option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Odont 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Odont 3

Descripción:
(201-300)

Fecha de Creación: 2024/05/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente de 16 años, en periodo de lactancia, acude a consulta por haberseautomedicado y haber ingerido ampicilina ya que presentaba dolor en una de suspiezas dentales. Las siguientes son recomendaciones que se debe dar a la paciente,EXCEPTO: Está contraindicada la ampicilina en mujeres lactantes. Se ha demostrado que la ampicilina se excreta por la leche humana. El uso de ampicilina por mujeres lactantes puede conducir a la sensibilización de los niños. Precaución porque aumenta el riesgo a desarrollar resistencia bacteriana.

Paciente de 21 años acude a consulta por presentar una lesión a nivel del periápice como respuesta a una inflamación aguda, como consecuencia de una desvitalización pulpar a causa de un traumatismo o caries dental. Al examen radiográfico se observa que la lesión es compatible con un quiste periapical. ¿Cuáles son las estructuras que componen un quiste para determinar que estamos frente a esta lesión?. Cápsula, epitelio y luz. Cápsula, líquido y exudado. Lisis ósea, transudado y tejido de granulación. Tejido fibroso, trabéculas óseas y bacterias.

El primer o imprimador tiene entre sus componentes lo siguiente: Monómeros hidrófilos. Monómeros hidrófobos. Monómeros resinosos. Polímeros resinosos.

¿Cuál es la manifestación clínica en una pieza con caries de esmalte activa?. Superficie de color blanco lechoso. Cavidad con tejido reblandecido. Mancha blanca generalizada en toda la superficie dental. Mancha obscura, dura y brillante.

Al momento de realizar la obturación radicular en un paciente por técnica de condensación lateral. ¿A qué longitud se debe colocar el tope de silicona en el espaciador en relación al cono maestro?. 1 mm menos de la longitud de trabajo. A la misma longitud de trabajo. 3 mm menos de la longitud de trabajo. No se debe medir el espaciador.

Paciente con tratamiento ortodóntico acude a consulta por presentar dolor en el órgano dental 11. Paciente refiere sentir dolor sobre todo al consumir alimentos fríos con una duración aproximadamente de 1 minuto y dolor severo en posición de cubito. Al examen clínico y radiográfico del órgano dental no se observa presencia de caries. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. Pulpitis irreversible sintomática. Pulpitis reversible. Pulpitis irreversible asintomática. Necrosis pulpar.

Paciente de 30 años acude a consulta para revisión de rutina. Al examen clínico oclusal se le pide mover la mandíbula al lado derecho en donde se observan entre los dientes posteriores superiores e inferiores contactos oclusales no deseados. ¿Qué tipo de interferencia oclusal se presenta en el lado examinado?. Interferencia de trabajo. Interferencia céntrica. Interferencia de no trabajo. Interferencia protrusiva.

Paciente de 35 años con tres meses de embarazo acude a consulta por presentar varias molestias en sus órganos dentales. Al examen clínico se observa inflamación generalizada de encías y en el órgano dental 35 se observa una lesión de caries profunda y extensa, por la condición y el caso de la paciente se decide realizar una toma radiográfica. ¿Qué técnicas radiográficas implican menor dosis de radiación?. Técnica periapical y bitewing. Técnica periapical y panorámica. Técnica bitewing y panorámica. Serie radiográfica.

Un niño de 5 años acude a la consulta por la falta de un incisivo. En la exploración clínica se determina la presencia de 3 incisivos inferiores; sin embargo, el diámetro mesiodistal de uno de ellos es mayor a los otros y presenta una pequeña fisura en el borde incisal. Al tomar la radiografía se observa la presencia de dos cámaras y dos conductos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de esta anomalía?. Concrescencia. Geminación. Fusión. Hipodoncia.

Paciente de 16 años acude a su consulta, en el examen clínico usted observa presencia de ortodoncia fija (brackets) en la boca del paciente, en las superficies dentales se observa manchas blanquecinas con ligeras zonas de color marrón, encías ligeramente inflamadas y placa a nivel cervical, el paciente refiere que estos brackets se desprenden con frecuencia. Frente a lo descrito. ¿Ante que lesión dental usted se encuentra?. Fluorosis dental moderada. Fluorosis dental incipiente. Amelogénesis dental. Lesión cariosa incipiente.

Paciente acude a la consulta para extracción de tercer molar 48. Una vez cumplido todos los pasos operatorios se lleva a cabo la síntesis de los tejidos con hilo de sutura de seda 3/0. ¿A qué tipo de suturas pertenece el hilo de seda?. Sutura no reabsorbible, de origen natural, multifilamento. Sutura reabsorbible, de origen animal, multifilamento. Sutura no reabsorbible, de origen sintético, monofilamento. Sutura reabsorbible, de origen sintético, monofilamento.

