option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ocex Tema 13

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ocex Tema 13

Descripción:
Podas, cortes, talas

Fecha de Creación: 2024/04/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 58

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Las operaciones de mantenimiento y conservación de las especies vegetales en el entorno de la carretera tiene unos objetivos funcionales y estéticos entre los que destacan. controlar la erosión, impedir que la vegetación obstaculice drenaje y mantener la perfecta visibilidad en curvas e intersecciones. esencialmente mantener la visibilidad por el riesgo de accidentes que conlleva. controlar la erosión, impedir que la vegetación obstaculice drenaje, mantener la perfecta visibilidad en curvas e intersecciones y producir un entorno agradable. Impedir que la vegetación obstaculice drenaje, mantener la perfecta visibilidad en curvas e intersecciones , evitar posibles accidentes por caídas de arboles y producir un entorno agradable.

2. otras funciones de las operaciones de mantenimiento y conservación de las especies vegetales pueden ser. esencialmente mantener la perfecta visibilidad en curvas e intersecciones. evitar riesgo de accidentes por arboles en la calzada. limitar el riesgo de incendios, formar barreras contra ventiscas o deslizamientos de nieve. crear un ambiente natural en la carretera.

3. Entre el conjunto de labores que deben realizarse para conservar las plantaciones están. escardas y binas. Podas. tratamientos fitosanitarios. todas las anteriores.

4. el sistema de riego será normalmente mediante. goteo. regadera. aspersión. cisterna.

5. En él riego se evitarán. el descalce de las plantas y el lavado del suelo. que se produzca erosion. gastos excesivos de agua. riegos directos por las escorrentías.

6. Del agua de precipitación solo queda a disposición de las raíces aproximadamente. 30 o 35%. 20 o 25 %. 50 %. 10 o 20 %.

7. En plantaciones se regará cada vez que el período de sequía supere. los 7 días de duración. los 2 meses de duracion. los 15 dias de duracion. un mes de duración.

8. Los riegos se realizarán: las primeras horas de la mañana y en las últimas de la tarde ,y no se regará los días de fuerte viento. en las horas centrales del día y no se regara con altas temperaturas. en horario de trabajo y a poder ser días de fuerte viento. las primeras horas de la mañana y en las últimas de la tarde ,y no se regará con altas temperaturas.

9. Los riegos anuales el primer año pueden ser,. de 6 a 8 riegos. de 12 a 18 riegos. de 3 a 5 riegos. de 10 a 12 riegos.

10. El riego de árboles y arbustos de 2 metros llevará . 10 a 20 litros por unidad. 5 a 10 litros por unidad. 1 a 2 litros por unidad. 6 a 8 litros por unidad.

11. se han de votar en primer lugar las ramas enfermas estropeadas o muertas con el fin de impedir la infección por. hongos xilófagos. enfermedades fitosanitarias. bacterias xilofagas. insectos.

12. La remoción de ramas vivas y sanas solo se justifica para. Aclarar la copa , compensar la pérdida de raíces o dar una buena forma de árbol. nunca esta justificado. por motivos estéticos. se pueden eliminar cualquier tipo de rama siempre que se traten los cortes.

13. Las heridas de las podas cicatrizan bien cuando tienen menos de. 5 cm de diámetro. 3 cm de diámetro. 8 cm de diámetro. 10 cm de diámetro.

14. los tipos de poda que se pueden realizar son. Mantenimiento, formación y restauración. Rehabilitación, decoración y formación. Mantenimiento, elevación y de guía. todos son tipos de podas.

15. las podas que consisten en cortar las ramas en 1/3 a 2/3 de su longitud, suprimir las ramas demasiado numerosas o mal colocadas, eliminar ramificaciones inútiles. podas de mantenimiento. podas de restauración. podas de guía. podas de formación.

16. las operaciones de poda en las frondosas se realizarán durante. todo el año. las frondosas no se podan. el periodo de reposo vegetativo. el periodo de activación vegetativa para la mejor cicatrización.

17. las podas de mantenimiento comprenden dos tipos determinados de intervenciones que son. podas de elevación y podas de guía. podas de decoración y podas de formacion. podas de mantenimiento primario y secundario. podas de invierno y podas de verano.

