option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Octubre séptimo I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Octubre séptimo I

Descripción:
Preguntas

Fecha de Creación: 2022/10/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo se integra la promoción de la salud en una estrategia de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles?. Participación de los actores clave y la comunidad en la planificación, implementación y evaluación de programas e iniciativas. Aumento de la publicidad del Ministerio de Salud Pública, como estrategia principal para modificar los comportamientos individuales que resultan en enfermedades crónicas. Fortalecimiento de los servicios de rehabilitación para discapacidades resultantes de las enfermedades crónicas no transmisibles. Ampliación de los horarios en centros especializados para atención a pacientes con patologías crónicas.

De las siguientes contraindicaciones para la administración de la vacuna BCG, cual de ellas no corresponde: Recién nacido por cesárea. Recién nacido o prematuros con peso menor 2500grs. Recién nacido con enfermedad infecciosa aguda grave. Recién nacido que tienen inmunidad comprometida por VIH.

De las siguientes acciones a seguir en la identificación de un sintomático respiratorio, cual de ellas no corresponde: Conservar las muestras en caja de cartón, protegidas de la luz solar o calor excesivo. Detectar al sintomático respiratorio en forma permanente durante todo el horario de atención. Obtener dos muestras de esputo en 24 horas, siendo una de ellas matutina. Observar a través del envase la calidad y cantidad de la muestra obtenida.

La sala situacional es una herramienta para la identificación y estudio de situaciones de salud. Seleccione los productos que se consiguen con esta herramienta: 1. Fortalecer la capacitad anticipada de un problema. 2. Organización de la red pública integral. 3. Planificación estratégica de los servicios sociales y de salud. 4. Análisis de la programación de la unidades operativas. 5. Control y evaluación de la supervisión. 6. Balance entre actividades preventivas y curativas. 1, 3, 6. 1, 2, 5. 2, 4, 5. 2, 5, 6.

¿Cuál es la secuencia para la elaboración de una mapa parlante? 1. Actualización del censo 2. Elaboración del croquis 3. Mapeo de actores 4. Sectorización urbana y rural 5. Identificación familias de riesgo 6. Matriz de priorización de problemas. 2,4,5. 2,3,5. 1,3,6. 1,5,6.

Usted como enfermera rural de su Centro de Salud asignado, debe resolver los problemas de salud o las necesidades de la población asignada a su área, para esto debe realizar un Diagnóstico de la Situación Inicial de la Salud (DSIS). ¿Qué pasos secuenciales debe seguir para la ejecución de este diagnóstico? 1.Identificación de necesidades y problemas 2.Identificación de entornos saludables 3.Asignación de la población 4.Identificación de la oferta de servicios de salud 5.Determinación de características demográficas 6.Determinación de factores de riesgo. 3,1,4,6. 2,1,3,5. 1,3,4,5. 3, 2,5,6.

Un usuario diagnosticado de Tb pulmonar con Bk+, refiere haber recibido tratamiento 15 días, hace 10 meses. ¿Cómo se considera el caso?. Nuevo. Recaída. Pérdida en el seguimiento. Fracaso.

El Primer Nivel de Atención tiene como objetivo ser reconocido por la población como puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud y contar con servicios de salud articulados a la Red Pública y Complementaria de Salud. Identifique, ¿Cuáles son las Modalidades de Atención Integral en este Primer Nivel?. Atención extramural y atención intramural. Atención de promoción y atención de prevención. Atención a población priorizada y atención a población cautiva. Atención de curación y atención de rehabilitación.

Señale los pasos que la enfermera debe seguir para dar atención a un usuario: 1. Llenado de la ficha familiar. 2. Captación del individuo. 3. Admisión integral. 4. Formular plan de atención. 5. Atención integral. 6. Monitoreo familiar. 2, 3, 5. 1, 2, 5. 2, 4, 6. 1, 3, 4.

Seleccione cuáles son los objetivos fundamentales de la ficha familiar: Medir las condiciones de vida y los determinantes sociales. Realizar el perfil epidemiológico y mapeo de actores. Realizar el diagnóstico situacional y mapa parlante. Medir la vigilancia epidemiológica y discapacidades.

Visita domiciliaria es el encuentro o acercamiento del equipo de salud al domicilio del usuario, familia y/o comunidad; responde a una necesidad identificada por el equipo de salud, quienes elaboran el plan de intervención a seguir en el domicilio. En la unidad de salud donde usted ha sido asignada/o, el reporte de consultas le indica alta incidencia de riesgo de desnutrición infantil. ¿Con qué criterio usted realizaría su planificación de visitas domiciliarias?. Epidemiológico. Demográfico. Administrativo. Socioeconómico.

En un sector de una comunidad, por razones de trabajo minero existe una alta migración de un grupo étnico, usted debe atender a esa comunidad. Al realizar el plan operativo. ¿Cuál sería el objetivo prioritario del Plan, tomando en cuenta el enfoque intercultural?. Reconocer e incorporar los conocimientos y las prácticas de salud ancestrales en el plan. Reconocer las necesidades de salud del grupo étnico de acuerdo a sus costumbres. Particularizar los servicios de atención de salud a los grupos de riesgo para mejorar el acceso a los servicios. Mejorar las relaciones entre proveedores de salud y usuarios con distintas demandas de atención de salud.