Niño de 5 años con trauma que produce la avulsión del órgano dentario 51, lo indicado es: No reimplantar el diente. Reimplantar lo más pronto posible. Reimplantar diente y colocar una férula rápidamente. Esperar la desinflamación de la zona y reimplantar.

Paciente sin compromiso sistémico, acude a la consulta en busca de solución protésica a la ausencia de piezas 14 y 16, muestra buena higiene y ausencia de hábitos parafuncionales, las piezas 15 y 17 presentan movilidad grado 3, con restauraciones a nivel de las superficies oclusales. Debido a las condiciones dentales descritas indique qué tipo de confección de prótesis parcial fija se requiere. Del 13 al 17, rígida de cualquier material protésico. Del 13 al 17, con conector no rígido en mesial del 15. Del 13 al 17, con conector no rígido en distal del 15. Del 13 al 17, con conector no rígido en distal del 13.

Seleccione el material para la reconstrucción base en caso de dientes muy destruidos. Metal. Amalgama dental. Cemento resinoso. Resina.

Paciente de 37 años acude a consulta por exodoncia quirúrgica de terceros molares. Se realiza el examen clínico y se observa una inflamación considerable en la mucosa del diente 38. Al examen radiográfico se observa una imagen radiolúcida a nivel de la cara distal de dicho diente. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. Quiste paradental. Quiste periapical. Quiste periodontal lateral. Queratoquiste odontógeno.

Las siguientes son manifestaciones clínicas que se presentan durante el shock anafiláctico. EXCEPTO: Hipertensión. Prurito. Cólicos abdominales. Obstrucción respiratoria.

Paciente presenta desgastes excesivos a nivel de las caras oclusales de los dientes, fractura de los bordes incisales, ensanchamiento del ligamento periodontal y movilidad de los dientes. Los signos antes mencionados están asociados con: Movimientos parafuncionales. Enfermedad periodontal. Enanismo radicular. Disfunción de ATM.

Paciente de 9 años al que hace un año se le realizó una protección pulpar directa de la pieza 11, por sufrir una fractura de la corona con exposición pulpar, acude a la consulta para un control clínico y radiográfico. El paciente refiere dolor a la masticación, clínicamente se observa tumefacción en el fondo del vestíbulo y dolor a la percusión. Al examen radiográfico existe una imagen radiolúcida apical, el ápex aún no se ha cerrado. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar?. Necrosis pulpar. Exposición pulpar. Pulpitis reversible. Pulpitis irreversible.

La anestesia del nervio infra orbitario bloquea la sensibilidad de los siguientes tejidos blandos: Párpado inferior, ala nasal, labio superior.*. Párpado superior, ala nasal y labio superior. Párpado inferior, ala nasal y labio inferior. Párpado inferior, dorso nasal y labio superior.

¿Cuál es el colgajo de elección para una cirugía apical con amplia visualización de las estructuras óseas y periapicales?. De Newman. Lineal. Semilunar. Festoneado.

En qué tipo de pacientes, como parte del tratamiento odontológico, se recomienda la terapia de choque: Pacientes con lesiones de caries activas. Pacientes sin actividad de caries pero con alto riesgo. Pacientes sin actividad de caries y bajo riesgo. Pacientes de bajo riesgo.

El anestésico local es una sustancia química que puede estar sola o acompañada con sustancias vasoactivas. ¿El anestésico local sin vasoconstrictor, en la zona de infiltración produce?. Vasodilatación. Larga duración. Baja toxicidad. Ardor al infiltrar.

¿Qué principio activo debe tener un dentífrico para tratar hipersensibilidad dentinal?. Nitrato de potasio. Gluconato de clorhexidina. Bicarbonato de Sodio. Cloruro de cetilpiridinio.

¿Cuál es el tipo de caries donde se obliteran los túbulos dentinales con sales minerales, con compromiso amelodentinario y se caracterizan por la presencia de esmalte socavado?. Detenida. Activa. Rampante. Residual.

En un traumatismo dentoalveolar del diente No. 21, con luxación lateral hacia palatino, sin desplazamiento apical, después de su reubicación manual, qué férula está indicada para este caso: Férula de titanio. Férula rígida. Férula flexible. Férulas de resina.

Señale el procedimiento a seguir frente a una fractura de esmalte y dentina con exposición pulpar de 1mm en la pieza 41, en un paciente de 6 años: Recubrimiento pulpar directo. Exodoncia de la pieza 41. Endodoncia. Restaurar con composite.

