OBSTETRICIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OBSTETRICIA Descripción: primer parcial en construccion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En esta etapa ocurre con más frecuencia las complicaciones del puerperio: Puerperio inmediato. Puerperio temprano. Puerperio tardío. Puerperio intermedio. Puerperio en transición. En el puerperio temprano, ¿Cuál es la complicación que se ve con más frecuencia?. Sangrado. Infección. Retención Urinaria. Cefalea postural. Anemia. El mecanismo de nacimiento de la cabeza de una presentación de cara es: Extensión. Flexión. Flexión lateral. Deflexión. Depende si es anterior o posterior. Es una complicación frecuente en la presentación de hombro: Oligohidramnios. Obesidad. Ruptura de membranas. Embarazo prolongado. Toxemia del embarazo. La evolución más frecuente de una presentación de frente es: Evolución a una presentación de vértice. Evolución a una presentación de cara. Moldeamiento y nacimiento de frente. Parto con fórceps. Versión interna. Dentro del mecanismo del parto pélvico, la pelvis nace por: Extensión. Flexión anterior. Rotación interna. Deflexión. Flexión lateral. Una condición indispensable para realizar una amniotomía es: Presentación pelvica. Presentacion cefalica. Dilatación menor de 2 cm. Borramiento de 10 a 20%. Que no haya contracción uterina. En una presentación cefálica, variedad OIA, el nacimiento de la cabeza ocurre por: Extensión. Flexión lateral. Flexión. Rotación interna. Rotación externa. Cuando se atiende el parto de una variedad de posición ODP, después de la rotación externa, ¿Cuál es la mejor forma de tomar la cabeza para el nacimiento de los hombros?. De los lados simétricamente. La mano derecha abajo y la izquierda arriba. La mano izquierda abajo y la derecha arriba. De la nuca y esperar evolución espontánea. Del cuello y la cabeza por igual. Tipo de pelvis que se caracteriza por tener un ángulo subpúbico menor de 90º, espinas ciáticas prominentes y diámetro inter-espinoso menor de 9 cm, con paredes laterales convergentes y es de forma triangular: Ginecoide. Antropoide. Androide. Platipeloide. Combinada. La rotación externa de la cabeza fetal, es debida a: Efecto de la gravedad. Rotación de la pelvis fetal. Rotación del hombro anterior. Vuelve a la variedad de posición original. Es una condición variable, que no siempre ocurre. Se trata de una paciente en su segundo embarazo, con parto previo, que acude con 38 semanas de gestación y actividad uterina. A la exploración la encontramos con AFU 35 cm, cefálico, dorso a la izquierda y FCF 140 1pm, contracciones uterinas cada 2 a 3 minutos y dolorosas. Al tacto vaginal el cuello uterino con 6 cm de dilatación, la presentación a +1, en cual periodo del parto se encuentra: Fase de latencia del primer periodo. Fase activa del primer periodo. Fase de desaceleración del primer periodo. Fase activa del segundo periodo. Tercer periodo. Representa el diámetro pélvico de menor tamaño y se encuentra en el estrecho medio: Intertuberoso. Promonto-subpúbico. Oblicuo derecho. Interespinoso. Sagital posterior. En una mujer que cursa un embarazo de 36 semanas, si al realizar las maniobras de Leopold encontramos que el dorso esta a la izquierda, con las pequeñas partes en la línea media y fáciles de palpar y el latido fetal en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen y alejado de la línea media, ¿de cual variedad de posición nos referimos?. OIA. ODA. OIP. ODP. OTD. En una paciente con un embarazo de 40 semanas, que acude por salida de líquido vaginal, y encontramos el diámetro biparietal a nivel del estrecho superior, entonces decimos que la cabeza está: Libre. Abocada. Encajada. Deflexionada. Con asinclitismo. El fondo uterino se hace palpable arriba de la sínfisis del pubis a partir de la semana: 12. 18. 24. 