option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

obstetricia 12, 13, 14

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
obstetricia 12, 13, 14

Descripción:
parto normal

Fecha de Creación: 2024/11/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 92

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si el punto guía de una presentación de Occipucio o vértice, es decir, la fontanela menor, se encuentra a las 9 horarias de la aguja de un reloj, podemos considerar una: OIDT. OIDA. OIIP. OIIA.

En la presentación de vértice, ¿Cuál es el diámetro de la cabeza fetal más pequeño?. Suboccipitobregmático. Suboccipitofrontal. Submentobregmático. Occipitofrontal. Occipitofrontal.

¿Cuáles son los movimientos cardinales en el trabajo del parto, con presentación de vértice?. Flexión, extensión, rotación externa. Rotación interna, expulsión y flexión. Encajamiento, descenso, flexión, rotación interna, extensión, rotación externa y expulsión. Encajamiento, rotación externa, extensión, flexión y expulsión. Rotación externa, flexión, descenso y rotación interna.

La fase activa del primer periodo del trabajo del parto va desde: Los 2-3 cm a dilatación completa. Desde el comienzo hasta 2-3 cm. Desde los 5 cm a dilatación completa. Son los últimos 10 minutos de dilatación. Desde los 4 a los 8 cm.

Una gestante a término con un cuello uterino cerrado, sin borrar, duro, posterior y con una presentación fetal por encima del estrecho superior, calculamos que tiene un test de Bishop de: 0. 4. 2. 6. 8.

¿Cuál de las siguientes actuaciones debemos realizar sistemática y obligatoriamente en un parto eutócico?. Toma de tensión arterial. Enema rectal. Episiotomía. Monitorización interna continua.

En un partograma o diagrama de un parto nos representan la cabeza de un feto de la siguiente manera, en un III plano de Hodge. ¿Cuánto tiene que rotar y en qué dirección para la salida de la misma?. 90º en dirección contraria a las agujas del reloj. 120º en dirección a las agujas del reloj. 45º en dirección contraria a las agujas del reloj. 90º en dirección a las agujas del reloj. 120º en dirección contraria a las agujas del reloj.

¿Cuál es la complicación más frecuente de la anestesia epidural?. Hipotensión materna. Depresión del SNC fetal. Aumento de los niveles de bilirrubina fetal. Hipertensión arterial. Acidosis materna.

Gestante de 39 semanas, que acude al Servicio de Urgencias por referir contracciones. A la exploración el feto está en presentación cefálica, el cuello formado, posterior, de consistencia media y permeable a punta de dedo. RCTE: RAF+. FCF: 150 latidos por minuto y una contracción uterina cada 10 minutos. ¿Conducta a seguir?. Aconsejarla regresar a su domicilio y volver en un plazo aproximado de una semana o antes si aumenta la frecuencia e intensidad de las contracciones. Dejarla unas horas ingresada en observación por si comienza el parto. Repetir RCTE y la exploración en aproximadamente 12 horas. Repetir RCTE y la exploración en aproximadamente 24 horas. Realizar una fluxometría o Doppler para valorar la reserva ácido-básica fetal.

¿Qué conducta deberíamos realizar en una primigesta en presentación cefálica, con buena dinámica uterina y RCT con signos de bienestar fetal, que ha llegado al III plano de Hodge, tras 4 horas en dilatación completa?. Pasar al paritorio para realizar parto de prueba. Realizar un Fórceps. Realizar una ventosa. No esperar ya más y practicar cesárea. Realizar una microtoma de sangre para valorar la reserva ácido-básica fetal.

Gestante de 38 semanas que acude a urgencias por amniorrexis espontánea. En la exploración se evidencia un feto en situación transversa y 4 cm de dilatación ¿Cuál es la opción correcta?. Intento de Versión Cefálica Externa. Intento de parto vaginal. Intento de versión cefálica interna. Cesárea urgente. Antibioterapia y cesárea en semana 39.

