option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ocex tema 14 c

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ocex tema 14 c

Descripción:
Materiales PG3

Fecha de Creación: 2024/05/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

88. aquellas resultantes de la combinación de un betún asfáltico, áridos —en granulometría continua con bajas proporciones de árido fino o con discontinuidad granulométrica en algunos tamices—, polvo mineral y, eventualmente, aditivos, de manera que todas las partículas del árido queden recubiertas por una película homogénea de ligante, cuyo proceso de fabricación y puesta en obra debe realizarse a una temperatura muy superior a la del ambiente. mezclas bituminosas para capa de rodadura. mezclas bituminosas tipo hormigón bituminoso. mezclas bituminosas drenantes. mezclas bituminosas de alto modulo.

89. En función de la temperatura necesaria para su fabricación y puesta en obra las mezclas bituminosas para capa de rodadura se clasifican en. calientes y semicalientes. frias y semicalientes. Calientes y frias. ambientales y calientes.

90. En función de su granulometría las mezclas bituminosas para capa de rodadura se clasifican, a su vez,. abiertas y cerradas. drenantes y discontinuas. microaglomerados y hormigones bituminosos. abiertas y de alto modulo.

91. Las mezclas bituminosas drenantes son aquellas que, por su baja proporción de árido fino, presentan un contenido muy alto de huecos interconectados que le proporcionan sus características drenantes, pudiéndose emplear en capas de rodadura. de cuatro a cinco centímetros (4 a 5 cm) de espesor. de cinco a siete centímetros (5 a 7 cm) de espesor. de diez a quince centímetros (10 a 15 cm) de espesor. de ocho a diez centímetros (8 a 10 cm) de espesor.

92. Las mezclas bituminosas discontinuas son aquellas. cuyos áridos presentan una discontinuidad. cuyos ligantes presentan discontinuidad. cuyos aditivos presentan discontinuidad. las tres opciones son validas.

93. las mezclas discontinuas tienen granulométrica muy acentuada en los tamaños inferiores del árido grueso, que se utilizan para capas de rodadura. espesores reducidos de dos a tres centímetros (2 a 3 cm), y cuyo tamaño máximo del árido no supera los once milímetros ( 11 mm). espesores reducidos de tres a cuatro centímetros (4 a 5 cm), y cuyo tamaño máximo del árido no supera los veinte milímetros ( 20 mm). espesores amplios de diez a doce centímetros (10 a 12 cm), y cuyo tamaño mínimo del árido supera los once milímetros ( 11 mm). espesores amplios de seis a ocho centímetros (6 a 8 cm), y cuyo tamaño mínimo del árido supera los veinte milímetros ( 20 mm).

94. El árido grueso para capas de rodadura será por lo general. de una única procedencia y naturaleza. de trituración y machaqueo de grava natural. de origen natural, artificial o reciclado. de trituración y de origen natural exclusivamente.

95. En el caso de que se emplee árido grueso procedente de la trituración de grava natural, y para las capas de rodadura de las categorías de tráfico pesado T1 y T2, se cumplirá la condición de que el tamaño de las partículas, antes de su trituración,. deberá ser superior a seis (> 6) veces el tamaño máximo del árido que se desee obtener. deberá ser inferior a ocho (< 8) veces el tamaño máximo del árido que se desee obtener. deberá ser superior a cuatro (> 4) veces el tamaño máximo del árido que se desee obtener. deberá ser inferior a diez (> 10) veces el tamaño máximo del árido que se desee obtener.

96. se define como árido fino la parte del árido total cernida por el tamiz 2 mm y retenida por el tamiz 0,063 mm, el árido fino deberá proceder. en su totalidad de la trituración de piedra de cantera o grava natural. de grava natural. de una sola procedencia. de origen natural, artificial o reciclado.

97. La designación de las mezclas bituminosas discontinuas se hará conforme a la nomenclatura establecida en la norma UNE‑EN 13108-2 siguiendo el siguiente esquema: BBTM D clase ligante donde BBTM indica: la mezcla bituminosa es de tipo discontinuo. la mezcla bituminosa es de tipo continuo. la mezcla bituminosa es de tipo drenante. la mezcla bituminosa es de alto modulo.

