TEST ODONTO #10 OCT 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST ODONTO #10 OCT 2023 Descripción: TEST ODONTOLOGÍA 10 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Paciente de 47 años acude a consulta por presentar fractura a nivel cervical del diente 24, a la anamnesis no refiere antecedentes de relevancia, aunque menciona no ser comprometido con terapias farmacológicas que requieran varias tomas en el día. Tras la exploración clínica y el estudio de imágenes se decide realizar un alargamiento de corona clínica mínimamente invasiva, cirugía realizada con éxito, en tiempo reducido y poco traumático. ¿Cuál es el analgésico más indicado para controlar el dolor postoperatorio?. - Meloxicam. - Ácido acetil salicílico. - Paracetamol. - Tramadol. Seleccione la causa más frecuente de sinusitis maxilar odontógena: - Periodontitis crónica. - Técnicas mal ejecutadas de implantes dentarios. - Hipertrofia adenoidea. - Buceo. La parte del conducto radicular con menor diámetro y punto usado por los clínicos como referencia para terminación apical para la conformación, limpieza y obturación se denomina como: - Constricción apical. - Unión cemento dentina. - Foramen apical mayor. - Foramen apical menor. Si se produce una comunicación bucosinusal durante una exodoncia, el tratamiento inmediato es: - Cierre por primera intención. - Sutura del alvéolo. - Cierre por segunda intención. - Apósito de Alveolgyl. Paciente embarazada de 6 meses de gestación, al final de la atención odontológica y ponerse de pie súbitamente presenta: mareo, sudoración, bradicardia, náuseas e hipotensión arterial. ¿Qué alteración presenta la paciente?. - Síndrome hipotensivo postural. - Diabetes gestacional. - Hipertensión arterial crónica. - Preeclampsia. Paciente que durante la atención odontológica presenta, edema labial, urticaria generalizada, característicos de una alergia, el medicamento emergente que se usa es clemastina en dosis de: - 2 mg IM. - 1 mg IM. - 0.75 mg IM. - 0.5 mg IM. Paciente que cursa su segundo embarazo acude a consulta odontológica por la presencia de lesiones cariogénicas; indique cuales son causas relacionadas a esta patología: 1 La xerostomía ocasionada por los cambios hormonales durante el primer trimestre 2 La dificultad de realizarse el cepillado dental ya que su práctica induce al vómito 3 La erosión dental debido al aumento del Ph bucal 4 Por la disminución de los niveles de estrógenos 5 Por la ingesta de dieta no cariogénica 6 Factores de riesgo potencial como placa bacteriana abundante. - 1, 2 y 6. - 1, 3 y 5. - 2, 3 y 4. - 1, 4 y 5. Paciente de 10 años acude a consulta y refiere que se cayó de la bicicleta hace 2 días. Al análisis clínico se observa exposición pulpar de 1 mm que responde positivo fugaz a las pruebas de sensibilidad pulpar. A las pruebas periodontales de percusión y palpación responde negativo, sin movilidad dentaria. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Fractura coronal complicada. - Extrusión. - Fractura coronal no complicada. - Subluxación. Paciente de 44 años, (sexo masculino) que acude a la consulta odontológica para la extracción de terceros molares (números 18, 28, 38, 48) los cuales se encuentran incluidos, no ha reportado antecedentes patológicos personales de importancia y manifiesta que si ha recibido anestésicos locales en otras ocasiones. Usted va a iniciar el procedimiento de extracción para lo cual coloca anestésico local con epinefrina y al terminar de inyectar el primer cartucho, el paciente manifiesta tener comezón en lengua, cara, prurito intenso, se observa hinchazón de párpados y tiene dificultad para hablar adecuadamente por edema de lengua. Las siguientes son medidas de atención urgente al paciente, EXCEPTO: - Tranquilizar al paciente, administrar antihistamínicos y continuar con el tratamiento. - Suspender administración del fármaco, pedir ayuda y vigilar signos de insuficiencia respiratoria. - Tranquilizar al paciente, colocar en posición semisentado y pedir ayuda con médico de emergencia. - Tranquilizar al paciente, manejo de la vía aérea y colocar en posición semisentado. Paciente masculino de 25 años que ha tenido una riña callejera recientemente acude a su consulta, por presentar dolor de leve intensidad de reciente evolución, el cual se acompaña de expulsión de una fracción pequeña de material dental, al realizar el examen clínico intraoral se observa los tejidos bastante inflamados y una pérdida parcial en los dientes 11 y 12 por lo que se procede a infiltrar con anestésico local para una restauración, luego