Como personal de salud, instruye a un paciente diabético para que identifique y evite las complicaciones; Señale el nivel de prevención para la salud que esta aplicando: Primaria. Terciaria. Secundaria. Cuaternaria.

La teorizante de enfermería moderna que establece que las condiciones externas afectan la vida y contribuyen a las enfermedades es: Florence Nightingale. Virginia Henderson. Nola Pender. Dorothea Orem.

¿Cuál es el objetivo de la aplicación del test de APGAR familiar?. Evaluar el Nivel de funcionamiento de la familia. Determinar una crisis familiar normativa. Determinar una crisis familiar no normativa. Evaluar la funcionalidad de la familia a través de una representación gráfica.

Seleccione la teorizante fundadora en los cuidados de la diversidad y la universalidad de la Enfermería transcultural. Madeleine Leininger. Hildegard Peplau. Martha Rogers. Virginia Henderson.

En una familia donde sus integrantes están sin trabajo, atraviesan una situación de pobreza, las relaciones intrafamiliares son violentas y no predominan la práctica de los valores. ¿A qué determinante de la salud, según Marck Lalonde, hace referencia el caso?. Sociales. Ambientales. Biológicos. Conductuales.

Seleccione las funciones principales de una comunidad: 1.Proveedores del cuidado 2.Control social 3.Socialización 4.Responsabilidad individual 5.Inter participación social 6.Apoyo mutuo. 2, 3, 5, 6. 1, 2, 4, 5. 2, 4, 5, 6. 3, 4, 5, 6.

En el proceso enfermero comunitario. ¿Cuál es la fase en la que se identifican los problemas de la comunidad?. Valoración. Planificación. Ejecución. Evaluación.

Seleccione las modalidades de atención del equipo integral de salud, en los niveles del sistema nacional. 1. Atención extramural o comunitaria. 2. Atención en establecimientos móviles de salud. 3. Atención pre hospitalaria. 4. Atención a grupos expuestos. 5. Atención a la planificación estratégica. 6. Atención intramural en un establecimiento de salud. 1, 2, 3, 6. 1, 4, 5, 6. 2, 3, 4, 5. 2, 4, 5, 6.

Señale uno de los principios del modelo de atención integral que considera la asignación de recursos y autocuidado: Participativo. Eficiencia. Integralidad. Universalidad.

Seleccione los escenarios de atención indicados en el componente de provisión de servicios de salud del Sistema Nacional de Salud: 1. Atención pre hospitalaria 2. Atención individual 3. Atención familiar 4. Atención extramural 5. Atención a la comunidad 6. Atención al ambiente o entorno natural Respuestas: 2, 3, 5, 6. 1, 2, 4, 6. 2, 3, 4, 5. 3, 4, 5, 6.

Seleccione las modalidades de atención de los equipos integrales de salud según lo establecido por el MAIS-FCI: 1. Atención prehospitalaria. 2. Atención individual. 3. Atención extramural o comunitaria. 4. Atención en un establecimiento de salud. 5. Atención en establecimientos móviles de salud. 6. Atención al ambiente. 1, 3, 4, 5. 1, 2, 3, 4. 2, 3, 4, 6. 3, 4, 5, 6.

Seleccione las actividades que realiza el equipo de atención integral de salud en la comunidad: 1. Realiza identificación de eventos centinela para la realización de medidas epidemiológicas oportunas. 2. Realiza entrenamiento práctico de los TAPS en las unidades de primer nivel. 3. Identifica de forma oportuna los riesgos y/o daños en individuos, familias y comunidad e implementa planes de acción. 4. Realiza acciones informativas y educativas a los usuarios/as. 5. Organiza a la comunidad involucrando a los actores sociales de la zona de cobertura para trabajar en sus problemas prioritarios. 6. Brinda atención a población priorizada y comunidades alejadas. 1, 3, 5, 6. 1, 2, 5, 6. 2, 3, 4, 6. 2, 3, 4, 5.

Seleccione los pasos a seguir para aplicar la ficha familiar: 1. Coordinar con la autoridad comunitaria. 2. Obtener datos de persona >15 años de no estar el jefe de familia. 3. Recibir capacitación y el material necesario. 4. Registrar cada familia asignándole un código. 5. Asignar el centro de salud para archivar las fichas familiares. 6. Analizar y aplicar la información en la carpeta familiar. 1, 3, 4, 6. 1, 2, 5, 6. 2, 3, 4, 5. 3, 4, 5, 6.

Los componentes generales de las vacunas son: 1. Antígeno. 2. Principio activo. 3. Inmunoglobulinas. 4. Excipiente. 5. Conservador. 6. Adyuvantes. 1, 4, 5, 6. 1, 2, 3, 4. 2, 4, 5, 6. 3, 4, 5, 6.