30. desde la concepcion. El diámetro de la cabeza fetal que se presenta en la presentación de cara es: Occipitomentoniano. Suboccipito-bregmático. Traquelo-bregmático. Bitemporal. Occipitofrontal. Variedad de presentación pélvica en que los muslos y las piernas están flexionados, con una extremidad dentro de la pelvis: Pélvica completa. Pélvica incompleta. Franca de nalgas. Mixta de nalgas. Ninguna. Es una variedad de presentación cefálica intermedia entre la flexión y la extensión: Frente. Cara. Vértice. Occipito-posterior. Ninguna. En una presentación cefálica, variedad OIA, el nacimiento de la cabeza ocurre por: Extensión. Flexión lateral. Flexión. Rotación interna. Rotación externa. La rotación externa de la cabeza durante el parto corresponde a: Rotación de los hombros para colocarse en el eje A-P de la pelvis. Rotación de los hombros para colocarse en el eje transversal de la pelvis. Rotación del cuerpo fetal en respuesta a la restitución. Acomodación de la cabeza para un mejor desprendimiento. Movimientos fetales activos por estímulo externo. En el primer periodo del parto, al llegar a esta fase, es urgente que la paciente se pase a la sala de expulsión para atender el nacimiento fetal: La fase de latencia. La fase activa. La fase de desaceleración. La fase de alumbramiento. La fase de resolución. En una presentación cefálica, la rotación interna ocurre cuando: La dilatación es completa. La presentación choca contra el pubis. La presentación choca contra el sacro. La presentación choca contra el piso pélvico. La presentación gira para acomodar los hombros. El músculo pélvico que ejerce mayor influencia durante el trabajo de parto es: Bulbocavernoso. Psoas. Elevador del ano. Transverso profundo. Oblicuo mayor. La relación que guardan las diferentes partes del cuerpo fetal entre sí, se conoce como: Actitud. Situación. Presentación. Posición. Asinclitismo. En una mujer que cursa un embarazo de 36 semanas, si al realizar las maniobras de Leopold encontramos que el dorso está a la derecha, con las pequeñas partes en la línea media y fáciles de palpar y el latido fetal en el cuadrante inferior derecho del abdomen y alejado de la línea media, ¿de cual variedad de posición nos referimos?. OIA. ODA. OIP. ODP. OTD. En una paciente con un embarazo de 40 semanas, que acude por salida de líquido vaginal, y encontramos el diámetro biparietal arriba del estrecho superior, entonces decimos que la cabeza está: Libre. Abocada. Encajada. Deflexionada. Con asinclitismo. Las siguientes son características de las contracciones de Braxton-Hicks: Las que ocurren con frecuencia de 3 a 5 en 10 minutos por un periodo prolongado. Son indoloras, esporádicas de 10-15 mm/hg que no causan cambios cervicales. Las que ocurren en la 2ª etapa de trabajo de parto. Las que ocurren en la fase de desaceleración. Las que ocurren en el alumbramiento. Punto toconómico en la presentación pélvica: Acromion. Sacro. Nasión. Occipucio. Recto. Se trata de una paciente que cursa 39 semanas de gestación y que acude por presentar actividad uterina irregular con escasa salida de sangre. Al examen físico se encuentra al tacto vaginal un cérvix central con 3 cm de dilatación y a través de este, una masa amorfa, suave y en la que se detecta un orificio central con dos prominencias a los lados, que si los uniéramos con líneas imaginarias, forman un triángulo. Cual variedad de presentación nos referimos: Cara mento anterior. Pélvica completa. Frente. Occipucio reflexionada. Pélvica, franca de nalgas. Principal hormona con acción lipolítica y antiinsulínica responsable de la resistencia a la insulina en el embarazo tardío: Progesterona. Lactógeno placentario humano. Estriol. Gonadotropina coriónica humana. Cortisol. Se revisa paciente de 35 años, multípara (G-4, P-3), que cursa embarazo de 34 semanas y salida de líquido por vagina. Al examen se encuentra un fondo uterino de 29 cm. En la primera maniobra de Leopold no se palpa parte fetal, en la segunda se detecta parte fetal redondeada y firme del lado derecho y en el izquierdo solo partes irregulares, en la tercera maniobra no se palpa nada que llene el fondo uterino y en la cuarta tampoco se palpa parte fetal. ¿Cuál es la presentación fetal más probable?. Cara. Frente. Pélvico. Hombro. Occipito-posterior. Se revisa paciente G2, C-1, en admisión por presentar embarazo de 39 semanas y actividad uterina. Al examen