de esperar el tiempo requerido aún no ha hecho efecto totalmente el anestésico, por lo que el paciente refiere tener dolor. ¿Cuál es la causa de que el paciente presente dolor pese a estar anestesiado?. - Los productos de la inflamación se oponen a la acción de los anestésicos. - El flujo sanguíneo hacia el área afectada disminuye y el anestésico es eliminado lentamente del sitio. - La inflamación aumenta el ph y facilita su difusión hacia el interior del axolema. - La efectividad de la adrenalina inyectada con los anestésicos locales aumenta en las áreas inflamadas. Seleccione las indicaciones para la colocación de sellantes en fosas y fisuras en un niño de 6 años: 1 Piezas recientemente erupcionadas. 2 Caries en dentina de molar 16 y 26. 3 Piezas con fosas y fisuras profundas. 4 Caries interproximal en dentina en molar 37 y 47. 5 Pacientes con historia de caries oclusales. - 1, 3, 5. - 1, 2, 3. - 2, 4, 5. - 2, 3, 5. Paciente masculino de 33 años acude a consulta odontológica por presentar estomatitis por prótesis dental, diagnosticada en otro centro de atención, según refiere el paciente ha estado tomando una medicación en tabletas por aproximadamente 1 mes, pero no ve ninguna mejoría clínica a su condición. El paciente no recuerda el nombre del fármaco, pero manifiesta que desde la administración del mismo, ha tenido pérdida del cabello. Al examen extraoral se observa lesión exantemática en la cara. ¿Qué fármaco puede producir estas reacciones no deseables?. - Ketoconazol. - Fluconazol. - Miconazol. - Clotrimazol. ¿Cuál de los siguientes antibióticos debe ser utilizado en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave que presentan una infección de origen odontogénico?. - Clindamicina. - Ampicilina. - Levofloxacina. - Amoxicilina. Paciente de 73 años, acude a consulta para exéresis de torus palatino. El paciente refiere ser hipertenso, diagnosticado hace más de 10 años; controlado con la siguiente medicación: diuréticos e IECA. ¿Qué manifestaciones orales puede presentar el paciente asociadas al consumo de los medicamentos?. - Xerostomía y angioedema de lengua. - Disgeusia y linfadenopatías. - Hiperplasia gingival y caries. - Reacciones liquenoides e hiperplasia gingival. Paciente de 45 años acude a la consulta ya que indica que tiene sensibilidad en sus dientes anteriores, al revisar intraoralmente se presentan lesiones en sus piezas superiores anteriores cuyas superficies defectuosas son suaves, de aspecto ligeramente rugoso y opaco, se presenta como una superficie aplanada, la paciente se dedicada a la enología, además le diagnosticaron diabetes hace 5 años y reflujo gastroesofágico, nos indica que la alimentación la basa en alimentos ácidos y colas. ¿Qué clase de lesión no cariosa podría presentar esta paciente?. - Erosión. - Abrasión. - Abfracción. - Atrición abrasión. A la Pulpitis Crónica Hiperplásica se le reconoce como: - Pólipo Pulpar. - Necrosis Pulpar. - Necrobiosis Pulpar. - Hiperemia Pulpar. Un irrigante endodóntico que tenga baja tensión superficial significa que ayuda a: - Dar humectabilidad a las paredes de los conductos. - Proporcionar una acción rápida y sostenida. - Ser disolvente. - No irritar los tejidos. Seleccione en qué caso se recomienda realizar un retratamiento endodóntico: - Tratamiento endodóntico bien realizado, expuesto al medio oral por 15 días, asintomático y periápice sano. - Diente con tratamiento endodóntico bien realizado, asintomático y cambio de color en el diente. - Tratamiento endodóntico de 1 año sobreobturado, asintomático y periápice sano. - Tratamiento endodóntico de 1 año subobturado, asintomático y periápice sano. Paciente pediátrico presenta el siguiente cuadro clínico en molar 65: dolor espontáneo, presencia de fístula, signos radiográficos con destrucción ósea, la pulpa no sangra en el sitio de exposición. ¿Qué método de tratamiento pulpar se debe realizar?. - Necropulpotomía. - Recubrimiento pulpar. - Pulpotomía por desvitalización. - Pulpotomía vital. ¿Cuál de las siguientes opciones es la menos frecuente para el ingreso de microorganismos a la pulpa dental?. - Surcos oclusales. - Exposición pulpar. - Túbulos dentinarios. - Bolsa periodontal. Paciente acude a consulta para realizarse una prótesis total. Al medir con una regla o compás de Willis la dimensión vertical en reposo se obtiene 50 mm. ¿Cuál es la dimensión vertical de oclusión?. - 46-47 mm. - 40-41 mm. - 53-54 mm. - 50 mm. ¿A qué estructura dental se asocia un quiste dentígero?. - Corona dental. - Raíz dental. - Lámina dental. - Pulpa dental. Paciente