Paciente de 37 años acude a consulta por presentar malestar general, fiebre y tumefacción a nivel del órgano dental 17. Al examen clínico se observa restauración de resina desadaptada, paciente relata dolor sobre todo al morder y a la percusión tanto vertical como horizontal. Radiográficamente se observa restauración de resina con compromiso de la cámara pulpar y radiotransparencia a nivel apical de dicho órgano dental. ¿Cuál es el diagnóstico periapical para este paciente?. Absceso periapical agudo. Pulpitis irreversible sintomática. Absceso periapical crónico. Osteítis condensante.

¿Qué tipo de fibras nerviosas pulpares responden a la estimulación mecánica en la dentina, que origina movimiento de fluido en el interior de los túbulos?. Fibras nerviosas A-delta. Fibras nerviosas A-beta. Fibras nerviosas C. Fibras nerviosas simpáticas.

Paciente femenina de 2 años y medio, llega a la consulta con un ligero enrojecimiento de la mucosa a nivel del sector posterior derecho inferior. ¿Qué pieza dentaria comienza el proceso de erupción a esta edad?. Pieza dentaria 85. Pieza dentaria 84. Pieza dentaria 55. Pieza dentaria 54.

Paciente femenino de 10 años llega a la consulta con su madre debido a que en su dentición temporaria sufrió un fuerte traumatismo y ahora clínicamente se puede observar que en el esmalte de las piezas dentarias 21, 22 presenta surcos y cavitaciones con decoloraciones marrón amarillentas. Radiográficamente se puede confirmar áreas radiolúcidas en la porción coronaria. Escoja el nombre de la alteración que presentan estas piezas dentarias. Hipoplasia. Hipomineralización. Amelogénesis imperfecta. Fluorosis.

¿Cuáles son las clases de Kennedy en las que se debe colocar un retenedor indirecto en prótesis parcial removible?. Clase I, II y IV de Kennedy. Clase II, III y IV de Kennedy. Clase II, IV y V de Kennedy. Clase I, III y V de Kennedy.

Relacione la técnica de anestesia con las zonas anatómicas que se bloquean después de su infiltración: 1d, 2a, 3b, 4c. 1c, 2a, 3b, 4d. 1d, 2b, 3a, 4c. 1c, 2b, 3a, 4d.

Una vez que se han tomado todos los registros intermaxilares para la elaboración de prótesis totales como la toma de la dimensión vertical en reposo, registro de rodetes de altura, paralelismo de los planos de orientación. Se necesita realizar la transferencia al articulador semiajustable con el arco facial. ¿Qué plano está relacionado con el arco para poder realizar el montaje del modelo superior?. Plano de Frankfort. Plano de Camper. Plano oclusal. Plano incisal.

Una contraindicación absoluta de exodoncia simple en un paciente de 40 años es: Paciente con glucosa de 320 mg/dl en ayunas e ingesta de glucofage diario. Paciente anticoagulado con warfarina desde hace 5 años. Paciente con infarto agudo al miocardio hace dos años e ingesta de ácido acetil salicílico diario. Paciente hipotiroideo con ingesta de levotiroxina diaria.

¿Qué acción se realiza para cementar una incrustación de aleación no noble con cementos resinosos para evitar la corrosión?. Metalizar la superficie interna de la incrustación y realizar los procedimientos adhesivos en el diente. Limpiar la superficie interna de la incrustación con piedra pómez y agua usando cepillo profiláctico. Grabado con ácido fluorhídrico de la superficie interna de la incrustación metálica. Colocar clorhexidina en la superficie interna de la incrustación y la periferia del diente.

Paciente asintomático de 40 años acude a consulta odontológica, por presencia de un estoma cutáneo a nivel del mentón; el cual posterior a un tratamiento dermatológico con terapia quirúrgica y antibiótica no presenta mejora. Se realiza radiografía periapical de la zona relacionada y se observa lesión radiotransparente extensa a nivel de los incisivos inferiores. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. Absceso periapical crónico. Absceso apical agudo. Periodontitis apical asintomática. Osteítis condensante.

Según la clasificación de tumores odontogénicos de la OMS. ¿Cuál es de origen epitelial?. Ameloblastoma uniquístico. Mixoma odontogénico. Cementoblastoma. Fibroma odontogénico.

Se trata de un paciente masculino el cual acude a consulta y refiere antecedente de síndrome no hereditario caracterizado por una marca de nacimiento en un lado de la cara, con características de mancha en vino de Oporto. Esta descripción se refiere a: Síndrome de Sturge Weber. Síndrome de Mccune Albright. Síndrome de Gorlin Goltz. Síndrome de Turner.

El aumento de 0.02 mm por cada milímetro de longitud en una lima K desde D0 a D16, se conoce como: Conicidad. Ángulo de transición. Ángulo helicoidal. Vástago.