98. La designación de las mezclas bituminosas drenantes se hará de acuerdo con la nomenclatura establecida en la norma UNE‑EN 13108-7, siguiendo el siguiente esquema: PA D ligante , donde PA indica. tamaño máximo del árido. tipo de ligante. mezcla bituminosa continua. mezcla bituminosa drenante.

1. CONTENIDO DE HUECOS EN MEZCLA EN PROBETAS. Norma une-en 12697-30 (50 golpes por cara). BBTM-A >4% BBTM-B >12 y <18 Drenante PA >20. BBTM-A >10% BBTM-B >16 y <28 Drenante PA >30. BBTM-A <4% BBTM-B <12 Drenante PA <20. BBTM-A <10% BBTM-B <16 Drenante PA <30.

2. La compactación se realizará : longitudinalmente de manera continua y sistemática. transversalmente de manera discontinua y sistemática. transversalmente de manera continua y sistemática. longitudinalmente de manera continua y sistemática.

3.Si la extensión de la mezcla bituminosa se realizara por franjas, al compactar una de ellas se ampliará la zona de compactación para que incluya. al menos quince centímetros (15 cm) de la anterior. al menos veinte centímetros (20 cm) de la anterior. al menos diez centímetros (10 cm) de la anterior. al menos cincuenta centímetros (50 cm) de la anterior.

4. Los rodillos deberán llevar su rueda motriz. lado más cercano a la extendedora. lado más alejado de la extendedora. todas sus ruedas son motrices. es indiferente donde se encuentre.

99. se procurará que las juntas transversales de la capa superpuesta guarden una separación mínima. de cinco metros (5 m), y de quince centímetros(15 cm) para las longitudinales. de dos metros (2 m), y de veinte centímetros(20 cm) para las longitudinales. de diez metros (10 m), y de quince centímetros(15 cm) para las longitudinales. de 8 metros (8 m), y de veinte centímetros(20 cm) para las longitudinales.

5. Las juntas transversales de una mezcla bituminosa drenante se deberán realizar, preferiblemente, en la dirección de. la línea de máxima pendiente del pavimento. longitudinal a la máxima pendiente. en las zonas medias. la línea de mínima pendiente del pavimento.

6. No se permitirá la puesta en obra de la mezcla bituminosa: Cuando la temperatura ambiente a la sombra sea inferior a ocho grados Celsius (< 8 °C),. Con viento intenso, después de heladas, y especialmente sobre tableros de puentes y estructuras. Cuando se produzcan precipitaciones atmosféricas. todas las opciones son correctas.

7. Se define por un conjunto de losas de hormigón en masa separadas por juntas transversales, o por una losa continua de hormigón armado, en ambos casos eventualmente dotados de juntas longitudinales. pavimento de hormigón. pavimentos de cemento. pavimentos rígidos. firmes conglomerados.

8. Se distinguen los siguientes tipos de pavimentos de hormigón: Pavimento de hormigón con juntas y pavimento de hormigón armado continuo. Pavimento de hormigón armado continuo y pavimento de hormigón armado discontinuo. Pavimento de hormigón armado continuo y pavimento de hormigón en masa. Pavimento de hormigón pretensado y pavimento de hormigón armado discontinuo.

9. pavimento de hormigón en masa con juntas transversales a intervalos regulares, comprendido entre tres y cinco metros (3 y 5 m), en los que la transferencia de cargas entre losas puede efectuarse por medio de pasadores de acero, o bien confiarse al encaje entre los áridos. Pavimento de hormigón con juntas. Pavimento de hormigón armado discontinuo. Pavimento de hormigón pretensado. Pavimento de hormigón en masa.

10. pavimento de hormigón dotado de armadura longitudinal continua, sin juntas transversales de contracción o, eventualmente, dilatación. Pavimento de hormigón armado continuo. Pavimento de hormigón armado discontinuo. Pavimento de hormigón pretensado continuo. Pavimento de hormigón en masa discontinuo.