de 45 años acude a consulta por presentar múltiples piezas dentarias en mal estado. Al examen clínico se observa restos radiculares de las piezas dentarias 14, 15, 16, 23, 24, 25. En la radiografía panorámica se observa que algunas piezas están atrapadas en el tejido óseo; por lo que se decide realizar exodoncias múltiples seriadas, con apertura de colgajo para tener mayor visibilidad y se procede a suturar. ¿Cuál es el principal objetivo de la sutura en este caso?. - Proteger el coágulo en la zona cicatricial. - Reposicionar el colgajo. - Conseguir una coaptación de los bordes de la herida. - Eliminar espacios muertos en la zona. Las piezas dentales con perforación tienen mejores probabilidades de cicatrización cuando la perforación se localiza en la zona: - Apical. - Coronal. - Furcación. - Cervical. Paciente de 78 años sexo masculino, acude al consultorio para realizarse las prótesis; se realiza la exploración clínica y se observa edentulismo total superior y clase I de Kennedy inferior sin reposición de dientes posteriores. La fuerza de la masticación se centra en el sector anterior del reborde superior donde, los incisivos inferiores ejercen sobrecarga ocasionando una atrofia parcial, presenta un mayor grado de resiliencia o movilidad. ¿Qué tipo de cubeta individual se elaborará para este paciente?. - Cubetas fenestradas. - Cubetas ajustadas. - Cubetas perforadas. - Cubetas holgadas. ¿Cuál es el tratamiento de síncope vaso-vagal?. - Colocar al paciente decúbito dorsal. - Respirar dentro de una bolsa. - Reanimación cardio respiratoria. - Maniobra de Heimlich. ¿Cuál es la dosis y número de cartuchos máximos por sesión de lidocaína al 2%, para un paciente joven de 65 kilogramos, sistémicamente sano?. - 300 miligramos, 8 cartuchos. - 100 miligramos, 3 cartuchos. - 500 miligramos, 14 cartuchos. - 36 miligramos, 1 cartucho. El uso de la sutura en una herida, produce la siguiente cicatrización: - Por primera intención. - Por segunda intención. - Queloide. - Hipertrófica. ¿Qué tipo de diseño marginal en prostodoncia fija se realiza en un paciente que presenta buena salud periodontal de las piezas 11 y 21 en las que se va a realizar coronas de cerámica completa o coronas libres de metal?. - Hombro. - Chánfer. - Bisel. - Filo de cuchillo. Paciente acude a la consulta odontológica ya que ve la necesidad de sustituir dientes perdidos por medio de un puente fijo, el odontólogo analiza que se encuentra ausente el primer molar, este representa 22% del área de superficie radicular perdida y el segundo premolar representa el 11% del área de la superficie radicular perdida, también los pilares para una PPF que escogería el odontólogo para la rehabilitación sería el primer premolar y segundo molar que mediante análisis radiográfico tendrán un área de superficie radicular de 34% entre los dos dientes pilares. ¿La selección de pilares planteada en el caso tiene relación con la "Ley de Ante"?. - Selección de pilares adecuado en PPF. - Selección de pilares inadecuado en PPF. - Selección de un pilar adicional anterior. - Selección de un pilar adicional posterior. Paciente acude a la consulta para realizarse una pulpectomía de la pieza 64. ¿Cuál es el material más utilizado para la obturación definitiva?. - Óxido de zinc-eugenol. - Gutapercha. - Fosfato de zinc. - Hidróxido de calcio. Paciente de 9 años acude a la consulta porque al momento de comer siente dolor en la zona del diente 16, al examen clínico presenta caries profunda. Radiográficamente no se evidencia comunicación de la lesión con la cámara pulpar, no se observan imágenes compatibles con otras patologías y el diente está con formación radicular completa. Se retira la caries, pero se produce una exposición pulpar de 2 mm que sangra. ¿Qué conducta terapéutica es la indicada?. - Pulpotomía. - Pulpectomía. - Protección pulpar directa. - Apexificación. Un paciente con pérdida sanguínea del 20%, que tipo de hemorragia presenta: - Moderada. - Grave. - Leve. - Muy grave. ¿Cómo se denomina el espacio que determina la diferencia de la dimensión vertical postural y la dimensión vertical oclusal?. - Espacio libre. - Máxima intercuspidación. - Oclusión céntrica. - Espacio intercondilar. Paciente acude a consulta por presentar odontalgia en pieza 33. Dentro de los antecedentes patológicos personales manifiesta que en su último embarazo presentó cuadro de eclampsia. Esto quiere decir que la paciente presentó la siguiente sintomatología: - Hipertensión, proteinuria y convulsiones. - Hipertensión, proteinuria y edema. - Hipertensión, hiperreflexia