La saliva constituye una mezcla de fluidos de secreción de las glándulas salivales y cuyas funciones son, excepto: Potencial acidógeno, virulencia bacteriana. Neutralización. Reducción de la solubilidad del esmalte. Autolisis, limpieza mecánica.

Complete: La relación céntrica es la posición articular en que los cóndilos se encuentran en su posición ______________ máxima en las fosas articulares, cuando se apoyan contra las pendientes posteriores de las eminencias articulares, con los discos interpuestos adecuadamente y con una contracción intensa de los músculos elevadores. Superoanterior. Posteroanterior. Posterosuperior. Anteroinferior.

El registro de la oclusión en relación céntrica tiene como objetivo relacionar el maxilar inferior con el maxilar superior ya montado en el articulador. La ventaja básica consiste en que es la única posición diagnóstica y el punto de partida de todas las relaciones interoclusales contactantes que permite observar los aspectos específicamente parafuncionales. ¿Qué se logra a partir de esta posición?. Desoclusión. Máxima intercuspidación. Interferencias oclusales. Oclusión en grupo.

Acude a consulta odontológica un paciente adulto con antecedente de asma bronquial y se requiere administrar analgésicos post tratamiento dental. ¿Qué medicamento aplica en este caso?. Paracetamol 500 mg cada 6 horas. Ibuprofeno 400 mg cada 8 horas. Naproxeno 275 mg cada 12 horas. Meloxicam 15 mg cada 24 horas.

¿Cuál es el requisito de retención durante la preparación para recibir una corona en prótesis fija?. Paredes convergentes hacia oclusal. Paredes divergentes hacia oclusal. Paredes convergentes hacia cervical. Paredes cónicas con su base en oclusal.

Hombre de 16 años, acude a la consulta para una extracción de terceros molares 18 y 28, mismos que se encuentran en estado de germen. ¿Qué estructuras anatómicas son tomadas en cuenta para realizar dicho procedimiento y evitar complicaciones?. Apófisis pterigoides, apófisis coronoides y seno maxilar. Fosas nasales, seno maxilar, bola adiposa de Bichat, conducto de Stenon. Músculo masetero, tuberosidad del maxilar, músculo buccinador. Fosa ptérigo palatina, piso de fosas nasales, conducto dentario inferior.

Paciente de 50 años se presenta a la consulta por tener dolor al momento del cepillado dental y al succionar aire. El paciente refiere que el dolor es solo por un instante. A la exploración clínica el paciente presenta los tercios cervicales de los cuellos de los dientes anterosuperiores con una cavidad franca. No existen fuerzas oclusales anormales. ¿Cuál es el diagnóstico de esta patología?. Abrasión. Abfracción. Bruxismo. Erosión.

Paciente sexo femenino 24 años, acude al consultorio dental refiriendo inconformidad con su sonrisa. Al examen clínico la paciente presenta un desbalance gingival en el sector anterior. Se decide realizar gingivoplastías de 1.2 a 2.2. ¿Qué nervio se debe anestesiar para intervenir la zona?. Nervio alveolar superior anterior. Nervio alveolar superior medio. Nervio alveolar superior posterior. Nervio palatino anterior.

¿Cuál de las siguientes maloclusiones se desarrolla en niños que presentan hábito de succión digital?. Mordida abierta anterior. Mordida cruzada anterior. Disminución de la sobremordida horizontal. Apiñamiento de incisivos permanentes.

Paciente hombre de 25 años de edad. Acude a la consulta porque refiere dolor en región molar inferior derecha asociada a la masticación, el dolor se intensifica por la noche, es espontáneo e irradiado hacia la zona preauricular del mismo lado. Paciente no refiere antecedentes patológicos. A la exploración clínica se observa el diente 4.7 con caries ocluso mesial con compromiso pulpar. El examen radiográfico revela ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal de la raíz mesial del diente 4.7. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Pulpitis irreversible sintomática. Pulpitis irreversible asintomática. Necrosis pulpar. Pulpitis reversible.

Las mitocondrias están situadas en una posición perinuclear en la porción basal de la célula, esta característica pertenece a las células del estrato: Basal. Espinoso. Granuloso. Córneo.

Paciente sexo masculino 37 años, acude a la consulta odontológica por presentar dolor leve al frío en un diente en la zona mandibular izquierda. Al examen clínico el paciente presenta una cavidad en la cara oclusal y distal del diente 36. Al análisis radiográfico se observa una cavidad sin compromiso pulpar. Se diagnostica caries de dentina ocluso-distal, por lo que se procede a realizar la preparación cavitaria para la colocación de una restauración directa. Al realizar la conformación cavitaria el límite gingival de la restauración es subgingival, invadiendo el periodonto de inserción ¿Qué procedimiento se debe realizar en este caso?. Alargamiento de corona. Gingivectomía. Separación gingival. Aislamiento del diente.