12. En firmes de hormigón La clase resistente del cemento será, salvo justificación en contrario. la 32,5N. la 22,5N o la 32,5N. la 22,5N. la 32,5N o la 42,5N.

13. El tamaño máximo del árido grueso en pavimentos de hormigon: no será superior a cuarenta milímetros ( 40 mm), ni a un cuarto ( 1/4) del espesor de la capa. no será superior a veinte milímetros ( 40 mm), ni a un quinto ( 1/5) del espesor de la capa. será superior a treinta milímetros ( 40 mm), y a un cuarto ( 1/4) del espesor de la capa. será superior a cuarenta milímetros ( 40 mm), y a dos quintos ( 2/5) del espesor de la capa.

14. Árido grueso en firmes de hormigon: no pasa por tamiz 4mm. no pasa por tamiz 6mm. pasa por tamiz 4mm. no pasa por tamiz 2mm.

15. En carreteras con categoría de tráfico pesado T00 a T1 : El tamaño máximo del árido grueso no será superior. a doce milímetros ( 12 mm). No se emplearán áridos procedentes de canteras de naturaleza caliza,. a veinte milímetros ( 20 mm). No se emplearán áridos procedentes de canteras de naturaleza caliza,. a diez milímetros ( 10 mm). No se emplearán áridos procedentes de canteras de naturaleza caliza,. a 8 milímetros ( 8 mm). No se emplearán áridos procedentes de canteras de naturaleza caliza,.

16. En pavimentos de hormigón, se define como árido fino a la parte del total. cernida por el tamiz 4 mm. cernida por el tamiz 2 mm. retenida por el tamiz 0.063 mm. retenida por el tamiz 2 mm.

17. Materiales de relleno en juntas de dilatación : material compresible, con un espesor comprendido entre quince y veinte milímetros (15 a 20 mm), no perjudicial para el hormigón, que no absorba agua, y resistente a los álcalis y a los productos empleados en tratamientos de vialidad invernal. material comprimible, con un espesor comprendido entre veinte y veinticinco milímetros (20 a 25 mm), no perjudicial para el hormigón, que no absorba agua, y resistente a los álcalis y a los productos empleados en tratamientos de vialidad invernal. material incomprimible, con un espesor comprendido entre veinte y veinticinco milímetros (20 a 25 mm), no perjudicial para el hormigón, que absorba agua, y resistente a los álcalis y a los productos empleados en tratamientos de vialidad invernal. material incompresible, con un espesor comprendido entre quince y veinte milímetros (15 a 20 mm), no perjudicial para el hormigón, que absorba agua, y resistente a los álcalis y a los productos empleados en tratamientos de vialidad invernal.

18. formación de juntas longitudinales en fresco se podrán utilizar materiales rígidos que no absorban agua o tiras de plástico con un espesor. espesor mínimo de treinta y cinco centésimas de milímetro (0,35 mm). espesor máximo de treinta y cinco centésimas de milímetro (0,35 mm). espesor mínimo de veinticinco centésimas de milímetro (0,25 mm). espesor máximo de veinticinco centésimas de milímetro (0,25 mm).

19. Las sierras para la ejecución de juntas en el hormigón endurecido tendrán una potencia mínima. de treinta caballos (30 CV). de dieciocho caballos (18 CV). de diez caballos (10 CV). de doce caballos (12 CV).

20. En el caso de que el pavimento de hormigón se ejecute en dos (2) capas, se deberá asegurar la total adherencia de las mismas,. no podrán transcurrir más de treinta minutos (> 30 min) entre la extensión de cada una de ellas. no podrán transcurrir más de veinte minutos (> 20 min) entre la extensión de cada una de ellas. no podrán transcurrir más de sesenta minutos (> 60 min) entre la extensión de cada una de ellas. no podrán transcurrir más de cuarenta y cinco minutos (> 45 min) entre la extensión de cada una de ellas.