18. Suprimir las ramas del árbol a medida que va creciendo con el fin de obtener bajo la copa una altura libre suficiente para la edad. poda de elevación. podas de guía. poda de formación. poda de restauración.

19. Cuando la parte superior del árbol se ramifica y da origen a varias guías terminales, es preciso intervenir para que solo se conserve una ramificación vertical que constituirá el eje principal. poda de elevación. poda de guía. poda de formación. poda de restauración.

20. en la poda de guía las ramas que tengan tendencia a enderezarse se cortarán. a 2/3 de su longitud. a 1/3 de su longitud. a la mitad de su longitud. a 3/4 de su longitud.

21. La poda que se realiza a los árboles y arbustos que hayan sido plantados con el fin de formar setos para separar vías de comunicación. podas de formación. poda de guía. poda de mantenimiento. poda de conservación.

22. En las podas de formación las ramas nuevas se podarán cada año de forma que el seto no crezca más de. 15 a 20 cm al año. 50 a 60 cm al año. 35 a 40 cm al año. 25 a 30 cm al año.

23. son las podas que realizan arbustos para resaltar su aspecto decorativo, y obtener una parte aérea más joven y vigorosa. podas de restauración. podas de formación. poda de guía. poda de elevación.

24. los arbustos con frutos decorativos no se podaran hasta. Los 3 o cuatro años de su plantación. Los 6 o diez meses de su plantación. Los 5 o seis años de su plantación. que tengan un año desde su plantación.

25. Las labores de poda en los árboles se realiza. En la época de parada vegetativa y preferentemente al final del invierno. Una en invierno y otra en verano. En cualquier momento. Al principio del invierno preferentemente para que puedan cicatrizar mejor.

26. En general las podas en las ramas del tronco se realizarán de abajo a arriba en la planta para. facilitar la caída de ramas cortadas. no se atasque la motosierra. facilitar la cicatrizacion. recoger mejor la leña.

27. el corte se hará comenzando por practicar una entalladura en la parte inferior que profundicé. 1/3 del diámetro de la rama. 2/3 del diámetro de la rama. 1/5 del diámetro de la rama. 2/5 del diámetro de la rama.

28. La supresión de ramas en su punto de intersección con ramas gruesas o con el tronco se hará sin dejar muñones efectuándose. en dos fases para evitar desgarramientos. en una fase para evitar desgarramientos. en tres fases para evitar desgarramientos. en cuantas fases sean necesarias para evitar el enganche de la motosierra y los posibles desgarramientos.

29. romper la costra superficial del suelo para interrumpir los tubos capilares que directamente comunican con la atmósfera y favorecen la evaporación es la operación de. Bina. Escarda. Estriada. Enmienda.

30. En ningún caso se utilizará como elemento de desbroce. Las motoguadañas. Los discos de metal. Los productos fitosanitarios. El fuego.

32. Las operaciones de bina es importante que deban efectuarse. en el mismo instante que se forme la costra superficial. después de que se forme la costra superficial. antes de que se forme la costra superficial. en cualquier momento después de hacer un primer paso con el arado.

31. la eliminación de pequeñas plantas que conviene hacer desaparecer para evitar competencias entre vegetales se denomina. Escarda. Enmienda. Bina. Entrecava.

.33. Se conoce como los hoyos que se hacen al pie de las plantas para almacenar el agua de los riegos. alcorques. tutores. marcescente. marra.

34. para que el agua de riego sea aprovechada al máximo por la planta es necesario realizar dos entrecavados uno en primavera y otra en otoño con una profundidad de. 12 a 15 cm. 15 a 19 cm. 8 a 13 cm. 6 a 12 cm.

35. Una vara de madera o metálica, en cada verticalmente en el terreno a la que se diga el árbol, a la altura de sus primeras ramificaciones. Tutor. Vientos. Bina. Marcescente.

37. Tutor debe colocarse en tierra firme y de forma que. se interponga entre el árbol y los vientos dominantes. lo mas alejado del tronco para no perjudicar el crecimiento. lo mas pegado al tronco posible. en cualquier situación pero fuertemente sujeto.

38. para evitar enfermedades en el tutor se sumergirá a 15 minutos en una solución de. sulfato de cobre al 2%. sulfato de cobre al 10%. sulfato de cobre al 20%. sulfato de cobre al 12%.

