option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

obstetricia 28, 29, 30

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
obstetricia 28, 29, 30

Descripción:
accidentes obstétricos y pato del alumbramiento

Fecha de Creación: 2024/12/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 18

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál de los siguientes NO pertenece a los considerados músculos elevadores del ano: Músculo bulbocavernoso. Músculo puborrectal. Músculo pubococcigeo. Músculo iliococcígeo.

¿A qué grado corresponde un desgarro perineal que incluye el esfínter del ano?. 1er grado. 2º grado. 3er grado. 4º grado. 5º grado.

¿Cuál de los siguientes parámetros NO es representativo de una CID (coagulación intravascular diseminada?. Recuento plaquetario disminuido. Tiempo de protrombina disminuido. TTPa aumentada. Fibrinógeno aumentado. PDF aumentados.

La complicación más importante y grave a la hora de realizar un legrado evacuador es la. Perforación uterina. Fiebre post legrado. Anemia. Fallo de la técnica.

Primigesta en la 39ª semana de gestación y con contracciones de parto. Todo ha transcurrido con normalidad hasta que ha roto la bolsa espontáneamente con 4 cm de dilatación. Nada más romper la bolsa ha comenzado a sangrar (sangre roja en mediana cantidad) y han surgido signos de sufrimiento fetal muy grave. La causa más probable será: Placenta previa. Abruptio placentae. Lesión de cérvix. Síndrome de Hellp. Rotura de vasa previa.

La infección puerperal por propagación linfática da lugar con preferencia a: Endometritis. Anexitis. Endocervicitis. Parametritis. Tromboflebitis séptica.

La causa más probable de sangrado postparto inmediato es: Atonía uterina. Laceración vaginal. Restos placentarios. Coagulopatías maternas.

Puérpera de una semana, que tras cesárea practicada por no progresión del parto, es reingresada en hospitalización con el diagnóstico de infección puerperal, y que no experimenta ninguna mejoría después del tercer día de antibiótico de amplio espectro. Deberíamos realizar un buen diagnóstico diferencial para descartar otras patologías asociadas, y en primer lugar considerar la posible existencia de una: Tromboflebitis de la vena ovárica. Pielonefritis. Apendicitis aguda. Gasa dentro de la vagina. Infección de la herida quirúrgica por clostridium tetani.

De los siguientes antibióticos, ¿cuál NO se utiliza para la profilaxis sistemática de infección puerperal en las cesáreas?: Amoxicilina-clavulánico. Metronidazol. Cefazolina. Clindamicina. Ampicilina.

¿Cuál de los siguientes antibióticos es el menos indicado para tratar una infección materna?. Tetraciclinas. Rifampicina. Azitromicina. Metronidazol.

La primera línea de tratamiento en una atonía uterina es: Taponamiento uterino. Administración de uterotónicos. Compresión bimanual del útero. Histerectomía. Embolización de arterias uterinas.

Para el tratamiento de la infección puerperal por anaerobio gram (-) debe emplearse. Ampicilina. Amoxicilina. Clindamicina. Gentamicina. Imipenem.

A una paciente con fiebre puerperal, que no responde al tratamiento antibiótico polivalente, se le realiza una prueba de provocación con heparina, produciéndose una rápida disminución de la fiebre a las 24-36 horas de conseguir una anticoagulación efectiva. Este hecho haría pensar en: Pelviperitonitis. Tromboflebitis pélvica séptica. Flegmasía alba dolensa. Parametritis. Miometritis.

La causa más frecuente de muerte materna por parto sigue siendo la hemorragia. En un parto, ¿cuál considera que es el momento más peligroso?. Antes del desprendimiento de la placenta. Al finalizar el periodo de alumbramiento. Justo en el momento de amniorrexis. Justo en el momento de la salida del feto tras realizar un fórceps.

Primigesta en la 39ª semana de gestación y con contracciones de parto. Todo ha transcurrido con normalidad hasta que ha roto la bolsa espontáneamente con 4 cm de dilatación. Nada más romper la bolsa ha comenzado a sangrar (sangre roja en mediana cantidad) y han surgido signos de sufrimiento fetal muy grave. La causa más probable será: Placenta previa. Abruptio placentea. Lesión de cérvix. Sindrome de Hellp. Rotura de vasa previa.

La fiebre puerperal se define como la existencia de: 2 picos febriles mayores de 38º en la primeras 24 horas postparto. 2 picos febriles mayores de 38º separados al menos 6 horas en las primeras 24 h postparto. 2 picos febriles mayores de 38º separados al menos 6 horas, después de las primeras 24 horas postparto. 2 picos febriles mayores de 38º separados al menos 6 horas, después de los primeros 10 días después del parto. 2 picos febriles mayores de 38º en las primeras 12 hora postparto.

Gestante de 33 años, primigesta que acude a control por gestación cronológicamente prolongada en semana 41+5. Se realiza monitorización no estresante (NST) que resulta normal. Se realiza ecografía objetivando un índice de líquido amniótico (ILA) normal. Al tacto vaginal se evidencia una presentación cefálica y 3 cm de dilatación. ¿Cuál de las siguientes actitudes es correcta?. Inducción del parto. Control en 48-72 horas. Programar cesárea por gestación cronológicamente prolongada antes de la semana 42. Cesárea urgente por gestación cronológicamente prolongada. Estimar peso fetal para valorar percentil y vía de parto.

El manejo activo del alumbramiento o alumbramiento dirigido, consiste en administrar en bolo 10 UI iv de oxitocina tras la salida fetal del hombro anterior. Con esta medida recomendda por la SEGO y la mayoría de los ginecólogos mundiales se consigue: Acortar el tercer periodo del parto, para evitar la descompresión brusca que se produce tras el parto y que en ocasiones provoca una parada cardiaca. Disminuir la hemorragia postparto. Favorecer cuanto antes la secreción de leche por el pezón para que el RN comience a mamar. Acortar el 2º periodo del parto, favoreciendo la salida inmediata del feto.

Denunciar Test