21. La tolerancia máxima en el espaciamiento entre armaduras longitudinales sera. de dos centímetros (2 cm). de diez centímetros (10 cm). de cinco centímetros (5 cm). de ocho centímetros (8 cm).

22. La armadura transversal, en su caso, se colocara por debajo de la armadura longitudinal, cuyo recubrimiento. no sera inferior a siete centímetros ( 7 cm). no sera inferior a seis centímetros ( 6 cm). sera inferior a diez centímetros ( 10 cm). no sera inferior a cinco centímetros ( 5 cm).

23. la mezcla homogénea de áridos, cemento, agua y aditivos, empleada en capas de base bajo pavimento de hormigón, que se pone en obra con una consistencia tal que requiere el empleo de vibradores internos para su compactación. Hormigón magro vibrado. Hormigón pretensado. Hormigón armado. Hormigón en masa vibrado.

24. El tamaño máximo del árido grueso en el hormigón magro. no será superior a cuarenta milímetros ( 40 mm) y se suministrará, como mínimo, en dos (2) fracciones granulométricas diferenciadas. será superior a cincuenta milímetros ( 50 mm) y se suministrará, como mínimo, en dos (2) fracciones granulométricas diferenciadas. será superior a cincuenta milímetros ( 50 mm) y se suministrará, como mínimo, en tres (3) fracciones granulométricas diferenciadas. no será superior a treinta milímetros ( 30 mm) y se suministrará, como mínimo, en tres (3) fracciones granulométricas diferenciadas.

25. El árido fino en hormigón magro será, en general. arena natural rodada. arena procedente de machaqueo. arena natural o triturada. todas son correctas.

26. La máxima caída libre vertical del hormigón en cualquier punto de su recorrido. no excederá de un metro y medio ( 1,5 m) y, si la descarga se hiciera al suelo, se procurará que se realice lo más cerca posible de su ubicación definitiva, reduciendo al mínimo posteriores manipulaciones. no excederá de un metro ( 1,0 m) y, si la descarga se hiciera al suelo, se procurará que se realice lo más cerca posible de su ubicación definitiva, reduciendo al mínimo posteriores manipulaciones. excederá de un metro ( 1,0 m) y, si la descarga se hiciera al suelo, se procurará que se realice lo más cerca posible de su ubicación definitiva, reduciendo al mínimo posteriores manipulaciones. no excederá de dos metros ( 2 m) y, si la descarga se hiciera al suelo, se procurara que se realice lo más cerca posible de su ubicación definitiva, reduciendo al mínimo posteriores manipulaciones.

27. entre la fabricación del hormigón y su terminación. No deberá transcurrir más de una hora ( 1 h). No deberá transcurrir más de dos horas ( 2 h). No deberá transcurrir menos de dos horas ( 2 h). No deberá transcurrir más de media hora ( 30 min).

28. en hormigón magro Con temperatura ambiente superior a treinta grados Celsius (> 30 °C),. se interrumpirá el trabajo. se agregara agua al hormigón. se utilizaran mas vibradores. se controlará constantemente la temperatura del hormigón.

29. La temperatura de la masa de hormigón magro, durante su puesta en obra. no será inferior a cinco grados Celsius ( 5 °C) y se prohibirá la puesta en obra del hormigón magro sobre una superficie cuya temperatura sea inferior a cero grados Celsius (< 0 °C). no será inferior a dos grados Celsius ( 2 °C) y se prohibirá la puesta en obra del hormigón magro sobre una superficie cuya temperatura sea inferior a cero grados Celsius (< 0 °C). no será inferior a cero grados Celsius ( 0 °C) y se prohibirá la puesta en obra del hormigón magro sobre una superficie cuya temperatura sea inferior a cinco grados Celsius (< 5 °C). no será inferior a cinco grados Celsius ( 5 °C) y se prohibirá la puesta en obra del hormigón magro sobre una superficie cuya temperatura sea inferior a dos grados Celsius (< 2 °C).

Denunciar Test