Obstetricia y Ginecología_3_2_12
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Obstetricia y Ginecología_3_2_12 Descripción: Exámenes Obstetricia_3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes NO es un movimiento en el mecanismo de parto de cabeza?. Retroflexión. Flexión. Desprendimiento. Rotación interna. Secundigesta cesárea anterior por desproporción a la 39 semanas de gestación, que ingresa en el paritorio en trabajo de parto con 4 cm de dilatación y presentación en cefálica en occipito ilíaca izquierda transversa, I plano de Hodge. El ritmo e las contracciones es de 3 cada 10 minutos. Transcurrida una hora le avisan para valorar el progreso del parto, la frecuencia cardiaca fetal sigue una línea basal de 155 lpm con espicas y ascensos ocasionales, la dilatación es de 5 cms, se realiza una amniorrexis artificial, observando la aparición de líquido ligeramente teñido de meconio. En esta situación, sólo una de las siguientes actuaciones es correcta, señale cuál es: Estaría indicado realizar una cesárea por detención de la progresión del parto. Aumentar el ritmo de perfusión de oxitocina hasta conseguir un ritmo de al menos 4 contracciones por minuto. Actitud expectante. El parto sigue un curso dentro de lo normal. Indicar cesárea. Existe un riesgo de sufrimiento fetal y el parto no progresa de forma adecuada. Cuáles de los siguientes síntomas o signos, es más específico de cardiopatía en la gestante: Palpitaciones, disnea o edema. Soplo sistólico de I-II grado. Síncope de repetición. Tos persistente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la infección puerperal?: Bata con que se produzca un pico febril > 38ºC. Presenta una incidencia del 25%. No se debe realizar profilaxis antibiótica en las cesáreas. El tratamiento se realiza con antibióticos de amplio espectro. Con respecto a la presentación de nalgas, señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: Desde la salida del ombligo a la salida de la cabeza fetal se interrumpe la circulación feto-placentaria. Retención de la cabeza fetal, prolapso de cordón, mortalidad perinatal, son algunas de las complicaciones que pueden aparecer durante el parto vía vaginal. La cesárea electiva no impide todas las lesiones traumáticas de la cabeza y cuello fetal. La mortalidad perinatal en los partos con dicha presentación no está incrementada. En relación con el riesgo de muerte fetal, uno de los siguientes es un signo ominoso en el estudio mediante Doppler, señálelo: Flujo diastólico invertido en la arteria umbilical. IP de la arteria cerebral media dentro de parámetros normales. Flujo diastólico creciente en la aorta abdominal. Escotadura postsistólica en las venas arcuatas. Ante una hemorragia en el tercer trimestre que asocia dolor abdominal intenso, registro con pérdida de bienestar fetal que se evidencia en el registro cardiotocográfico, y un tono uterino aumentado a la palpación, se debe pensar en: Placenta previa. Rotura uterina. Vasa previa. Desprendimiento prematuro de la placenta. Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA respecto al cálculo de la semana de gestación en una gestante: Los errores de datación de la gestación son una causa muy poco frecuente de embarazo cronológicamente prolongado. En el embarazo cronológicamente prolongado es poco frecuente la incidencia de macrosomía. Si la diferencia entre las semanas de gestación calculada por la última regla y la medida del embrión en la ecografía realizada en el primer trimestre es mayor de 7 días, la fecha probable de parto debe ser ajustada en base a los datos ecográficos calculados en la ecografía del primer trimestre. Modificaremos la FUR si al realizar una ecografía entre las 13-20 semanas de gestación hay una diferencia con la semana de embarazo calculada por FUR de 5-6 días. Si en la analítica de rutina del primer trimestre nos encontramos un grupo sanguíneo 0 Rh negativo con un Coombs indirecto 1:8 a anticuerpos anti-D, la actitud clínica a seguir es: Actitud expectante y repetir Coombs al mes. Ante el riesgo de anemia fetal, realizar cuanto antes un estudio Doppler de la arteria cerebral media. Repetir el estudio Coombs en la semana 24-26, antes de la administración rutinaria de la gammaglobulina anti D. Administrar gammaglobulina anti D como forma de prevenir o retrasar la anemia fetal y realizar ecografía fetal convencional buscando signos de afectación fetal como hidrops o polihidramnios. Ante una gestante isoinmunizada que hasta ahora sólo ha necesitado controles periódicos mediante estudio Doppler de la arteria cerebral media, nos encontramos que en la semana 30, la velocidad pico sistólica de la ACM es de 1.8 MoM. La actitud clínica será: Maduración pulmonar fetal y finalización de la gestación. Realizar cordocentesis. Actitud expectante y realizar nuevo control Doppler en 2 semanas. Ninguna de las anteriores. Los cambios en el organismo de la gestante que