El primer nivel de atención es la puerta de entrada a los servicios de salud, en donde las necesidades de salud se deben resolver en un porcentaje del: 80 %. 70 %. 50 %. 20 %.

Cuando realiza una visita domiciliaria y considera a las familias que hayan permanecido de 3 a 5 años en un mismo sector y que tengan fácil acceso a los servicios de salud. ¿Con qué criterio de selección de visita esta trabajando?. Demográfico. Socioeconómico. Administrativo. Epidemiológico.

Señale en qué nivel de la cadena de frio se cuenta con refrigeradoras para mantener las vacunas por cortos períodos de tiempo, termos o conservadoras para su uso diario. Nivel local u operativo. Nivel nacional o central. Nivel regional o provincial. Laboratorio productor.

De acuerdo con la taxonomía NANDA, de los siguientes diagnósticos enfermeros, identifique el que corresponde con la promoción de la salud: Gestión ineficaz de la salud. Procesos familiares disfuncionales. Afrontamiento defensivo. Relación ineficaz.

Seleccione las medidas de control administrativo en el primer nivel de atención con respecto a la Guía clínica de prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis 2018: 1. Realizar la búsqueda permanente de sintomáticos respiratorios en todas las áreas y servicios de los establecimientos de salud. 2. Se recomienda el uso de respiradores N95 en personal de salud, administrativo, vigilancia y seguridad, así como visitas y acompañantes. 3. Las salas de espera en la consulta externa deben ser abiertas y bien ventiladas. 4. El momento de ingreso al establecimiento de salud, realizar el triaje de los usuarios con tos. 5. Evitar la circulación de personas con TB bacteriológicamente positiva fuera de sus habitaciones. 6. Elaborar un plan de control de infecciones en el establecimiento de salud. 7. El talento humano en salud con algún tipo de inmunodepresión no sea asignado a áreas de alto riesgo de contagio de TB. 1, 3, 4, 6, 7. 1, 2, 3, 4, 5. 1, 4, 5, 6, 7. 1, 2, 4, 5, 6.

Seleccione las percepciones de riesgo del sector prioritario que corresponde a la promoción de derechos, prevención de ITS/VIH SIDA y desarrollo de habilidades para el sexo seguro en personas que ejercen el trabajo sexual: 1. Diagnósticos de vulnerabilidad. 2. Procesos de educación para cambio de actitudes y comportamientos que reduzcan el riesgo. 3. Promoción del marco legal y derechos de las personas Trans con la población en general. 4. Acceso y control de condones masculinos y femeninos. 5. Reducción del riesgo en usuarios de drogas intravenosas. 6. Capacitación a dueños de lugares de trabajo sexual. 1, 2, 4, 6. 1, 3, 4, 5. 2, 4, 5, 6. 3, 4, 5, 6.

“Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad". Es una definición de: Dorothea Orem. Calista Roy. Marjorie Gordon. Hildergard Peplau.

Seleccione las actividades de las prestaciones de promoción dentro de la atención integral en el ciclo de vida al adulto mayor: 1. Envejecimiento activo. 2. Participacion social y exigencia de derechos. 3. Salud mental. 4. Demencia senil 5. Fomentar espacios saludables. 6. Vacunación. 7. Depresión y ansiedad. 1, 2, 3, 5. 1, 4, 6, 7. 2, 5, 6, 7. 3, 4, 5, 6.

Ordene los pasos para la aplicación de la ficha familiar. 1. Registramos a cada familia en la Ficha Familiar, asignándoles su número de código correspondiente. 2. Coordinamos e informamos al líder o autoridad comunitaria sobre lo que se va a realizar y para qué sirve la ficha familiar. 3. Recibimos la capacitación. 4. Analizamos y aplicamos la información recabada. 5. Recibimos el material necesario. 6. Realizamos junto a el líder o autoridad comunitaria un cronograma de visitas a cumplir. 7. Informamos a la familia porque se le está visitando. 8. Aseguramos que la Ficha Familiar funcione, registrando todos los eventos que ocurran en la familia, durante todas las visitas domiciliarias. 9. Nos aseguramos de que todas las familias cuenten con su Ficha Familiar. 2, 3, 5, 6, 7, 1, 9, 8, 4. 3, 4, 7, 9, 8, 2, 1, 5, 6. 4, 5, 7, 8, 9, 3, 2, 1, 6. 5, 3, 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9.

El determinante de la salud en donde hay una interacción entre elementos naturales y sociales que contribuyen a la generación de condiciones de protección o riesgo para la salud se refiera a: Ambientales. Sistema sanitario. Sociales. Biológicos.

Seleccione los elementos que conforman el componente de Provisión de Servicios del MAIS-FCI: 1. Conjunto de prestaciones por ciclos de vida. 2. Niveles de atención. 3. Escenarios de atención. 4. Modalidades de atención. 5. Organización de los equipos de Atención Integral de Salud. 6. Grupos de población a quienes se entregará la atención. 1, 3, 4, 6. 1, 2, 3, 6. 2, 3, 4, 5. 1, 2, 4, 5.