El 2° plano de Hodge, es aquel que pasa: Por la cara anterior de la 2ª vértebra sacra y borde inferior de la sinfisis púbica. Por el borde del cóccix. Por el promontorio y el borde superior de la sínfisis púbica. Por las espinas ciáticas.

¿Cual de los siguientes mecanismos del parto es erróneo?. Encajamiento y flexión de la cabeza. Descenso y rotación interna de la cabeza. Hiperflexión y salida de la cabeza. Salida de los hombros y expulsión total del feto.

Gestante que acude a la consulta. La exploración obstétrica determina un cuello sin borrar, cerrado, blando, posterior, con la cabeza sin encajar. De los cinco parámetros que valora el test de Bishop. ¿Cuál en este caso es el único favorable?. La consistencia del cuello. La posición del cuello. El porcentaje de borramiento del cuello. El plano de descenso de la cabeza.

En los mecanismos del parto y en relación al segmento inferior, señale la respuesta falsa. Su límite inferior es el anillo de Bandl. Junto con el cuello, la vagina y la vulva es parte del canal blando del parto. Constituye la unión entre el cuerpo y el cuello. Su formación se inicia en el embarazo y continúa durante el parto.

Respecto al periodo de alumbramiento señale la respuesta FALSA: Primero se produce el desprendimiento y después la expulsión de la placenta. El tiempo medio de duración es 45 minutos. En el desprendimiento tipo Schulze aparece primero la cara fetal. El Signo de Küstner consiste en comprimir con la mano por encima de la sínfisis púbica y observar los movimientos del cordón si no sube es porque la placenta está desprendida.

Se considera criterio de elección en la realización de la versión cefálica externa: Pelvimetría. Edad gestacional. Paridad. Diámetro biparietal fetal.

Indique en cuál de estas situaciones se recomendaría una prueba de parto: Gestante de 39 semanas, con diabetes tipo I, con feto en cefálica y peso fetal estimado de 4600 gramos. Gestante de 40 semanas, primigesta, con escoliosis y feto con presentación de cara mento anterior en II plano de Hodge. Gestante de 41 semanas, portadora de hepatitis B, con rotura prematura de membranas y peso fetal estimado de 5080 g. Gestante de 40-4 semanas, cuartípara, con feto en posición longitudinal cefálica, en III plano de Hodge y presentación de frente durante 1 hora.

Gestante a término que se encuentra con 4 cm de dilatación durante un proceso de parto. Desde hace 3 horas presenta la misma dilatación, a pesar de que presenta unas contracciones uterinas enérgicas. La matrona decide romper la bolsa de las aguas artificialmente para favorecer el progreso del parto, pero tacta en amnios rugoso, por lo que antes de proceder a la amniorresis decide avisar al ginecólogo. Usted acude y la postura más correcta que adoptaría sería: Realizar una ECO. Preceder a romper artificialmente la bolsa de las aguas con mucho cuidado. Realizar una cesárea urgente. Administrar antibióticos, pues puede tratarse de una amnionitis. Realizar una amnioscopia para descartar unos vasos previos.

Primigesta a término que acude al Hospital refiriendo contracciones intensas, frecuentes y dolorosas, 2 cm de dilatación, cuello borrado, de consistencia media, posterior, bolsa rota de 12 h de evolución, con líquido amniótico maloliente, con mucho dolor a la movilización uterina y piel muy caliente. Tras la toma de temperatura se detecta fiebre de 38,5ºC, comprobada en 2 ocasiones. Se realiza hemograma urgente con fórmula de 17.000 leucocitos. RCTE: RAF (-) con poca variabilidad y frecuencia cardíaca fetal de 188 lat/min. ¿Cuál sería la conducta obstétrica?. Dejar evolucionar el parto con buena cobertura antibiótica. Inducción con oxitocina. Microtoma de sangre fetal para pH. Fluxometría doppler, para valorar redistribución y actuar en consecuencia. Cesárea urgente.