se producen en el embarazo, pueden producir algunos de los siguientes síntomas, excepto: Estreñimiento. Pirosis. Hipertonía de la vesícula biliar. Disnea. La altura uterina a los cinco meses de embarazo llega a: Nivel umbilical. Dos traveses de dedo por encima del ombligo. Llega a reborde costal. Cuatro traveses de dedo por encima del ombligo. En la primera consulta de seguimiento de embarazo de bajo riesgo se debe solicitar los siguientes análisis salvo: Serología de sífilis. Grupo y Rh. Estudio de coagulación. Glucemia basal. Consideramos que una paciente está de parto cuando: El dolor es tan intenso que precisa analgesia. Las contracciones duran más de 1 minuto. La paciente presenta al menos 3-4 cm de dilatación y dinámica cada 3 minutos al menos. El cuello uterino está borrado independientemente de la dinámica uterina. Señale la afirmación FALSA respecto a las recomendaciones respecto a la vía del parto en las gestaciones múltiples: Va a depender del número de fetos. Se tiene que valorar la presentación de los mismos. Es importante la presencia de patología materna. El peso de los fetos no es un factor que nos condicione para decidir la vía del parto. Las complicaciones de un embarazo gemelar incluyen todas las que se refieren a continuación excepto una de ellas: Prematuridad y RN de bajo peso. Mayor frecuencia de presentaciones fetales anómalas. Mayor frecuencia de comunicaciones vasculares en la placenta de los gemelos bicoriales. El síndrome de TAPS (Twin anemia-policitemia sd), es una variante leve del síndrome de STFF. Señale la respuesta correcta con relación a la ovulación: Se produce un crecimiento del folículo hasta un tamaño máximo de 15 mm. Se produce un pico de LH y reanudación de la mitosis. Se produce un acercamiento a la médula del ovario conforme el folículo va creciendo. Aunque la primera fase del ciclo puede variar en duración, la ovulación suele ocurrir el día 13-14 del ciclo. Señale cuales de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con el tratamiento del embarazo ectópico: Se podrá valorar la opción de tratamiento médico si hay antecedentes de un ectópico anterior en la misma trompa. Casi en el 50% de los casos es de localización ovárica. Niveles decrecientes o menores de 200 mU/mL nos inclinarán a un tratamiento conservador. No es necesario la realización de una analítica previa a la instauración de tratamiento médico, si no hay antecedentes de patología hepática. Respecto a las formas clínicas del aborto señale la afirmación cierta: En el aborto en curso, el cuello suele estar entreabierto. En el aborto incompleto la línea endometrial suele estar adelgazada. El aborto inevitable no suele cursar con sangrado. En el aborto diferido el endometrio no suele estar engrosado. En relación con los estrógenos, señale la afirmación correcta: Los estrógenos a nivel del cuello uterino disminuyen la secreción del moco cervical. Hacen proliferar el endometrio. Disminuyen el depósito de grasa en las mamas. Disminuyen el metabolismo corporal. En relación con los embarazos múltiples, señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: La raza y el tipo de nutrición puede ser un factor predisponente en la aparición de gemelos dicigóticos. La constitución materna no parece tener ninguna influencia como factor predisponente en la aparición de los gemelos dicigóticos. La prevalencia de los gemelos monocigóticos varía con las etnias. Los gemelos monocigóticos son más frecuentes en las mujeres a las cuales se le ha realizado alguna técnica de Reproducción. Respecto a la importancia del diagnóstico de la corionicidad en la gestación gemelar, señale la afirmación cierta: Nos orienta en el pronóstico y seguimiento que debemos realizar de la gestación. No nos aporta información sobre el riesgo de defectos estructurales. No influye en el riesgo de aneuploidía y cálculo del cribado. La mejor época para su determinación es el segundo trimestre ya que las membranas amnióticas son más gruesas. Respecto a la conducción del postparto en los embarazos gemelares, señale la afirmación incorrecta: Se debe administrar uterotónicos de forma sistemática. Son más frecuentes las depresiones puerperales. Es importante realizar un control exhaustivo de las pérdidas hemáticas. No es necesario realizar un control de la altura uterina si no hay sangrado excesivo. El cribado combinado de cromosomopatías no incluye: La edad de la gestante. El nivel sérico de proteína A asociado al embarazo. El nivel sérico de progesterona. La translucencia nucal. Con respecto a la placenta previa, señale la respuesta FALSA. Se produce por la implantación de la blástula en la porción inferior del cuerpo uterino. Suele manifestarse como una hemorragia súbita roja. Para el diagnóstico es necesario hacer un tacto vaginal. El tratamiento depende de la edad gestacional y del estado materno-fetal. Respecto a la monitorización cardíaca fetal, una de las