Seleccione las características de la participación comunitaria: 1. Organizada. 2. Inducida. 3. Sostenida. 4. Consciente. 5. Espontánea. 6. Deliberada. 1, 3, 4, 6. 2, 4, 5, 6. 2, 3, 4, 5. 1, 2, 4, 5.

En el centro de salud que usted trabaja, le corresponde realizar una visita domiciliaria. La etapa en la que establece los objetivos a corto, mediano y largo plazo se refiere a: Planificación de los cuidados. Preparación de la visita. Ejecución de cuidados. Registro de la visita.

Ordene los objetivos de la Atención Primaria en Salud en el enfoque del MAIS del Ecuador: 1. Fortalecer los recursos humanos en materia de salud. 2. Facilitar la inclusión social y la equidad en salud. 3. Fomentar el trabajo intersectorial sobre los determinantes. 4. Potenciar la promoción de la salud y promover la atención integral. 5. Promover los sistemas de salud basados en APS. 6. Orientar hacia la calidad de la atención y seguridad del paciente. 2, 5, 4, 3, 6, 1. 2, 1, 4, 5, 3, 6. 3, 2, 1, 6, 5, 4. 1, 3, 5, 4, 6, 2.

Seleccione los criterios de complejidad que usted como profesional de enfermería de APS debe considerar para la atención de salud como gestor de casos: 1. Niños con patologías respiratorias leves. 2. Precisan cuidados a domicilio tras el alta hospitalaria. 3. Con morbilidad de bajo riesgo. 4. Pluripatológicos y con deterioro funcional. 5. Situaciones familiares con déficit de apoyo. 6. Control prenatal en curso adecuado. 7. En etapa final de la enfermedad. 2, 4, 5, 7. 1, 3, 4, 6. 2, 5, 6, 7. 1, 2, 4, 6.

La vacunación es la estrategia más efectiva y eficiente de la prevención primaria de salud. De los siguientes, ¿cuál es un objetivo del Programa de Vacunación / Estrategia Nacional de Inmunización?. Reducción de la prevalencia de la enfermedad. Notificar oportunamente los casos. Supervisar los componentes del programa. Aumento de la prevalencia de la enfermedad.

En la visita domiciliaria realizada a una familia, obtiene un APGAR familiar de 10/20 puntos. ¿En qué tipo de familia se encuentra?. Disfunción moderada. Buena función familiar. Disfunción leve. Disfunción severa.

La Constitución Ecuatoriana en su artículo 35 establece la existencia de grupos prioritarios para la atención en salud. Señale cuáles son estos grupos: 1. Adultos mayores. 2. Personal de riesgo. 3. Adultos joven. 4. Personas con discapacidad. 5. Escolares. 6. Personas privadas de libertad. 1, 4, 6. 1, 3, 5. 2, 4, 6. 2, 3, 5.

Según el MAIS, ordene las tres valoraciones primordiales de la atención domiciliaria: 1. Planificar actividades de rehabilitación. 2. Transferir lo clínico a lo psicosocial. 3. Diagnosticar los riesgos para la salud. 3, 1, 2. 2, 1, 3. 3, 2, 1. 1, 3, 2.

Al servicio de vacunas llega una madre con un niño de 11 meses, por primera vez a vacunarle. Seleccione las vacunas que se debe aplicar según el esquema de inmunizaciones que exige la Estrategia Nacional de Inmunizaciones del Ecuador: 1. Pentavalente. 2. Rotavirus. 3. Influenza pediátrica. 4. BCG. 5. Neumococo Conjugada. 6. FIPV. 7. SRP. 1, 3, 4, 5, 6. 2, 4, 5, 6, 7. 1, 2, 3, 5, 6. 1, 2, 3, 5, 7.

De acuerdo con el MSP del Ecuador ¿Cuál es el esquema que se debe aplicar a un niño de 24 meses que no ha recibido ninguna vacuna? 1. Difteria Tétano Tosferina. 2. Rotavirus 3. Influenza Pediátrica. 4. Varicela. 5. Hepatitis pediátrica. 6. FIPV. 7. Pentavalente. 1, 3, 5, 6. 1, 2, 4, 7. 2, 3, 4, 5. 2, 3, 6, 7.

¿Cuál es la vía y la dosis de administración de la vacuna BCG a un recién nacido?. Intradérmica, 0.1ml. Intradérmica, 1 ml. Intramuscular, 0.5 ml. Subcutánea, 0.5 ml.

Un adulto mayor de 65 años llega al servicio de vacuna, refiere que no le han aplicado vacunas, su oficio es el trabajo de agricultura. ¿Qué vacunas se aplica al paciente?. Influenza estacional, DT del adulto. DT del adulto, Hepatitis B. Fiebre amarilla, Influenza estacional. Hepatitis B, Fiebre amarilla.