Gestante de 38 semanas en periodo de dilatación (4 cm, primer plano) con anestesia epidural. Hace un año se le realizó cesárea por situación transversa. Estando previamente bien y de forma súbita, presenta un sangrado que coincide en el RCT fetal con 4 deceleraciones tipo DIP II, seguidas de una bradicardia fetal a 70 latidos por minuto. La presentación fetal se palpa sobre el estrecho superior de la pelvis y la dinámica uterina prácticamente ha cesado. Actitud: Sospecha de abruptio placentae. Realizar cesárea. Sospecha de placenta de inserción baja. Esperar a la normalización de la FCF y permitir seguir el curso del parto. Sospecha de rotura uterina. Realizar cesárea. Sospecha de rotura de vasa previa. Realizar cesárea. Sospecha de placenta de inserción baja. Utilizar oxitocina iv para mejorar la dinámica uterina.

Según la nomenclatura obstétrica, ¿en cuál de las siguientes presentaciones, la evolución del parto es imposible?: OIDT. SiIIP. MIDP. SIIA. SIIP.

En un partograma vemos dibujado la variedad de la presentación cefálica en occipitoiliaca izquierdo transversa oiit) de una primigesta en II plano de Hodge, ¿cuantos grados tiene que rotar y en qué sentido, para que el parto progreso adecuadamente de la forma más fisiológica?. 45º grados en sentido horario. 90º en sentido antihorario. 45º sentido antihorario. 90º sentido horario.

Señale la afirmación CORRECTA, en relación a la episiotomía. Conviene realizarla entre la horquilla y el recto. Conviene realizarla medio-lateral con ángulo de 60º. Conviene realizarla en casi todas las primíparas. Conviene realizarla cuando el descanso de la cabeza llegue al 2º plano de Hodge.

Señale la FALSA, sobre el manejo activo del alumbramiento o alumbramiento dirigido. Consiste en administrar oxitocina 10U/L a los +/- 5 minutos de la salida fetal. Acorta la duración del periodo de alumbramiendo. Disminuye el riesgo de hemorragia postparto. Disminuye la necesidad de oxitocina terapéutica.

Dentro de los inconvenientes de la anestesia epidural destacan los siguientes, EXCEPTO. Punción húmeda, intensa cefalea postparto. Hipertensión materna. Falta de sensibilidad para pujar. Pérdida de sensibilidad en miembros inferiores.

Respecto a las causas del inicio del parto, señale la CORRECTA. Son bien conocidas y se deben fundamentalmente al aumento de la oxitocina. Son multifactoriales incluyendo factores maternos, fetales, uterinos y ovulares. Las prostaglandinas y la hormona tiroidea juega un papel importante. El parto se desencadena cuando se rompen las membranas fetales.

En relación a los métodos farmacológicos de maduración cervical, marque la respuesta verdadera. Las prostaglandinas no mejoran el test de Bishop por sí solas precisando de su administración conjunta con oxitocina inicialmente. Las prostaglandinas aumentan el riesgo de hipertonías uterinas por ello existen dispositivos de fácil retirada si se precisase. Las prostaglandinas aumentan la necesidad de oxitocina. Las prostaglandinas no son el método farmacológico de elección en el ámbito hospitalario.

Respecto al feto durante el parto, señale la FALSA. La situación fetal puede ser longitudinal, transversal u oblicua. La presentación fetal más frecuente es la cefálica. La tercera maniobra de Leopold sirve para establecer el dorso fetal. El diámetro mayor de la cabeza fetal es el parietomentoniano que se da en las presentaciones de frente.

¿Cual de las siguientes NO es una contraindicación ABSOLUTA de inducir el parto?. Parto gemelar. Placenta previa. Prolapso de cordón. Infección activa por virus en el canal del parto.