El epitelio oral que rodea al tejido conectivo está compuesto por 4 capas o estratos. ¿Cuáles son los nombres de estos estratos?. Estrato basal, espinoso, granuloso y córneo. Estrato lúcido, córneo, estratificado o queratinizado. Estrato electrodenso, basal, espinoso y córneo. Estrato basal interno, basal externo, espinoso y granuloso.

El feocromocitoma es un tumor de la glándula renal. ¿Qué patología desencadena?. Hipertensión arterial. Diabetes Mellitus. Endocarditis infecciosa. Fiebre reumática.

En un paciente que toma antidepresivos. ¿Qué efectos se encuentran cuando se utiliza un anestésico local con vasoconstrictor?. Crisis hipertensiva. Efectos pulmonares. Efectos hepáticos. Efectos cianóticos.

¿Cuál de los siguientes compuestos químicos producen interacción medicamentosa en pacientes con hipertensión arterial que toman betabloqueadores por lo que se deben considerar antes de realizar cualquier procedimiento odontológico?. Catecolaminas. Cefalosporinas. Inhibidor de la bomba de protones. Bloqueadores de los canales de sodio de activación repetitiva.

Seleccione a qué categoría de medicamentos que generan agrandamiento gingival pertenece la fenitoína: Anticonvulsivos. Inmunosupresores. Bloqueadores de los canales de calcio. Anticoagulantes.

Los músculos de la masticación están constituidos por numerosas fibras cuyo diámetro oscila entre: 10 y 80 um. 90 y 150 um. 150 y 200 um. 80 a 100 um.

Seleccione los factores de riesgo y condiciones externas que conducen al desarrollo de caries dental en la infancia: 1. Carácter inmigrante 2. Uso de Xilitol 3. Respirador bucal 4. Fluoruro en agua a 1.2 ppm 5. Uso de antimicrobianos 6. Situación socioeconómica precaria. 1, 3, 6. 2, 4, 5. 1, 2, 5. 1, 4, 5.

Cualquier contacto dentario que dificulta el movimiento armonioso de la mandíbula se denomina: Interferencia. Intercuspidación. Laterotrusión. Protrusión.

Paciente de 9 años, al llegar a la consulta su madre refiere que a los 4 años sufrió un fuerte traumatismo. Clínicamente se puede observar que el esmalte de los incisivos anteriores superiores e inferiores presentan decoloraciones en la cara vestibular de la corona, de color blancas hasta grandes áreas marrón amarillentas, la superficie del esmalte se encuentra con forma y contorno normal sin pérdida de estructura. Radiográficamente no se pueden observar las decoloraciones. ¿Qué alteración dentaria presenta el paciente?. Hipomineralización incisivo molar. Hipoplasia. Amelogénesis imperfecta. Fluorosis.

Paciente de 55 años acude a consulta por presentar aumento de volumen en hemimaxilar derecho, de crecimiento lento y progresivo. Radiográficamente se evidencia una imagen radiolúcida de bordes difusos con trabéculas radiopacas con características de “burbujas de jabón”, que expanden corticales. A la palpación se siente como un crujido de cáscara de huevo, con un diagnóstico de ameloblastoma. ¿Cuál es el origen del tumor que presenta el paciente?. Epitelio. Tejido conjuntivo. Tejido mixto. Tejido óseo.

¿Cuál es una característica clave de un absceso de origen periodontal que le diferencia de un absceso endodóntico o periapical?. Pruebas de sensibilidad pulpar positiva. Inflamación intraoral. Tracto sinuoso intraoral. Dolor a la palpación.

Paciente acude a la consulta por presentar molestias en el reborde alveolar superior lado derecho. Refiere exodoncias múltiples en la zona hace 4 meses. Al examen clínico y radiográfico se evidencia presencia de irregularidades en la cortical ósea. ¿Cuál es el tratamiento de elección en este caso?. Alveoloplastia reductora horizontal. Eliminación de exostosis maxilar. Alveoloplastia intraseptal. Relleno de los defectos con injertos óseos.

Mujer de 34 años se encuentra cursando la semana 30 de su primer embarazo, acude a consulta odontológica con dolor intenso en la pieza número 16 desde la noche anterior, edema facial y fiebre. Como antecedente médico personal es alérgica a la penicilina. ¿Cuál es el antibiótico de primera elección y más adecuado para tratar a esta paciente?. Azitromicina. Amoxicilina. Tetraciclina. Ciprofloxacino.