El MSP del Ecuador clasifica la vigilancia epidemiológica de las enfermedades prevenibles por vacuna. Identifique las enfermedades prevenibles por vacuna en el orden de erradicación y eliminación. 1. Poliomielitis, Sarampión. 2. Parotiditis, Fiebre Amarilla. 3. Rubéola, Síndrome de rubéola congénita. 4. Tétanos neonatal - Hepatitis B. 5. Varicela, Rotavirus. 6. Neumonía, Influenza. 1, 3, 4. 1, 4, 5. 2, 5, 6. 3, 2, 1.

Un niño de 4 meses de edad, llega al servicio de vacunación con su madre, debe recibir la vacuna de fIPV y a la vez colocarse otras vacunas inyectables según el esquema de vacunación del MSP del Ecuador. Seleccione el orden de administración: 1. La pentavalente cara antero lateral del muslo, 2. La fIPV (hombro izquierdo), 3. Neumococo (muslo) 4. Rotavirus (boca). 4, 2, 3, 1. 4, 1, 2, 3. 2, 4, 1, 3. 2, 1, 3, 4.

Señale las acciones de la prevención y tamizaje para el control de la tuberculosis: 1. Detección de S.R en forma permanente en el centro de salud. 2. Tomar muestra del líquido cefalorraquídeo con TB Meníngea. 3. Obtener dos muestras de esputo en 24 horas. 4. Observar a través del envase, la calidad y cantidad de la misma. 5. Hospitalizar a los pacientes con diagnostico conTB. 6. Tomar muestra a toda aquella persona que presenta tos, pérdida de peso. 7. La toma del medicamento se realiza en el domicilio. 1, 3, 4, 6. 2, 4, 5, 6. 2, 4, 5, 7. 1, 3, 4, 7.

¿Qué exámenes de laboratorio se debe realizar para diagnosticar tuberculosis? 1. Biometría hemática. 2. Baciloscopía. 3. PCR en tiempo real. 4. Química sanguínea. 5. Cultivo en medio sólido. 2, 3, 5. 1, 2, 5. 2, 4, 5. 1, 4, 5.

Paciente que se confirma diagnóstico de Tuberculosis se decide iniciar tratamiento de TB Sensible. Seleccione la dosis de la fase inicial y la fase de consolidación para este caso: 50 dosis HRZ (2 meses) y 100 dosis HR (4 meses). 50 dosis HRZ (2 meses) y 80 dosis HR (4meses). 55 dosis HRZE (3 meses) y 75 dosis HR (3 meses). 75 dosis HRZ (3 meses) y 175 dosis H (3 meses).

Seleccione los lineamientos generales de las fases y herramientas para la implementación del MAIS-FCI en el primer nivel de atención: 1. Incorporación de la estrategia de Atención Primaria de Salud renovada. 2. Ser la puerta de entrada al sistema de salud. 3. Garantizar la continuidad de la atención. 4. Responsabilidad del cuidado de la salud individual, familiar y de la comunidad. 5. Implementar el sistema de referencia y contra referencia de manera efectiva. 6. Incorporar el enfoque comunitario, de género, generacional e intercultural. 1, 3, 5, 6. 1, 2, 4, 5. 2, 3, 5, 6. 2, 3, 4, 5.

Seleccione el instrumento que permite vigilar el estado de salud de la población, sus necesidades y desarrollar política para garantizar los servicios de salud. Ficha familiar. Diagnóstico dinámico. Mapa parlante. Historia clínica.

El campo de acción de los Equipos de salud de acuerdo al MAIS-FCI, en el cual les permite construir la base del perfil epidemiológico como herramienta fundamental, para mantener la salud mediante acciones dirigidas a grupos desagregados por género, etnia y por ciclos de vida corresponde al nivel: Epidemiológico. De enfermedad. Familiar y comunitario. Social.

Como profesional de enfermería del centro de salud, debe realizar visitas domiciliarias. La etapa de la visita que le ayuda para continuar o modificar la planificación de los cuidados, detectar las dificultades, revisar los objetivos, planificar otros nuevos, corresponde a: Evaluación de la visita. Preparación de la visita. Planificación de la visita. Ejecución de la visita.

Señale el instrumento técnico metodológico que permite identificar los actores públicos, organizar la numeración de las manzanas, sectores, viviendas e identificar las familias y factores de riesgos o de protección ambiental, estilos de vida, sanitario y biológico. Mapa parlante. Mapeo de actores. Diagnóstico situacional. Diagnóstico dinámico.

En los centros de salud de nivel primario se desarrollan actividades extramurales, con visitas a las escuelas y familias donde articulan acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, con una vision psicosocial. ¿Cuál de los principios del Modelo de Atención Integral de la Salud (MAIS) se está cumpliendo?. Integralidad. Garantía de los derechos de las y los ciudadanos. Universalidad. Equidad.

Seleccione los factores de riesgos modificables en la embarazada: 1. Anemia moderada. 2. Pielonefritis. 3. Fecha de última menstruación incierta. 4. Disminución de movimientos fetales. 5. Desocupación personal y/o familiar. 6. Amenaza de parto prematuro antes de la semana 37. 1, 4, 6. 2, 1, 3. 1 , 4, 5. 2, 5, 6.