Se hospitaliza a una gestante de 35 semanas por presentar TA de 165/110 mmHg en repetidas tomas, edemas progresivos y proteinuria significativa. Se instaura tratamiento con labetalol y sulfato de magnesio. Seis horas después, la paciente refiere cefalea intensa, epigastralgia y fotofobia. Se objetiva oliguria, TA de 180/120 mmHg, feto en presentación cefálica con cérvix formado y cerrado. La monitorización fetal no estresante presenta una frecuencia cardiaca fetal de 140 latidos/minuto, ritmo silente, ausencia de aceleraciones de la frecuencia cardiaca y desaceleraciones tardías con cada contracción. ¿Cuál es la conducta CORRECTA?. Realizar un perfil biofísico fetal. Aumentar la dosis de antihipertensivos y anticonvulsivantes hasta controlar el cuadro y realizar una inducción de parto. Determinar la maduración pulmonar fetal mediante estudio de liquido amnióico. Finalizar la gestación mediante cesárea. Aplicar tratamiento con nitritios y diazepan, manteniendo una conducta expectante si cede la hipertesión.

Paciente gestante de 32 semanas diagnosticada de placenta previa oclusiva parcial confirmada ecográficamente, que acude a urgencias por metrorragia en cantidad semejante a una menstruación. La paciente se encuentra hemodinámicamente y clínicamente estable. El feto se encuentra de nalgas. La postura obstétrica más adecuada sería: Cesárea urgente. Versión externa para colocar al feto en cefálica y posterior inducción del parto de forma inmediata. Actitud expectante y actuación en consecuencia. Inducción inmediata del parto. Maduración fetal con corticoides, reposo absoluto según evolución.

En un registro cardiotocográfico intraparto aparecen dips II repetidos en relación con todas las contracciones, seguidos de una bradicardia fetal moderada. La paciente está recibiendo estimulación oxitócica i.v y se registran 3 contracciones intensas cada 10 minutos. La exploración revela presentación cefálica (OIIA) en II plano y una dilatación cervical de 6 cm. ¿Cuál es la conducta obstétrica adecuada en esta situación?. Retirar la estimulación oxitócica. Proceder a la extracción fetal inmediata mediante cesárea. Realizar una microtoma de sangre fetal para determinar el pH. Administrar dosis altas de betamiméticos. Incrementar la dosis de oxitocina.

¿Qué permite conocer, la primera y la segunda maniobra de Leopold?. El grado de encajamiento. La presentación y el grado de encajamiento respectivamente. La posición fetal y la presentación respectivamente. La altura uterina y la posición fetal. La altura uterina y el grado de encajamiento.

Gestante a término que acude a control de bienestar fetal, con la siguiente exploración obstétrica. Feto en situación longitudinal cefálica con cuello formador, posterior y cerrado. El RCTE indica una FCF de 170 latidos por minuto, deceleraciones DIP tipo I, aisladas y poca variabilidad. ¿Cuál sería la conducta a seguir?. Mandar a su domicilio con nuevo control en 48 horas. Mandar a su domicilio con nuevo control en 7 días. Inducir el parto. Hacer microtoma de sangre fetal para valorar pH. Realizar una cesárea urgente.

Todas las siguientes son condiciones que deben cumplirse para la aplicación de un fórceps, EXCEPTO. Membranas rotas. Dilatación completa. Conocer la posición de la cabeza. Cabeza en II plano de Hodge. Vejiga vacía.

Un registro de monitorización fetal no estresante se considera reactivo cuando: Hay 2 o mas ascensos de la FCF, asociados a movimientos en 10 minutos. Hay uno o ningún ascenso de la FCF en 20 minutos. La nitidez del registro impide calificar la prueba. Hay 2 o más ascensos de la FCF, no asociados a movimientos, en 20 minutos. No presenta deceleraciones.

¿Cuál de estos supuestos no sería motivo de ingreso en una gestante a término?. Registro cardiotocográfico no tranquilizador. Rotura prematura de membranas. Patología materna grave que indica finalizar gestación. Expulsión del tapón mucoso.

La edad gestacional óptima para la realización de la toma de exudado para identificar el estreptococo B agalactiae es. 35 – 37 semanas. 34 – 36 semanas. A partir de las 37 semanas. 32 – 34 semanas. Antes de las 32 semanas.

De todas estas variedades de presentación cefálica. ¿ Cuál seria la de mejor pronóstico?. OIIT. OIDP. SIIA. FIIA. MIIA.