físico se aprecia altura del fondo uterino de 34 cm, con feto en situación longitudinal, posición derecha, presentación cefálica. Al examen pélvico se aprecia una dilatación de 5 cm, con 80% de borramiento, variedad de posición de ODT, y una pelvis con ángulo subpúbico de 120º, espinas poco prominentes con diámetro interespinoso de 11 cm y diámetro conjugado diagonal de 10 cm., la altura de la presentación a -2. ¿Cuál es el tipo de pelvis que presenta esta paciente?. Ginecoide. Androide. Antropoide. Platipeloide. Compuesta. Para la atención del alumbramiento de la placenta se efectúa la maniobra de: Ritgen. Pinard. Mauriceaux. Praga. Brandt. Paciente de sexo femenino, de 24 años de edad, secundigesta, con un parto previo y cursando 39 semanas de embarazo. Acude por 6 horas de contracciones uterinas que han progresado en intensidad, frecuencia y duración, al examen se encuentran un fondo uterino de 32 cm. Ocupado por PUV-IU, 3-4 contracciones uterinas en 10 minutos de 50-60 seg. De duración, situación longitudinal, presentación cefálica, dorso a la derecha y se palpa prominencia cefálica a la izquierda. Al examen vaginal tiene 6cm. De dilatación y 80% de borramiento, membranas integras; el vértice se encuentra 2 cm. Por arriba del nivel de espinas y se alcanza a palpar el occipucio situado entre la espina ciática derecha y el pubis. La paciente se encuentra: En la fase latente del trabajo de parto. En la fase activa del trabajo de parto. En la fase de deceleración del trabajo de parto. Iniciando 2° periodo. 3er. Periodo. Paciente de sexo femenino, de 24 años de edad, secundigesta, con un parto previo y cursando 39 semanas de embarazo. Acude por 6 horas de contracciones uterinas que han progresado en intensidad, frecuencia y duración, al examen se encuentran un fondo uterino de 32 cm. Ocupado por PUV-IU, 3-4 contracciones uterinas en 10 minutos de 50-60 seg. De duración, situación longitudinal, presentación cefálica, dorso a la derecha y se palpa prominencia cefálica a la izquierda. Al examen vaginal tiene 6cm. De dilatación y 80% de borramiento, membranas integras; el vértice se encuentra 2 cm. Por arriba del nivel de espinas y se alcanza a palpar el occipucio situado entre la espina ciática derecha y el pubis. El movimiento de restitución después del nacimiento de la cabeza será de. Rotación interna de 45°. Rotación interna de 135°. Rotación externa de 45°. Rotación externa de 90°. De flexión. En el parto de una presentación cefálica variedad OIA, el mecanismo de rotación externa ocurre: 45° a la derecha. 90° a la izquierda. 45° hacia delante. 45° hacia atrás. 90° a la derecha. Una placenta que tiene vellosidades que llegan a atravesar el miometrio, hasta la serosa uterina, se llama: Placenta acreta. Placenta increta. Placenta percreta. Placenta hipercreta. Placenta subcreta. Paciente de 20 años, cursa 6 días posparto por embarazo de 38 semanas con ruptura de membranas de 18 horas y síndrome febril. Actualmente acude por presentar fiebre y dolor abdominal. Al examen físico se encuentra pálida, con Temp. 38ºC, TA 110/70, FC 100 lpm. Abdomen blando, con dolor leve a moderado a la palpación profunda de hipogastrio y mesogastrio, peristalsis presente y con rebote negativo; vulva con episiotomía indurada e hiperémica, vagina con flujo mucoide espeso de color café, y mal olor que proviene de la cavidad uterina. Con estos datos clínicos ¿cuál es el diagnóstico de ingreso?. Infección de episiotomía. Infección urinaria. Endometritis. Absceso tubo-ovárico. Tromboflebitis pélvica. Acude a consultar por amenorrea y el temor de embarazo, una paciente que fue atendida de cesárea por con el nacimiento de un hijo prematuro hace 3 meses, con buena evolución por amenorrea. Al interrogarla encontramos que presentó anemia al salir del hospital que fue tratada con hierro y ácido fólico y que ha estado lactando desde entonces. ¿Cuál es la causa más probable de la amenorrea?. La cesárea. La prematurez fetal. La Anemia. Embarazo. La lactancia. Causa más frecuente de placenta acreta?. Cesárea previa. Hipertension. Macedonia fetal. Diabetes gestacional. |