¿Cuál de los siguientes valores determinan una hemorragia postparto vaginal y por cesárea?. 550 mL en un parto vaginal y 1 050 mL en un parto por cesárea. 450 mL en un parto vaginal y 950 mL en un parto por cesárea. 400 mL en un parto vaginal y 900 mL en un parto por cesárea. 300 mL en un parto vaginal y 900 mL en un parto por cesárea.

Para el año 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, el primer objetivo es el fin de la pobreza; seleccione las metas de este objetivo: 1. Formulación de políticas donde se creen entornos propicios para generar oportunidades de empleo. 2. Promover una mejor salud para todos, especialmente para los más vulnerables. 3. Que todas las personas pueden acceder a los servicios de salud de calidad. 4. Poner en práctica a nivel nacional sistemas apropiadas de protección social para todos. 5. Elevar la productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación. 6. En el sector privado promover oportunidades económicas (microempresas). 1, 4, 6. 2, 3, 5. 2, 3, 6. 1, 5, 6.

La persona que presenta una muestra biológica positiva (BK), según el protocolo del MSP del Ecuador se le denomina: Caso de TB bacteriológico confirmado. Caso de TB previamente tratado. Caso de TB pulmonar (TBP). Caso de TB clínicamente diagnosticado.

Una comunidad de 3 500 habitantes, cuenta con un centro de salud de primer nivel de atención primaria, colegios, y centro policial; el equipo de salud organiza un encuentro para desarrollar un diagnóstico situacional y conocer las necesidades de salud actuales; en él participaron 1 000 personas, entre estos incluyendo profesores de colegio, agentes policiales y miembros de la comunidad. ¿Cuál de los objetivos del Modelo de Atención Integral de Salud del Ecuador, se está cumpliendo?. Promover la participación plena de la comunidad y de los colectivos organizados, involucrándolos en las acciones de salud. El fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica e incorporación de las experiencias innovadoras como la epidemiología comunitaria. Fortalecer los procesos de atención, gestión y toma de decisiones, así como la asesoría y los procesos de educación continua. Fortalecer el sistema de referencia y contra referencia para garantizar la continuidad en las prestaciones de salud.

En visita domiciliaria a familia extendida integrada por 15 personas, todas las generaciones han padecido de cáncer, y algunos han muerto por diabetes, viven en condiciones sanitarias inadecuadas y no asisten al centro de salud para el control médico regular. Señale el criterio de selección aplicado en la visita domiciliaria descrita: Epidemiológico. Demográfico. Socioeconómico. Administrativo.

La Modalidad de Atención Integral del MAIS -FCI, que comprende todos los servicios de salvamento, atención médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados corresponde a: Atención prehospitalaria. Atención extramural. Atención en un establecimiento de salud. Atención en establecimientos móviles de salud.

¿Cuáles son los riesgos que se determinan en la ficha familiar?. Riesgos biológicos, psicológicos, familiares y comunitarios. Riesgos laborales, de caídas, de úlceras por presión y ergonómicos. Riesgos físicos, químicos, psicosociales y ambientales. Riesgos mecánicos, sepsis, ergonómicos y riesgos relacionados a carga mental.

El principio del Modelo de Atención Integral de Salud, Familiar, Comunitario e Intercultural que garantiza el acceso a iguales oportunidades para el cuidado y atención integral de Salud en el Ecuador, independientemente de la nacionalidad, etnia, lugar de residencia, sexo, nivel de educación, ocupación, ingresos es: Universalidad. Integralidad. Participativo. Desconcentrado.

El modelo de atención integral, orienta el accionar integrado de los actores del Sistema Nacional de Salud hacia la garantía de los derechos en salud y en cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir al mejorar las condiciones de vida y salud de la población. Esta definición hace énfasis a: Propósito. Objetivo. Principios. Integralidad.

¿A qué edad se administra la primera dosis de la vacuna Pentavalente?. A los 2 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). A los 4 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). A los 6 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días). A los 8 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días).

Como licenciado en enfermería realiza la visita domiciliaria a una familia en etapa de contracción, donde ambos cónyugues son adultos mayores con dependencia funcional. ¿Qué actividad prioritaria se realiza teniendo en cuenta los factores de riesgo?. Planificar un plan rutinario de ejercicios. Orientar una dieta hipercalórica y fraccionada. Facilitar silla de ruedas y cuidadores. Garantizar reposo minimizando las actividades.

Del siguiente listado seleccione la respuesta que contenga todas las vacunas que se administran por vía subcútanea: 1. fIPV. 2. FA. 3. DPT. 4. SRP. 5. Varicela. 6. Pentavalente. 2, 4, 5. 1, 4, 6. 1, 3, 6. 1, 3, 5.

Al educar a la madre sobre los resultados del tamizaje neonatal, usted le informa que debe suspender la lactancia materna porque el neonato puede presentar: Galactosemia. Hipotiroidismo congénito. Hiperplasia suprarrenal. Fenilcetonuria.

