ocio y turismo parcial 2 ulpgc
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ocio y turismo parcial 2 ulpgc Descripción: turismo 24/25 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la clasificación de Navarro (1992), los juegos de oposición, pertenecen a: Juegos de participación y comunicación. Dinámicas de grupo. Juegos de resolución de conflictos. La figura del animador, en el desarrollo de un juego, puede ser: No directiva. Asistemática. Directa o indirecta. Las dinámicas y juegos de cooperación, se utilizan (entre otros objetivos) para: El desarrollo de una experiencia personal. Fomentar valores como la solidaridad. Romper el hielo y desinhibirse. En las fases de desarrollo del juego, solicitar variantes por parte de los participantes, se corresponde a: 1º fase. 2º fase. 3º fase. Existe una línea difusa, y en ocasiones poco clara entre: Juego y aprendizaje. Deporte y educación. Juego y deporte. Según el diccionario de Ciencias del Deporte (1992), el concepto deporte lleva implícito: La competición y las reglas como características imprescindibles. La performance, la competición y las reglas como características no imprescindibles. La performance, la competición y las reglas como características imprescindibles. El turismo alternativo, tiene como actividad principal: El contacto con la naturaleza. Convivir con una población étnica nativa. La preservación y conservación de la naturaleza. Uno de los principales problemas del etnoturismo es: La dependencia de las áreas naturales protegidas. El alto impacto medioambiental. La autenticidad. La participación activa o pasiva por parte del practicante de turismo activo, se corresponde a: Turismo vivencial. Turismo de aventura. Turismo deportivo. El valor añadido bruto (VAB): Mide el valor añadido generado por el conjunto de productores de diferentes áreas económicas. Mide el valor añadido generado por el conjunto de productores de un área económica. Mide el valor añadido generado de un productor de un área económica. La metodología estadística que permite comparar la producción de las actividades de productos definitorios del sector turístico, se denomina: Metodología CSTRM. Metodología Cuenta Satélite. Metodología OMPI. La CSTE, comprende los siguientes elementos: Ninguna de las respuestas es correcta. Cuentas y tablas de oferta, tablas de producción y tablas de costes. Cuentas y tablas de oferta, tablas de demanda y tablas de interrelación de oferta y demanda. Siguiendo el sistema de clasificación de industrias culturales y creativas según el informe de economía creativa de 2013, los modelos propuestos son: CSTE, textos simbólicos, círculos concéntricos, DCMS, modelo MERCOSUR y modelos americanos. DCMS, textos simbólicos, círculos concéntricos, OMPI, modelo UNESCO y modelos americanos. CSTE, textos simbólicos, círculos concéntricos, OMPI, modelo UNESCO y modelos americanos. En el modelo de círculos concéntricos, en las actividades e industrias creativas: Los sectores manufactureros se benefician y explotan los productos expresivos. Los productos comerciales, poseen un alto valor expresivo. El valor expresivo es esencial para el comportamiento de los sectores. Según el Economista, la comunidad autónoma de mayor emisión de turistas en viajes domésticos por España es: Cataluña. Andalucía. Ninguna es correcta. En la planificación estratégica de espacios turísticos de interior, una línea estratégica es la "oferta de actividades y servicios turísticos", lo cual conlleva: Artesanía y comercio, asociacionismo y promoción y comunicación. Protección del paisaje, gestión de espacios y restauración. Restauración y productos gastronómicos, artesanía y comercios, actividades deportivas y culturales. Las líneas estratégicas y aspectos fundamentales para el desarrollo del turismo de interior, contemplan la ordenación del territorio como línea importante junto a: Recursos histórico-culturales, naturales y económicos. Oferta de actividades, colaboración municipal y marketing. Oferta de alojamientos, de actividades y precios. La teoría de Schiller, que pretende dar origen y sentido al juego, hace referencia a: Juego = relación afectiva. Juego = recreo u ocio. Juego = canalización de actitudes. El término "economía creativa", abarca: Bienes y servicios culturales exclusivamente. No se ocupa de manifestaciones creativas en ámbitos que no serían contemplados como culturales. Juguetes, juegos e I+D. |