De acuerdo a la alineación dentaria interarcada relacione los tipos de cúspides con sus características. 1ad, 2bc. 1ab, 2cd. 1cb, 2ad. 1ac, 2bd.

El Índice de Higiene Oral Simplificado (IHO-S) de un individuo da como resultado final 2.4, de acuerdo a la escala de este índice corresponde a un nivel de higiene: Regular. Excelente. Bueno. Malo.

Mujer de 39 años, acude a la consulta para la extracción de una raíz dental retenida del diente 22. Se realiza la extracción usando un elevador recto introduciendo en el alveolo, entre la raíz y la pared del hueso y por su acción de plano inclinado, desplaza el diente en el sentido inverso al de la introducción del instrumento. ¿Cómo se denomina este principio mecánico de la exodoncia?. Cuña. Palanca. Rueda. Expansión.

En un paciente de 25 años, con fractura del borde incisal y parte de la superficie mesial del órgano dental 22, sin compromiso pulpar. Se decide realizar una restauración directa empleando resina compuesta, al realizar el grabado ácido del esmalte externo e interno de la cavidad se extiende 1 mm más allá del bisel. ¿Qué se consigue al realizar este procedimiento?. Obtener un sellado marginal adecuado. Provocar una adecuada capa híbrida. Obtener óptima fluorescencia en la restauración. Aumentar la resistencia de la restauración.

¿Cuál es la dosis máxima de lidocaína al 2% que se puede colocar por kg en un paciente adulto?. 4 mg/kg. 7 mg/kg. 1.3 mg/kg. 6 mg/kg.

Paciente sexo masculino 64 años, acude al consultorio dental sin referir sintomatología. No refiere antecedentes médicos. Al examen clínico presenta ausencia de dientes 1.8; 1.7; 1.6; 1.5. Se diagnostica edentulismo clase II de Kennedy y se decide tratar con prótesis parcial removible de cromo cobalto. ¿Qué elemento protésico evita que la prótesis bascule en este caso?. Retenedor indirecto. Plano guía. Retenedor directo. Base protésica.

A la consulta acude un paciente de 53 años de sexo masculino para colocarse una prótesis parcial para mejorar su estética, refiere haber perdido piezas dentarias a causa de caries. En la exploración clínica se observa en el maxilar superior la ¿ ausencia de las piezas 14, 15, 25, 26, 27 y 28. ¿Qué clasificación de Kennedy presenta el paciente?. Clase II de Kennedy modificación 1. Clase II de Kennedy modificación 2. Clase III de Kennedy modificación 1. Clase III de Kennedy modificación 2.

Paciente de 16 años con tratamiento de ortodoncia fija (brackets) acude a su consulta, en el examen clínico usted observa presencia de encías inflamadas y placa a nivel cervical siguiendo el contorno gingival, tras la remoción mecánica de placa usted observa manchas color blanco de aspecto rugoso y opaco. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. Caries incipiente de esmalte. Fluorosis dental leve o moderada. Amelogénesis dental imperfecta. Abfracción.

¿Cuál es la forma de presentación clínica de la caries, en donde la lesión cariosa suele mostrar una coloración negra y su consistencia es dura?. Caries detenida. Caries en dentina profunda. Caries remanente. Caries rampante.

Paciente masculino de 19 años, acude a consulta por presentar aumento de volumen en hemimaxilar derecho, de crecimiento lento y progresivo. Radiográficamente se evidencia una imagen solitaria, radiolúcida, multilocular, con márgenes festoneados que denotan la perforación de cortical vestibular del hueso mandibular. Dicha lesión está ubicada en la parte posterior del cuerpo mandibular y se expande hacia la rama ascendente, con un diagnóstico de queratoquiste. ¿Cuál es el origen histogénico de esta lesión?. Lámina dental. Restos de Malassez. Epitelio reducido del esmalte. Restos de la vaina de Hertwig.

¿Qué enfermedad se caracteriza por un aumento del recambio óseo, con resorción, formación muy activas y desorganizadas; presentando tejido óseo de estructura anárquica, aumentado de tamaño, poco compacto y muy vascularizado?. Enfermedad de Paget. Artritis reumatoidea. Diabetes mellitus. Feocromositoma.

¿Cuál es el medicamento de elección en la lucha contra bacterias anaerobias en cavidad bucal?. Metronidazol. Amoxicilina. Eritromicina. Azitromicina.

Seleccione la etiología que corresponde a una comunicación buconasal: Traumatismos con objetos punzantes en zona palatina. Legrado excesivo del alveolo. Desplazamiento de dientes completo o parcial dentro del seno durante la exodoncia. Fractura del suelo maxilar durante una exodoncia simple o quirúrgica.