siguientes es correcta: La reactividad de la frecuencia cardiaca fetal es un buen indicador de bienestar fetal. La cardiotocografía externa es el método más fiable de control del bienestar fetal. La interpretación de la cardiotocografía no varía en función de la edad gestacional. Las tasas de falsos negativos de la cardiotocografía es elevada. En relación con los procesos que se mencionan, ¿qué vacuna está contraindicada durante el embarazo?. Fiebre tifoidea. Tétanos. Rubéola. Hepatitis B. Entre los factores de riesgo para la aparición de una preeclampsia podemos señalar todos los factores que se detallan a continuación, excepto uno de ellos: Primiparidad. Gestación en mujer de menos de 18 años. Antecedentes de HTA crónica. Embarazo conseguido mediante técnicas de reproducción asistida. ¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo para la enfermedad tromboembólica en embarazo y puerperio?. Edad mayor a 40. Paraplejia. Pielonefritis. Epilepsia. ¿Cuál es la causa más importante que repercute en la morbimortalidad perinatal en la rotura prematura de membranas?. Infección. Isquemia. Metrorragia. Debilidad de las membranas. Con respecto al asma en gestantes es falso: Los corticoides sistémicos están contraindicados. Los beneficios del uso de los medicamentos (agonista beta2, corticoides inhalados) superan a los riesgos. El asma no controlado se ha relacionado con retraso de crecimiento fetal (CIR). El asma no controlado se relaciona con parto prematuro. Los límites de la viabilidad fetal: Nos señalan la capacidad de un feto de sobrevivir en el vientre materno. Están claramente establecidos en 500 g y 22 semanas de gestación. Están claramente establecidos para todos los hospitales por igual. Dependen de las semanas de gestación y el peso del recién nacido al nacer, así como de la calidad de los cuidados pre y postnatales y de las patologías materno-fetales asociadas. ¿Cuál de los siguientes no es un marcador ecográfico de cromosomopatías?. Pliegue nucal ausente. Hueso nasal ausente. Onda A del ductus venoso reverso. Translucencia nucal aumentada. La siguiente sintomatología es normal durante el embarazo excepto: Arañas vasculares. Eritema palmar. Lumbalgia. Poliuria y polidipsia. En relación a la fisiopatología del sufrimiento fetal, indique la respuesta FALSA: La respuesta cardiocirculatoria provoca una vasoconstricción central y una vasodilatación periférica. El meconio se produce en respuesta a un aumento de la motilidad intestinal. El riñón responde con aumento del volumen de filtrado y proteinuria. Se produce una disminución del pH sanguíneo. En la rotura prematura de membranas, señale la afirmación falsa: La forma de inducir el parto dependerá de las condiciones del cuello en el momento de comenzar la inducción. El manejo activo reduce la morbilidad infecciosa. El tratamiento antibiótico estará limitado a la paciente con factores de riesgo de infección por Streptococo en gestaciones de menos de 37 semanas sin cultivo y aquellas con signos de infección activa. La vía de terminación del parto debe ser por cesárea. En el diagnóstico diferencial entre una placenta previa y un desprendimiento de placenta, se deben tener en cuenta todas las siguientes variables EXCEPTO: La clínica de la paciente. El registro cardiotocográfico. La analítica. El grupo sanguíneo. Con respecto a la prevención primaria de la toxoplasmosis, señale la indicación menos adecuada: Pelar o lavar adecuadamente las frutas y vegetales. Evitar contacto íntimo con niños pequeños (besos en la boca, compartir cubiertos…). Lavarse las manos con agua caliente y jabón antes y después de la manipulación de los alimentos. Si se tiene un gato en casa: evitar la limpieza de sus heces, no alimentarlo con carne cruda y mantenerlo alejado de la calle y de posibles fuentes de contagio. Gestante de 32 semanas, secundigesta, con antecedente de preeclampsia en la gestación anterior. Presenta altura uterina y biometría ecográfica fetal menor que menorrea (desfase de <3 semanas). ¿Qué exploración diagnóstica solicitaría?. Curva de glucemia. Flujometría Doppler feto-placentaria. Test de nitracina. Hematocrito. Respecto a la infección por citomegalovirus durante el embarazo, ¿cuál es la respuesta incorrecta?. El tratamiento con aciclovir es altamente eficaz para prevenir la transmisión. El diagnóstico de infección fetal se realiza mediante amniocentesis de líquido amniótico. No está indicado cribado de CMV. Se realiza solo si: clínica compatible, contacto de riesgo, marcadores ecográficos, CIR precoz y pliegue aumentado. La principal fuente de contagio son los niños menores de 3 años. Desde el punto de vista clínico se considera que el parto ha comenzado cuando se instaura una actividad uterina regular (2-3 contracciones de intensidad moderada cada 10 minutos), con dilatación cervical de 2-3 cm y test de Bishop elevado, con al menos el cérvix blando, centrado y borrado >50%. Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta en relación al mecanismo del parto: En la actualidad la hipótesis más aceptada respecto al inicio del parto es la teoría del “gen reloj placentario”, en la que el factor liberador de corticotropinas tiene un importante papel. La madurez del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal fetal es un factor de gran importancia en el desencadenamiento del inicio del parto. La fase activa del parto es el período que media entre los 3 centímetros de dilatación y la dilatación completa. La administración intravenosa de oxitocina es necesaria en todos los partos a partir de la fase latente. Consideraremos factores de riesgo intraparto todos los siguientes excepto: Hemorragia genital. Fiebre materna. Registro cardiotocográfico patológico. Embarazo cronológicamente prolongado. Todos los siguientes son exámenes de laboratorio imprescindibles en la primera visita de embarazo excepto uno de ellos: Hemograma, hematocrito. Pruebas de función hepática. Serología de treponema pallidum. Grupos y Rh. En relación a los factores que intervienen en el inicio del parto. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones cree que es más correcta?. La administración de prostaglandinas por vía cervical o vaginal inhibe la secreción de factor liberador de corticotropina placentaria (CRF). La progesterona estimula la síntesis de receptores para oxitocina en el útero. La oxitocina es una hormona polipeptídica segregada en el lóbulo anterior de la hipófisis. El mediador más probable para el inicio del parto es el factor liberador de corticotropina placentaria (CRF). Son contraindicaciones absolutas de inducción del parto todas las siguientes excepto: Presentación anómala del feto. Oligoamnios. Placenta previa. RPBF. ¿Cuál de las siguientes es indicación de cesárea?. Placenta de inserción baja. Gestación gemelar. Mioma previo. Gran multiparidad. Durante el embarazo, la frecuencia cardiaca materna: Disminuye. No se modifica. Aumenta aproximadamente 20 lpm. Disminuye en el primer y segundo trimestre. En relación a la valoración de la contracción uterina, señale cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: La intensidad viene dada por la presión máxima alcanzada en el acmé de la contracción. La constatación de una intensidad excesiva se denomina hipersistolia. La frecuencia es el intervalo medido en minutos en el que se repiten las contracciones. La duración es el tiempo desde que se inicia la contracción hasta su retorno al tono basal. Respecto al expulsivo en las gestaciones gemelares, señale la afirmación falsa: Equipo formado por dos obstetras, uno de ellos experimentado en versión interna y gran extracción. Es importante disponer de un ecógrafo en el momento del expulsivo. Se debe hacer monitorización discontinua durante el expulsivo. Al ingreso de la gestante se debe cruzar y reservar sangre, por si fuese necesario trasfundir durante el parto. Le avisan de paritorio por un registro cardiotocográfico anómalo. Usted decide realizar una microtoma de sangre en cuero cabelludo fetal. El resultado revela un pH de 7.23. Ante este resultado, su actitud sería: Se trata de un valor normal. Continuar con el tratamiento expectante. Se trata de un pH patológico y es precisa la extracción fetal inmediata. Se trata de un valor prepatológico. Repetir la prueba en 20-30 minutos. Probablemente se trata de una compresión del cordón. Se debe indicar una amnioinfusión. Gestante de 7 semanas, ciclos 3-4/30-45, que acude a urgencias sangrando en cantidad escasa después de un coito. En la ecografía se aprecia un embrión con CRL de 5 mm y no se observa actividad cardiaca. ¿Cuál sería la actitud más adecuada?. Probablemente se trate de una gestación no evolutiva, si la B-HCG es baja para el tiempo de amenorrea ofrecerle que elija entre tratamiento médico o legrado para evaluar restos ovulares. Probablemente sea una gestación menor que amenorrea, la actitud más sensata es la revisión en 7 días. Si la B-HCG es menor de 1500 probablemente se trate de una mola parcial. Indicar finalización de la gestación y legrado aspirativo. En una gestante de 37 semanas que ingresa en Urgencias por convulsiones tónico-clónicas, se administra Diacepam IV y tras estabilizar el estado clínico y hemodinámico de la paciente se aprecia RCTG una frecuencia cardiaca fetal de 80 lpm mantenida. Debemos sospechar: Nada, es un fenómeno normal de la crisis convulsiva. Bradicardia secundaria al tratamiento médico administrado. Desprendimiento de placenta. Rotura uterina. En una gestante a término se detecta oligoamnios (ILA = 3), CIR tipo II y prueba de oxitocina prepatológica. Usted decide inducir el parto, para lo cual sabe que le serán útiles los siguientes métodos, EXCEPTO uno: Maniobra de Hamilton. Amniorrexis. Prostaglandina E2 en preparado de liberación lenta. Nifedipino vaginal 4 dosis de 10 mg cada 6 horas. |