¿Cuál es la vía y región de administración de la vacuna Triple Viral SRP según el Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ecuador / Estrategia Nacional de Inmunizaciones?. Vía subcutánea en el deltoides del brazo izquierdo. Vía intramuscular en el vasto externo. Vía intradérmica en la región deltoidea. Vía subcutanea en la región peri umbilical.

Seleccione las ventajas de la administración del micronutriente CHIS PAZ en los niños menores de 5 años: 1. El costo del producto no es excesivo y el embalaje es atractivo y de fácil aceptación. 2. Desarrollo de heces líquidas o constipación, oscurecimiento de las heces. 3. La sobredosis es poco probable por la cantidad mínima existente en los sobres. 4. Mejora la respuesta inmune. 5. Los sobres son fáciles de usar y se administran en cualquier comida. 6. El empleo de micronutriente se mezcla con productos preparados en casa. 7. Disminuye las complicaciones graves de sarampión. 1, 3, 5, 6. 1, 2, 4, 7. 2, 3, 4, 5. 2, 5, 6, 7.

Seleccione la modalidad de atención del componente Provisión de Servicios del MAIS- FCI que presta un servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes: Atención Prehospitalaria. Atención Individual. Atención al ambiente. Atención Comunitaria.

eleccione los elementos que constituyen el Componente de Provisión de Servicios de Salud del Sistema Nacional de Salud: 1. Niveles de atención; homologación y tipología de establecimientos de salud. 2. Grupos de población a quienes se entregará la atención. 3. Herramientas de diagnóstico y monitoreo de las condiciones de salud. 4. Conjunto de prestaciones por ciclos de vida. 5. Organización territorial y funcionamiento de la Red Pública y complementaria. 6. Escenarios y modalidades de atención. 7. Estrategias y herramientas para brindar prestaciones integrales de salud. 2, 4, 6, 7. 2, 3, 5, 6. 1, 5, 6, 7. 1, 3, 4, 6.

En el centro de salud que está realizando su año de salud rural debe aplicar el componente de provisión de servicios del MAIS-FCI con la herramienta de la visita domiciliaria; usted prioriza la visita a un niño menor de 1 mes. ¿Qué criterio de priorización de la visita domiciliaria está aplicando?. Demográfico. Epidemiológico. Administrativo. Socioeconómico.

Según la organización territorial en salud. ¿A qué zona corresponden las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe?. Zona 7. Zona 9. Zona 6. Zona 3.

Según la NANDA a qué dominio pertenece el diagnóstico enfermero: "Gestión ineficaz de la salud familiar". Dominio 1 Promoción de la salud. Dominio 5 Percepción - Cognición. Dominio10 Principios vitales. Dominio 11 Seguridad - Protección.

El proceso compartido entre actores sociales mediante el cual se describe y explica, en un momento dado, la situación de salud-enfermedad de un espacio-población, se conoce como: Diagnóstico situacional. Mapa parlante. Sala situacional. Visita domiciliaria.

Seleccione los métodos indirectos utilizados para el diagnóstico de VIH: Pruebas de tamizaje: pruebas rápidas, ensayo de inmunoanálisis enzimático. Pruebas confirmatorias: detección molecular del material genético del virus. Técnicas cuantitativas: carga viral del VIH, PCR, amplificación de ácidos nucleicos. Técnicas cualitativas: reacción en cadena de la polimerasa o tiempo real (PCR).

Seleccione las medidas de prevención en embarazadas con infección de vías urinarias: 1. Consumo de abundantes líquidos. 2. Urocultivo cada trimestre en embarazadas. 3. Vaciamiento completo de la vejiga en forma frecuente. 4. Nitrofurantoína 100mg cada 12h. durante el primer trimestre. 5. Referir a la paciente a centros con capacidad resolutiva. 6. Uso de ropa interior de preferencia de algodón. 1, 3, 6. 2, 4, 5. 3, 4, 6. 1, 2, 5.

Seleccione la respuesta que contenga todas las acciones que se desarrollan al realizar las visitas domiciliarias programadas: 1. Detección precoz y atención integral de problemas de salud y discapacidades. 2. Identificación, atención y apoyo de cuidados paliativos al individuo y familia. 3. Coordinación y participación en actividades de desarrollo comunitario. 4. Identificación de riesgos ambientales y grupos laborables en riesgo. 5. Elaboración del diagnóstico situacional, mapeo de actores, planes operativos. 6. Participación en actividades intersectoriales de desarrollo comunitario. 7. Evaluación dinámica, organizada y continua del estado de salud en su entorno familiar. 1, 2, 4, 7. 1, 3, 4, 6. 2, 4, 6, 7. 2, 3, 5, 6.

Cuando una usuaria que inicialmente fue referida/derivada, retorna luego de haber recibido la atención con la información pertinente al establecimiento de salud de menor nivel de atención garantizando la continuidad y complementariedad de su atención, estamos hablando de: Contrareferencia. Referencia. Referencia inversa. Transferencia.