Paciente de 30 años, acude a consulta odontológica con dolor dental intenso. Al examen clínico, se observa lesión cariosa en primer molar inferior izquierdo, a las pruebas de sensibilidad pulpar la respuesta es positiva al calor, el dolor permanece después de retirar este estímulo; en cambio el frío le produce alivio. Al análisis radiológico se observa presencia de una lesión cariosa en contacto con cámara pulpar; a nivel periapical no hay alteración. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. Pulpitis irreversible sintomática. Necrosis pulpar. Pulpitis irreversible asintomática. Absceso dentoalveolar agudo.

¿Qué dosis es la utilizada para la administración intramuscular de ketorolaco en manejo del dolor agudo?. Ampollas de 30 o 60 mg cada 6 a 8 horas. Ampollas de 10 o 20 mg cada 6 a 8 horas. Ampollas de 30 o 40 mg cada 24 horas. Ampollas de 10 o 20 mg cada 12 a 24 horas.

¿Cuál es una contraindicación absoluta para el uso de anestésicos con vasoconstrictor?. Presión sistólica mayor a 200. Pacientes con prescripción de antidepresivos tricíclicos. Pacientes con prescripción de anti-inflamatorios. Pacientes con prescripción de Beta-bloqueadores.

¿Qué tipo de terminación marginal en prótesis fija se recomienda en un paciente que a nivel del diente 11 presenta zona de contacto que se extiende a la cresta gingival, erosión cervical, sensibilidad radicular que no se ha podido controlar con procedimientos más conservadores y se ha decidido realizar una corona?. Margen subgingival. Margen supragingival. Margen yuxta-gingival. Margen en Chánfer.

Paciente de 63 años llega a la consulta odontológica para solicitar la confección de una prótesis total nueva, indica que sus dentaduras totales tienen unos 20 años y que se mueven mucho, al examen intraoral se encuentra una zona de hiperplasia, hiperemia e inflamada en la mucosa libre que reviste el fondo de surco. ¿Qué tipo de lesió hiperplásica podría presentar este paciente?. Epulis fisuratun. Torus palatino. Papilomatosis palatina. Hiperqueratosis.

Paciente sexo masculino 65 años con antecedentes de buena salud, acude a la clínica odontológica refiriendo movilidad de sus dientes, sangrado de encías y halitosis. Clínicamente paciente presenta todos sus dientes superiores e inferiores, presenta bolsas periodontales, inflamación generalizada de encías, movilidad grado 2 y 3 en sus dientes. Se diagnostica periodontitis generalizada. Se decide extraer todos sus dientes en dos sesiones con cirugía pre protésica de regularización de reborde en cada sesión, para lo cual se necesita un cartucho anestésico con efecto de larga duración. ¿Qué anestésico es el más indicado para el efecto deseado?. Lidocaína más epinefrina al 1:80 000. Lidocaína más epinefrina al 1:200 000. Procaína. Mepivacaína.

¿Cuál de las siguientes no es considerado un factor etiológico asociado a las aftas orales?. Consumo de tabaco. Enfermedad de Crohn. Trastornos hormonales. Períodos de estrés y ansiedad.

De los siguientes anestésicos. ¿Cuáles pertenecen al grupo de las amidas? 1. Lidocaína. 2. Cloroprocaína. 3. Tetracaína. 4. Prilocaína. 5. Benzocaína. 6. Ropivacaína. 7. Procaína. 8. Bupivacaína. 1, 4, 6, 8. 2, 3, 5, 7. 3, 4, 7, 8. 4, 5, 6, 8.

Paciente de 11 años acude a consulta con su madre por presentar aumento de volumen en región mandibular izquierda, con sintomatología dolorosa. Al examen clínico se observa una tumefacción localizada en la zona del segundo molar sin erupcionar, que a la presión da una respuesta positiva para dolor. La madre refiere que el aumento de volumen tiene aproximadamente un mes de evolución. Al exame radiográfico se observa una lesión mixta radiolúcida - radiopaca unilocular, circunscripta, con presencia de opacidades difusas y nodulares, donde se observa en su interior componentes de tejido duro semejante a esmalte dentro de la lesión. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta la paciente?. Fibroma ameloblástico. Fibroma odontogénico. Ameloblastoma uniquístico. Mixoma odontogénico.