El punto guía en la presentación de vértice o de occipucio es : La sutura metópica. La sutura sagital. La fontanela menor o lamboidea. La fontanela mayor o bregmática. La sutura coronaria.

La duración del periodo de dilatación, depende de : La edad materna. La paridad. Del tamaño del feto. De la edad gestacional.

La duración del periodo expulsivo se puede considerar normal. Hasta 4 h en la nulípara con epidural. Hasta 3 h en la nulípara sin epidural. Hasta 3 h en la multipara con epidural. Hasta 2 h en la multípara sin epidural. Todas las anteriores son ciertas.

Todas son condiciones que tiene que presentar una gestante para considerar que está de parto. EXCEPTO UNA. Dilatación cervical de 2 – 3 cm. Cuello en posición anterior. Cuello de consistencia blanda. 2 ó 3 contracciones por minuto.

Hablamos de BISHOP favorable cuando es mayor o igual a : 3. 4. 5. 6. 7.

De los siguientes RCTE, ¿ Cuál consideras de peor pronóstico ?. DIPs tipo I, en más del 80% de las contracciones. DIPs tipo II, en más del 30% de las contracciones. DIPs tipo variables atípicas , en más del 50% de las contracciones. Registro silente o con variabilidad ausente.

Todos son parámetros para considerar un RCTE tranquilizador, EXCEPTO UNO. Dinámica uterina regular, 2 ó 3 contracciones cada 10 minutos. FCF entre 120 y 160 latidos/ minuto. Variabilidad mayor de 5. Que no tenga deceleraciones.

Gestante a término que acude a control de bienestar fetal, tiene una exploración de feto en situación longitudinal podálica con cuello formado, posterior y cerrado. El RCTE indica una FCF de 170 lat/mn, deceleraciones DIPs tipo I, aisladas y poca variabilidad. ¿Cuál sería la conducta a seguir?. Remitir a su domicilio con nuevo control en 48 h. Realizar una versión externa. Inducir el parto. Hacer microsoma de sangre fetal para valorar pH. Realizar una cesárea urgente.

Si durante el periodo del expulsivo en una primípara aparece en el Registro Cardiotocográfico un Riesgo de Pérdida de Bienestar fetal (RPBF) y la presentación se halla en IV plano de Hodge en Occipitoiliaca Izquierda Anterior (OIIA). ¿Cuál sería la actitud correcta?. Cesárea Urgente. Fórceps. Esperar al parto espontáneo. Aumentar la perfusión de oxitocina.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?. La ventosa obstétrica es de elección en el caso de presentaciones de nalgas. La tasa de endometritis puerperal es mayor en el parto vaginal que en la cesárea. La aplicación del fórceps puede realizarse sin conocer la posición de la cabeza fetal. Debe realizarse profilaxis antibiótica en todos los casos de cesárea.

¿Cuál de las siguientes es una indicación absoluta de cesárea?. Placenta oclusiva total sangrante. Gestación gemelar. Situación transversa.

Se hospitaliza a una gestante de 35 semanas por presentar TA de 165/110 mm HG en repetidas tomas, edemas progresivos y proteinuria significativa. Se instaura tratamiento con labetalol y sulfato de magnesio. Seis horas después, la paciente refiere cefalea intensa, epigastralgia y fotofobia. Se objetiva oliguria, TA de 180/120, feto en presentación cefálica con cérvix formado y cerrado. La monitorización fetal no estresante presenta una frecuencia cardiaca fetal de 140 lat/min, ritmo silente, ausencia de aceleraciones de la frecuencia cardiaca y desaceleraciones tardías con cada contracción. ¿Cuál es la conducta correcta?. Realizar un perfil biofísico fetal. Aumentar la dosis de antihipertensivos y anticonvulsivantes hasta controlar el cuadro y realizar una inducción de parto. Determinar la madurez pulmonar fetal mediante estudio del líquido amniótico. Finalizar la gestación mediante cesárea. Aplicar tratamiento con nitritos y diazepan, manteniendo una conducta expectante si cede la hipertensión.

