obstetricia 11
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() obstetricia 11 Descripción: riesgo bienestar fetal |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El cuadro clínico de pérdida fetal repetida con la expulsión súbita de un caso y feto normales entre las 18 y 30 semanas de embarazo, sin contracciones ni sangrado previos, es característico de: Incompetencia cervical. Útero doble. Corioamnionitis. Enfermedad genética del feto. Fibroma uterino submucoso. Respecto al perfil biofísico fetal, ¿cuál de estos parámetros no está incluido?. Movimientos respiratorios fetales. Volumen de líquido amniótico. Movimientos corporales fetales. Frecuencia cardiaca materna. Frecuencia cardiaca fetal. Tono fetal. El perfil biofísico se elabora teniendo en cuenta una serie de parámetros, entre los que NO figura: Respuesta fetal a la contracción uterina. Volumen de líquido amniótico. Movimientos respiratorios fetales. Movimientos corporales fetales. ¿Cuál de las siguientes pruebas para valorar el bienestar fetal. NO estaría indicada?. La ecografía transvaginal. La frecuencia cardiaca fetal (FCF). El estudio Doppler. La amnioscopia. Meconio. Recuento de movimientos fetales. Equilibrio ácido base. Cual de las siguientes aseveraciones sobre pérdida de bienestar fetal aguda es FALSA?. La uteroinhibición permite mejorar el estado fetal. La acidosis fetal es metabólica o mixta. El feto presenta primero hipoxia e hipercapnia y luego acumulación de lactato. El feto no puede recurrir a vía anaerobia por lo tanto, frente a la hipoxia, el daño celular es rápido. El feto pone en marcha un mecanismo de redistribución del flujo sanguíneo. El tipo de deceleraciones presentes en el registro de FCF adjunto es característico de: Compresión de la cabeza fetal. Compresión del cordón umbilical. Insuficiencia útero-placentaria. Anemia fetal. Fiebre materna. Se considera que un pH en una muestra de sangre fetal es patológico cuando es inferior a: 7,40. 7,35. 7,30. 7,25. 7,20. ¿Cuál es la expresión bioquímica del sufrimiento fetal agudo?. Hipercapnia, hiperbilirrubinemia e hiperglucemia. Acidosis metabólica, hipoxia e hiperglucemia. Alcalosis metabólica, hipercapnia e hipoxia. Hipoxia, hipercapnia y acidosis metabólica. Hipoxia, hipercapnia e hiperglucemia. En los casos de pérdida del bienestar fetal con pH de sangre fetal inferior a 7,15 se indica: Administración de tocoliticos. Colocar a la mujer en decúbito lateral. Repetir el pH a los 15 minutos. Repetir el pH a los 30 minutos. Extracción inmediata del feto. El tipo de deceleraciones presentes en el registro de FCF adjunto, es carácter: Comprensión de la cabeza fetal. Compresión del cordón umbilical. Insuficiencia utero-placentaria. Anemia fetal. Fiebre materna. Según las categorías propuestas por la Food and Drug Administration para los fármacos y las drogas. ¿a que categoría pertenece un fármaco que tiene evidencia de riesgo fetal, pero se cree que los beneficios superan dichos riesgos?. A. B. C. D. El patrón de la FCF que refleja como en un espejo la forma de la contracción uterina recibe el nombre de: DIP I o Deceleración precoz. DIP II o Deceleración tardía. Deceleración variable. Aceleración transitoria. Patrón sinusoidal. Un resultado de pH mayor de 7,25 se considera: Normal. Resultado intermedio, hay que repetirlo al menos en 1 hora. Resultado intermedio, hay que repetirlo al menos en 30 minutos. Patológico, y por tanto habrá que terminar el parto en un máximo de 1 h. Patológico, y por tanto habrá que terminar el parto en un máximo de 30 mins. Cuál de los siguientes efectos adversos sobre el feto, no es atribuíble a fiebre materna elevada ?. Muerte fetal. Aborto. Cardiopatía. Microftalmia. Alteraciones del crecimiento. Los Dip II reflejan fundamentalmente: Hipoxia fetal. Compresión cefálica. Estímulo vagal. Estimulación simpática. Ante un patrón fetal no reactivo, las siguientes podrían ser decisiones válidas, EXCEPTO: Practicar otro registro un tiempo después, tras una ingesta de carbohidratos. Inducir urgentemente el parto. Realizar un perfil biofísico. Practicar otro registro después de estimular manualmente al feto. Respecto al registro cardiotocográfico, señale la INCORRECTA. La Frecuencia basal fetal normal se sitúa entre 120-160 latidos por minuto. Las deceleraciones precoces son por compresión de la cabeza fetal. Las deceleraciones variables son por compresión del cordón umbilical. Las deceleraciones tardías son de buen pronóstico. Gestante de 31 semanas, que presenta contracciones regulares en el RCTE, (4 contracciones cada 10 mins) y acortamiento cervical significativo. ¿Conducta a seguir?. Ingreso y corticoides. Ingreso y conducta expectante. Ingreso corticoides, tocolisis y neuroprotección. Ingreso corticoides y tocolisis. Gestante de 39 semanas que acude al HUSO para control de gestación a término. A la exploración presenta un test de Bishop desfavorable; cuello formado, posterior, cerrado, consistencia media, cabeza en I plano. Tras la práctica de un RCTE el dx es de RAF negativo, FCF 140 lat/min, con ausencua de contracciones uterinas, la conducta a seguir sería?. Remitir a la gestante a su domicilio y recomendarla volver en una semana o incluso antes, si presenta contracciones más frecuentes y/o rompe bolsa amniótica. Remitir a la gestante a su domicilio y recomendarla volver en 48h. Despertar al feto. Inducir parto. |