39. cada planta se fijará con. 3 vientos. 2 vientos. 1 viento. cualquiera de las anteriores.

40. se utilizarán preferentemente abonos orgánicos y se echarán directamente en el hoyo debiendo estar. exentos de elementos extraños y semillas de malas hierbas. exentos de piedras. exentos de excesivas heces. exentos de semillas y piedras.

36. las cuerdas o cables que atan por un extremo al tronco a una altura conveniente, y por otro extremo a piquetes hincados en el suelo. Vientos. Tutor. Escarda. Piquetes.

41. Como dosis mínima de abono podemos indicar. 1 kg por planta. 10 kg por planta. 2 kg por planta. 5 kg por planta.

42. en la tabla de árboles, son cuidados previos. principalmente observar la caída natural y la dirección del viento. proximidad de líneas eléctricas y árboles próximos. camino de huida libre y eliminar los obstáculos que puedan dificultar el derribo. todos son cuidados previos.

43. Antes del derribo la eliminación del matorral alrededor del árbol. eliminar los obstáculos. limpieza de la base. Escarda. Desbroce.

44. se eliminarán las ramas que obstaculicen el trabajo hasta: altura del hombro. altura de la cabeza. altura donde lleguen los brazos. altura de la cintura.

45. con la motosierra no se debe cortar nunca. con la punta de la espada. con la parte superior de la espada. con la parte inferior de la espada. puede utilizarse cualquier parte si la cadena esta bien afilada.

46. en la entalladura de caída se debe efectuar primero. El corte superior para asegurar la coincidencia con el inferior. El corte inferior para asegurar la coincidencia con el superior. se puede empezar por cualquier lado. el calculo del diámetro.

47. el corte inferior puede hacerse longitudinal o vertical y de forma que ambos cortes formen un ángulo de entre. 60 y 90º. 30 y 45º. 45 y 60º. 15 y 30º.

48. Según Manual de plantaciones la distancia a la que se situará otros taladores o terceros. será el doble de la longitud del árbol a derribar.( 2 veces y media curso). será el triple de la longitud del árbol a derribar.( 2 veces y media curso). la misma de la longitud del árbol a derribar.( 2 veces y media curso). 25 metros en dirección contraria a la caída.

50. Los derribos por corte pie a pie de los árboles dañados enfermos o mal emplazados se determinará mediante un control. Anual, salvo que requieran inmediatez en la actuación. Mensual, salvo que requieran inmediatez en la actuación. Trimestral, salvo que requieran inmediatez en la actuación. Se realizara cada 5 años y de manera extraordinaria.

49. normalmente los tocones. se dejarán enterrados. se arrancaran con maquinaria. se quemaran. se trataran con productos fitosanitarios.

51. los residuos procedentes de siegas no deben almacenarse. En zonas que puedan causar peligro a la circulación de vehículos. En zonas donde puedan causar un incendio. En zonas cercanas a la via. Deben triturarse in situ.

52. cuándo se podrán quemar los residuos en zonas próximas a la carretera. Nunca. Los días de poco viento. Los días lluviosos. Cualquier día disponiendo de permiso de quema.

53. en el tratamiento de plagas se evitará. si, los días de viento. si, las horas de mayor intensidad de tráfico. no esta permitido el uso de productos para plagas. las dos alternativas afirmativas son validas.

54. Las zonas que no sean accesibles a la siega con máquinas. Se realizarán con desbrozadoras manuales. Se realizara con productos fitosanitarios. Se usara el Glifosato. Se realizara con guadaña manual.

55. la primera fase de la formación del macizo arbustivo la poda deberá hacerse. Con utensilios manuales. Con utensilios mecanicos. Con productos quimicos. en la formación no se realiza poda.

56. Las segadoras articuladas sobre tractor mayoritariamente se usan unos cabezales con anchura de. 0,80 m. 1,20 m. 1,70 m. 1,50 m.

57. se utilizarán para remates bajo viandas junto a señales obras de fábrica etcétera. desbrozadoras de mano. motosierras. Ganado de la zona. Glifosato.

58. Son las aplicaciones de herbicidas se deberán hacer a baja presión y los tratamientos se suspenderán. con vientos superiores a 20 km hora. con vientos superiores a 40 km hora. con vientos superiores a 30 km hora. con vientos superiores a 10 km hora.

Denunciar Test