En relación con la analgesia y anestesia durante el parto, marque la respuesta FALSA: La analgesia sistémica puede extenderse desde una sedación superficial hasta una sedación con soporte respiratorio. La analgesia inhalatoria puede auto-administrarse por parte de la gestante. La analgesia neuroaxial es segura y efectiva durante todas las fases del parto excepto en el expulsivo. La infiltración de nervios pudendos no actúa sobre las contracciones.

¿Cuál de las siguientes presentaciones es de mejor pronóstico para la evolución de un parto normal?. SIDP. (Sacro Iliaca Dcha Post). SIIT. (Sacro Iliaca Izq Transversa). FIIA. (Frente Iliaca Izq Anterior). MIIP (Mento Iliaca Izq Post).

Gestante de reglas regulares, con adecuada datación ecográfica, nos pregunta cuándo será su fecha probable de parto (F.P.P.), si la fecha de su (F.U.R.), es decir la fecha de su última regla fue el día 6 de Abril de 2019. 6 de Diciembre de 2019. 13 de Diciembre de 2019. 6 de Enero de 2020. 13 de Enero de 2020.

Cuando se produce el descenso y rotación interna de la cabeza en el canal de parto, en un parto normal el punto guía de la presentación debería girar a?. Posterior. Anterior. Derecha en las Izquierdas. Izquierda en las derechas.

Mujer que ha parido un feto sano hace 30 minutos, y comienza a sangrar de forma intensa y que tras varias maniobras se comprueba que la placenta sigue sin desprenderse, deberíamos de realizar como primera medida. Extraer manualmente la placenta. Transfusión sanguínea Urgente. Administrar medicación uterotónica. Realizar legrado puerperal.

El tiempo máximo de expulsivo que puede estar una multípara con epidural sin que tenga el obstetra o la matrona que actuar es de: 5h. 4h. 3h. 2h.

Si en un partograma vemos la siguiente figura, quiere decir que, ¿el feto está en una posición según la nomenclatura obstétrica en? Y ¿la rotación interna que tiene que realizar para salir es de?. OIIP, con rotación interna de la cabeza de 135º según las agujas del reloj. OIDP, con rotación interna de la cabeza de 135º según las agujas del reloj.

Nulípara de 38º semanas que acude a Urgencias de Maternidad, refiriendo no sentirse al feto desde hace 12 horas. ¿Qué es lo primero que tenemos que hacer?. Tomar la tensión arterial. Escuchar la frecuencia cardiaca fetal. Hacer un RCTE. Tranquilizarla, decirle que no se preocupe, que no será nada.

De todos los tipos de anestesia o analgesia que se realiza en un parto la más universalmente aceptada es la analgesia epidural que consiste en introducir un trocar largo hasta el espacio epidural e inyectar un anestésico local para conseguir que las contracciones uterinas no sean dolorosas. ¿Cuál de las afirmaciones sobre la Anestesia Epidural es FALSA?. No es suficiente anestesia para que podamos realizar un Fórceps. En ocasiones puede provocar por bloqueo simpático una vasodilatación materna que puede provocar hipotensión e hipoxia fetal subsiguiente. Provoca disminución de la capacidad funcional de los miembros inferiores y en general se impide la deambulación. Pérdida de sensibilidad de la mujer para pujar, lo que larga el periodo expulsivo.

Respecto la pH intraparto, responda la INCORRECTA: Se denomina también pH de calota. Es el gold standard de las pruebas de bienestar fetal. Si presenta un pH superior a 7,20 hay que realizar una cesárea de urgencia. Se indica en los casos de sospecha de pérdida del bienestar fetal.

La exploración básica de una gestante en urgencias incluye todos estos puntos salvo uno, señale la FALSA: Especuloscopia. Electrocardiograma. Tacto vaginal. Tono uterino.

En relación con la inducción del parto, señale la respuesta FALSA: La amniotomía artificial es un método efectivo que además nos permite obtener información acerca del color del líquido amniótico. La oxitocina se considera el fármaco de elección y se administra mediante infusión intravenosa. El uso de oxitocina aumenta el riesgo de taquisistolia y de rotura uterina. La dosis de oxitocina se debe aumentar de forma secuencial independientemente de la dinámica uterina.