En el centro de salud tipo B, que se encuentra trabajando gestiona el programa de inmunizaciones, al aplicar las vacunas a la población en general, está garantizando una atención integral durante todo el ciclo vital. ¿Qué componente del MAIS-FCI está aplicando?. Componente de Provisión de Servicios. Componente de Organización. Componente de Gestión. Componente de Financiamiento.

Seleccione las grandes acciones a través de las cuales logra sus objetivos la salud pública para incidir sobre los determinantes socio-económicos que condicionan el nivel de salud: 1. Evaluando y vigilando indicadores de salud de las comunidades. 2. Identificando problemas en los estilos de vida y prioridades de intervención. 3. Protegiendo el medio ambiente, controlando sustancias peligrosas. 4. Formulando políticas públicas con participación de los líderes comunitarios. 5. Previniendo, vigilando y controlando enfermedades transmisibles. 6. Asegurando acceso a una atención médica apropiada y costo-eficaz. 1, 2, 4, 6. 1, 3, 4, 5. 2, 3, 5, 6. 3, 4, 5, 6.

De acuerdo a las etapas del ciclo vital familiar, la familia en contracción se refiere: Desde que el primer hijo abandona el hogar hasta que lo hace el último hijo. Desde la formación de pareja hasta el nacimiento del primer hijo/a. Desde que nace el primer hijo hasta que el primer hijo abandona el hogar. Desde que muere el primer cónyuge hasta la muerte del superviviente.

El enfermero, al realizar la visita domiciliaria, encuentra a un adolescente de 17 años, hijo de una relación anterior del padre, quién al momento convive con su nueva pareja y han procreado dos hijas de 2 y 5 años respectivamente. De acuerdo con la estructura familiar. ¿A qué tipo de familia pertenece el adolescente?. Familia reconstituida. Familia monoparental. Familia en contracción. Familia en formación.

Luego de aplicar el test de APGAR familiar, se obtiene una puntuación de 5. ¿A qué tipo de función familiar corresponde?. Disfuncional leve. Funcional. Monoparental. Disfuncional grave.

La función de la gestión de enfermería comunitaria, que trata de asegurar que su trabajo responda en forma sistemática, racional y ordenada a las necesidades de la comunidad asegurando el uso adecuado de los recursos, corresponde a: Función administrativa. Función investigadora. Función asistencial. Función educador.

De las siguientes condiciones clínicas, seleccione las que corresponden al estadío clínico III de la enfermedad del VIH en adulto y adolescente (OPS) 1. Pérdida de peso más del 10% sin causa conocida. 2. Linfadenopatía persistente generalizada. 3. Tuberculosis pulmonar actual. 4. Erupción papular pruriginosa. 5. Herpes zóster. 6. Gingivitis estomatitis o periodontitis ulcerativa necrotizante. 1, 3, 6. 2, 4, 5. 1, 4, 5. 2, 3, 6.

¿Cuál es una indicación para realizar un test de tamizaje de VIH?. Pedido voluntario del paciente. Admisión en el trabajo. Ingreso a instituciones educativas. Ingreso a instituciones de salud.

¿Cuál de los subsistemas del Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica (SIVE), incluye los síndromes y enfermedades de alta capacidad de transmisión?. SIVE - Alerta. SIVE-Especializado. SIVE-Hospital. SIVE-Mortalidad.

Seleccione los mecanismos a través de los cuales se fomenta los entornos saludables en el desarrollo comunitario: 1. Educación para la salud y participación social. 2. Escuelas promotoras de salud. 3. Elaboración del Análisis Comunitario de Salud. 4. Salud ambiental. 5. Vigilancia y control de riesgos. 6. Elaboración, negociación y ejecución de proyectos. 1, 2, 4, 5. 2, 3, 5, 6. 1, 2, 3, 5. 2, 4, 5, 6.

La herramienta metodológica que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, se refiere a: Análisis situacional de salud. Diagnóstico dinámico. Mapa parlante. Sala situacional.

¿Cuál de las siguientes herramientas de monitoreo de las condiciones de salud, permite la actualización periódica de la situación inicial e identificar oportunamente a los individuos y familias con posibles y potenciales riesgos?. Diagnóstico dinámico. ASIS. Sala situacional. Mapa parlante.

n el centro de salud donde usted trabaja se presenta el caso de una enfermedad con una incidencia mayor a la esperada para su área geográfica y periodo determinado. ¿Cuál es el tipo de vigilancia epidemiológica que corresponde este caso?. Epidemia. Pandemia. Endemia. Brote.

¿Cuál es un objetivo de la Atención Primaria de Salud Renovada?. Orientar hacia la calidad de la atención y seguridad del paciente. Conocer mejor la realidad en la que vivimos para poder transformarla. Dar importancia al papel de la comunidad en el campo de la investigación. Estar fundamentada en el uso de la palabra, de la escucha, del pensamiento, de la reflexión.

Denunciar Test