Paciente de 18 años acude a la consulta pues refiere trismus y dolor al masticar a nivel de la mandíbula del lado derecho, al examen intraoral se observa que el diente 48 no se encuentra en boca por lo cual se solicita una radiografía panorámica para analizar la zona, donde se observa la presencia del tercer molar con angulación mesio inclinada en relación al segundo molar; con relación al margen anterior de la rama, la corona del tercer molar se encuentra anteriormente a la rama ascendente mandibular, en relación a la profundidad de la inclusión según la relación entre el plano oclusal del segundo y tercer molar se encuentra al mismo nivel; pues se trata de una inclusión superficial solo de mucosa. ¿Qué clasificación de Winter y Pell y Gregory se describe en este caso?. Angulación mesio inclinado, clase IA. Angulación mesio inclinado, clase IIB. Angulación mesio inclinado, clase IIIC. Angulación mesio inclinado, clase IIIA.

La cirugía endodóncica, es el conjunto de técnicas quirúrgicas que tiene como fin eliminar las lesiones periapicales y perirradiculares de tipo crónico, a la vez que conservan los dientes implicados. ¿Cuál de las siguientes es una indicación para este procedimiento?. Presencia de un quiste radicular de 1 cm. de diámetro. Limitado soporte óseo, movilidad periodontal grado 2. Presencia de bolsas periodontales. Fractura longitudinal de la raíz del diente.

¿Qué estructuras anatómicas se bloquean con la técnica directa en el nervio nasopalatino?. Mucosa palatina de canino a canino, periostio sin bloquear la pulpa. Grupo incisivo canino, premolares, molares, mucosa palatina, periostio. Grupo incisivo, premolares, mucosa palatina, periostio, bloquea la pulpa. Grupo incisivo, sin llegar a premolares, bloquea los molares, mucosa palatina, periostio sin afección pulpar.

Relacione los siguientes nevos mucosos con sus respectivas características histológicas: 1c, 2b, 3d, 4a. 1a, 2b, 3c, 4d. 1d, 2c, 3b, 4a. 1a, 2d, 3b, 4c.

Dentro de los signos y síntomas de la hipoglucemia aguda en etapa precoz están: Náuseas, disminución de la función cerebral, alteración en el humor. Diaforesis, taquicardia y alteración de la conciencia. Ansiedad, taquicardia y alteración en el comportamiento. Convulsiones e hipotermia.

Cuando un paciente se encuentra en la posición de reposo, la mandíbula está separada y mantenida por el tono muscular, a este espacio entre las arcadas se conoce como espacio libre interoclusal (ELI) o piso elástico, el que será medido a la altura de los incisivos. Si le pedimos a nuestro paciente que cierre la boca estaremos en una posición repetible y constante dada por las superficies oclusales. ¿A qué tipo de oclusión corresponde este patrón de cierre?. Oclusión habitual. Oclusión céntrica. Oclusión balanceada bilateral. Oclusión balanceada unilateral.

Lesión congénita, multinodular de color rojo-azul, amoratada, que a la presión con un portaobjetos cambia de coloración a blanquecina, su crecimiento es lento y puede involucionar en la adultez. ¿Cuál es el nombre de la lesión?. Hemangioma. Lipoma. Nevo. Melanoma.

Relacione los trastornos de la hemostasia primaria con las enfermedades hemorrágicas: 1c, 2a, 3d, 4b. 1a, 2c, 3b, 4d. 1b, 2d, 3a, 4c. 1a, 2b, 3c, 4d.

¿Cuál es el retenedor directo circunferencial que está indicado en el tramo dentado de una clase II sin modificación?. Doble Acker. RPI. Acker. Acción posterior.

Relacione la función de la saliva con su componente: 1B, 2A, 3C. 1A, 2B, 3C. 1C, 2A, 3B. 1B, 2C, 3A.

¿Cuándo inicia la deglución madura?. Con la erupción de los incisivos y molares. Con la erupción de los caninos. Con la erupción de los primeros premolares. Con la erupción de los segundos premolares.

Durante el embarazo como consecuencia de cambios hormonales y de la higiene, una patología común de observar es: Granuloma piógeno. Epulis fisurado. Lengua saburral. Torus maxilar.

Al realizar el proceso de preparación del conducto para colocar el perno, se analizan 4 factores. ¿Cuál factor permite que el perno distribuya las fuerzas oclusales a lo largo de la superficie radicular?. Extensión longitudinal. Inclinación de las paredes radiculares. Diámetro de la espiga. Superficie de la espiga.

Paciente de 28 años acude a consulta por presentar un abultamiento localizado a nivel izquierdo del cuello, el paciente refiere que apareció de manera espontánea y que poco a poco ha ido creciendo. No existe dolor, fiebre o pérdida de la función. Al examen físico se observa presencia de abultamiento a nivel del músculo esternocleidomastoideo izquierdo, a la palpación es suave, móvil y depresible. ¿Qué examen radiológico es el más indicado para el diagnóstico en este caso?. Resonancia Magnética. Rx simple. Tomografía computarizada. Artrografía.

Denunciar Test