En relación con el período expulsivo del parto señale la respuesta FALSA: Se inicia cuando alcanza la dilatación completa. En este periodo se produce la máxima actividad uterina. Su duración habitualmente es más larga en pacientes nulíparas. Finaliza al expulsar la placenta.

Respecto al canal del parto, señale la afirmación FALSA: La pelvimetría externa no da información sobre las dimensiones de la pelvis menor. El estrecho superior de la pelvis menor suele tener el diámetro transversal menor que el diámetro anteroposterior. El primer plano de Hodge va desde el promontorio a la parte superior de la sínfisis del pubis. Las dimensiones del canal blando del parto son modificables.

Según el protocolo actual de la SEGO, en el periodo expulsivo de un feto que supuestamente tiene bienestar fetal, podemos esperar un tiempo establecido sin actuar dependiendo de la paridad y de una adecuada anestesia epidural. Señale la INCORRECTA. Esperar una hora en fase pasiva y una hora en fase activa con multipara sin epidural. Esperar una hora en fase pasiva y dos hora en fase activa con multipara con epidural. Esperar dos horas en fase pasiva y dos horas en fase activa con nulipara sin epidural. Esperar dos horas en fase pasiva y dos horas en fase activa con nulipara con epidural.

Gestante a término con RCT interno de la pregunta anterior está con 5 cm de dilatación y es una OIIP en el II plano. ¿Cuál sería la conducta a seguir?. Dejar evolucionar el parto sin hacer nada. Hacer un ph para conocer el bienestar fetal. Romper la bolsa y administrar oxitocina. Hacer una cesárea urgente.

Si esta misma gestante llegará a dilatación completa en la misma situación, es decir OIIP y alcanzara el III plano y tuviéramos que realizar un fórceps. ¿Cuántos grados aproximados tendríamos que rotarle y en qué dirección?. +/- 45º y en dirección antihoraria. +/-125º y en dirección antihoraria. +/-45º y en dirección horaria. +/-125º y en dirección horaria.

Con la denominada segunda maniobra de Leopold se obtiene información sobre: Posición y situación fetales. Situación y altura de la presentación. Posición y actitud de la presentación. Presentación, posición y actitud.

Un RCT con deceleraciones variables atípicas en más del 50% de las contracciones o desaceleraciones tardias (DIP II), ambas durante más de 30 minutos o con una deceleracion prolongada única de más de 3 minutos debemos considerarlo como un RCT: anormal. tranquilizador. preterminal. no tranquilizador.

Para diagnosticar una SIIP, es decir, una Sincipito Iliaca izquierda posterior, ¿qué punto guía deberíamos tactar y que forma geométrica presentaría del mismo?. Fontanela mayor y forma de triangulo. Fontanela mayor y forma de rombo. Fontanela menor y forma de triángulo. Fontanela menor y forma de rombo.

Dependiendo de la variedad de la presentación y de la posición fetal podemos pronosticar la duración del expulsivo, ante una SIIP. ¿Cómo considera que va a ser la duración del expulsivo?. muy lenta. normal. rápida. imposible, terminar siempre en cesárea.

En la asistencia al parto de bajo riesgo, la tendencia actual es de dejarlo evolucionar espontáneamente sin un control médico excesivo pero sin olvidar: Si tiene sed darle cualquier tipo de líquido. Administrar siempre oxitocina en el periodo expulsivo. Explorar aproximadamente cada 4 horas para valorar evolución. Hacer episiotomia en casi todas las nulíparas para evitar desgarros.

Cuando un feto en presentación cefálica consigue sacar la cabeza, suele mirar hacia abajo, EXCEPTO. Cuando la rotación interna haya sido anterior. Cuando la rotación interna haya sido posterior. Cuando la rotación interna haya sido derecha. Cuando la rotación interna haya sido izquierda.

