. Es la forma mas comun de pelvis. Ginecoide/circular. Androide/corazon. Antropoide/huevo. Platipeloide/huevo acostado. intermedias o mixtas. Relación que guardan entre sí los segmentos fetales (cabeza, tronco y extremidades) del producto. Actitud. Situación. Posición. Presentación. Relación entre el eje mayor del producto y el eje de la madre. Actitud. Situación. Posición. Presentación. Relación que existe entre el dorso del feto con el flanco de la madre. Actitud. Situación. Posición. Presentación. Parte del producto que se aboca al estrecho superior de la pelvis y tiene un mecanismo de parto propio. Actitud. Situación. Posición. Presentación. es un punto anatómico de referencia característico de la presentación y que no existe en ninguna parte más de la anatomía humana por ende al encontrarlo. Punto toconómico. Punto transverso. Eje longitudinal. Características clínicas a la palpación abdominal: redondo, regular, resistente (3R’S). Polo cefálico. Polo pélvico. Dorso:. Pequeñas partes. Características clínicas a la palpación abdominal:NO es redondo, tiene entrantes y salientes, áreas duras y blandas. Polo cefálico. Polo pélvico. Dorso. Pequeñas partes. maniobras de leopold:Que ocupa el fondo del útero? - Longitudinal o transversal primera maniobra. Situacion. posicion. presentacion. actitud. maniobras de leopold: En que lado está la espalda? -. Derecho o izquierdo segunda maniobra. Situacion. posicion. presentacion. actitud. maniobras de leopold: Que parte fetal se sitúa en el estrecho inferior de la pelvis? - Cefálica o podálica tercera maniobra. Situacion. posicion. presentacion. actitud. maniobras de leopold: En que lado está la prominencia cefálica? Única maniobra en la que ves los pies de la madre Evalúa el grado de encajamiento cuarta maniobra. Situacion. posicion. presentacion. actitud. ¿Cual es el tono basal uterino?. 10-15 mmhg. 30-50 mmhg. 0-5 mmhg. 20-25 mmhg. Contracciones 3-5 por 10 minutos , la presión basal del útero se excede en 20-30 mmHg . Inicio de trabajo de parto:. Fase activa. Fase expulsiva:. 2-4 contracciones por 10 minutos (presión basal uterina: 30-50 mmHg ). Inicio de trabajo de parto:. Fase activa. Fase expulsiva:. Frecuencia de presentaciones al término: porcentaje en vértice u occipucio. 96%. 3.5%. 0.3%. 0.4%. Frecuencia de presentaciones al término: porcentaje en Nalgas. 96%. 3.5%. 0.3%. 0.4%. Diámetros de las presentaciones que se conjugan con los de la pelvis: Occipucio: Suboccipito-bregmático. 9.0 cm. Occipito-frontal. 12.0 cm. Occipito-mentoniano 13.5 cm. Traquelo-bregmático 9.5 cm. Diámetros de las presentaciones que se conjugan con los de la pelvis: Bregma o sincipucio. Suboccipito-bregmático. 9.0 cm. Occipito-frontal. 12.0 cm. Occipito-mentoniano 13.5 cm. Traquelo-bregmático 9.5 cm. Diámetros de las presentaciones que se conjugan con los de la pelvis: Frente: Suboccipito-bregmático. 9.0 cm. Occipito-frontal. 12.0 cm. Occipito-mentoniano 13.5 cm. Traquelo-bregmático 9.5 cm. Diámetros de las presentaciones que se conjugan con los de la pelvis: Cara: Suboccipito-bregmático. 9.0 cm. Occipito-frontal. 12.0 cm. Occipito-mentoniano 13.5 cm. Traquelo-bregmático 9.5 cm. El estiramiento mecánico del cuello incrementa la actividad uterina. reflejo de Ferguson. contracciones braxton hicks. Reflejo de higgs. son contracciones efectivas cuando producen alguno de los siguientes procesos excepto. borramiento. diltacion. descenso de la presentacion. sangrado. |