El peligro de los partos de cara radica en: las complicaciones del encajamiento. la lentitud en la progresión del parto. la rotación del feto a mento-posterior. la rotación del feto a mento-anterior.

Los entuertos que se observan en los primeros días del puerperio son mas acentuado en: Multíparas. primíparas. Tras partos instrumentales. Tras cesárea.

La segunda maniobra de Leopold sirve para. Conocer la altura uterina. Saber si la presentación está encajada. Conocer la posición fetal. Averiguar si es una presentación cefálica o de nalgas.

Señalar cuál es el método aceptado para evitar la infección del recién nacido por Streptococcus agalactiae (estreptococo grupo B). administrar penicilina o ampicilina a las madres portadoras al iniciarse el parto. dar antibióticos a las madres portadoras durante el 3º trimestre del embarazo. administrar inmunoglobulinas especificas al recién nacido. adoptar rigurosas medidas de asepsia durante el parto.

De los siguientes RCTE, cual se considera de peor pronóstico?. DIPs tipo I, en más del 80% de las contracciones. DIPs tipo II, en más del 30% de las contracciones. DIPs tipo variables atípicas, en más del 50% de las contracciones. Registro silente o con variabilidad ausente.

Actualmente se aconseja medir el cuello uterino a todas las gestantes en el 2º trimestre de la gestación. El punto de corte para aconsejar a la mujer la colocación de un pesario profiláctico es: < 30 mm. < 25 mm. < 15 mm. < 10 mm.

En cuál de las siguientes obstétricas está indicado el parto mediante cesarea?. presentación de vértice. presentación de occipucio. presentación de frente. presentación de cara.

¿Cuál de los siguientes NO constituye un criterio de selección para la elección de la vía del parto en la presentación de nalgas durante el inicio del trabajo de parto?. Tipo de presentación podálica (nalgas puras, completas o incompletas). Medida del diámetro biparietal fetal. Peso fetal. Actitud de la cabeza fetal.

¿Cuál de los siguientes NO es un movimiento en el mecanismo de parto de cabeza?. Retroflexión. Flexión. Desprendimiento. Rotación intrapélvica.

¿En cuál de las siguientes presentaciones fetales estaría indicada siempre la realización de cesárea?. Occipito iliaca transversa. Nalgas completas. Mento posterior. Una cesárea anterior.

Una de las siguientes presentaciones es indicación absoluta de parto mediante cesárea: Occipito transversa izquierda. Occipito posterior. Nalgas completas. De cara mentoposterior. De frente.

Una de las siguientes presentaciones es indicación absoluta de parto mediante cesárea: Occipito transversa izquierda. Occipito posterior. Nalgas completas. De cara mentoposterior. De frente.

¿Cuál de las siguientes según nomenclatura obstétrica, es la presentación de mejor pronóstico?. FIIA. SiDP. MIDP. FIIT.

Señale la afirmación flasa relativa a los mecanismos del parto en presentación cefálica. Una vez fuera la cabeza el feto realiza un movimiento de rotación externa según las agujas del reloj para poder sacar los hombros. Es descenso de la cabeza por el canal del parto se realiza realizando una rotación interna. La cabeza se encaja realizando un movimiento de flexión. La cabeza sale de la vulva realizando un movimiento de deflexión.

La anestesia epidural es hoy en día la técnica más utilizada en analgesia intraparto, aunque si la gestante presenta cualquiera de las siguientes su utilización está contraindicada EXCEPTO: Un tatuaje lumbar entre la L3 y la L4. Fiebre sin causa determinada. Hipertensión por preeclampsia leve. Una coagulopatía o si hace menos de 12h que se inyectó heparina.

Indique cuál es el traumatismo fetal más frecuente en la asistencia al parto de nalgas vía vaginal. Lesión medular del segmento cervical inferior o torácico superior. Hemorragia subdural. Lesión del plexo braquial proximal (Parálisis de Erb-Duchenne). Fractura de clavícula.

Relaciona los planos de Hodge: 1. 2. 3. 4.

Denunciar Test