y edema. - Hipertensión, edema y alteraciones de la coagulación. Paciente sexo femenino 28 años, acude de emergencia al consultorio dental refiriendo edema facial izquierdo, de 2 días de evolución, con dolor continuo y profundo. Clínicamente al examen extraoral, presenta edema en zona mandibular izquierda, a la palpación se nota una consistencia de fluctuación. Al examen intraoral la paciente presenta diente 3.8 inclinado hacia mesial y retenido, cubierto parcialmente por encía y con una lesión cariosa en su corona. Radiográficamente se observa la lesión cariosa profunda en diente 3.8 con sombra radiolúcida difusa alrededor del ápice del diente. Se diagnostica absceso maseterino causado por diente 3.8, por lo que se indica tratar debridando el absceso. ¿Cuál es la mejor ubicación de la incisión para el debridamiento del absceso?. - Incisión intrabucal sobre borde anterior y externo de la rama. - Incisión extrabucal por encima del cigoma e incisión intrabucal que recorre la rama de la mandíbula. - Incisión intrabucal sobre el borde anterior e interno de la rama. - Incisión extrabucal sobre el cuerpo mandibular e incisión vertical sub mentoniana. Paciente de 65 años, recibirá prótesis total mandibular, sabiendo que la musculatura bucal y facial proporciona fuerzas retentivas así como las superficies pulidas protésicas. ¿Cómo deben posicionarse las aletas linguales en la boca del paciente?. - Ascendiendo hacia el centro de la boca, ajustando la lengua contra ellas, mejorando sellado lingual. - Extendiéndose hasta el reborde oblicuo externo, cubriéndolo parcialmente hasta pliegue mucobucal. - Ascendiendo desde el frenillo bucal hasta la escotadura hamular, alojando el proceso coronoide. - Extendiéndose entre el frenillo o escotadura labial y el frenillo o escotadura bucal mandibular. Paciente acude con tumefacción de 5 cm de diámetro de lento crecimiento, bien delimitada, circunscrita, la cual a la palpación es blanda y ligeramente firme que se localiza en la glándula parótida. Este tumor es el más frecuente de las glándulas salivales. ¿A qué tumor se refiere este caso?. - Adenoma Pleomorfo. - Carcinoma Mucoepidermoide. - Adenocarcinoma. - Mioepitelioma. El gluconato de clorhexidina al 0,12% es utilizado como enjuague bucal. ¿Cuál es su acción específica?. - Inhibe a la placa dental y es un antimicrobiano. - Disminuye la permeabilidad de la membrana plasmática de las células. - Funciona como antifúngico con gran sustantividad. - Sustituye el control mecánico de la placa bacteriana. Paciente sexo femenino de 73 años, acude a la consulta odontológica refiriendo que su prótesis no le permite hablar ni comer. Clínicamente se observa ausencia de todos los dientes superiores con reborde superior de forma ovoidal y reborde residual con reabsorción ósea pronunciada en región anterior del maxilar, sobrecrecimiento de la tuberosidad. En el maxilar inferior, es edéntula parcial clase I de Kennedy, presenta extrusión de dientes antero-inferiores. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. - Síndrome combinado de Kelly. - Reborde alveolar reabsorbido. - Paciente con reborde residual homogéneo y firme. - Paciente con reborde residual en filo de cuchillo. Entre las lesiones por luxación, indique aquella que en el 100% de los casos requiere tratamiento endodóntico por necrosis pulpar asociada: - Luxación intrusiva. - Luxación extrusiva. - Subluxación. - Concusión. ¿Cómo se denomina la distancia existente entre el borde incisal labial del incisivo maxilar y la superficie labial del incisivo mandibular en la posición intercuspídea?. - Sobremordida horizontal. - Sobremordida en guía anterior. - Sobremordida canina. - Sobremordida vertical. Paciente de 79 años hipertenso acude a cita odontológica para exodoncias múltiples previo a la realización de una prótesis total superior. El paciente refiere ser hipertenso controlado y a la toma de la presión arterial refleja 122/80. Se explica al paciente que el manejo de las exodoncias se hará de manera seriada, ya que por su condición sistémica se debe aplicar un máximo de cartuchos con vasoconstrictor al día. ¿Cuántos cartuchos máximo de lidocaína con epinefrina se puede aplicar en este paciente?. - 2. - 11. - 5. - 8. A la encía o gingiva marginal también se la conoce como: - Libre. - Interdental. - Adherida. - Surco gingival. El ionómero de vidrio se utiliza en la “técnica sándwich” como recubrimiento cavitario en técnicas de restauración directa, recomendada en restauraciones clase II y V cuando el paciente tiene un riesgo moderado o alto de caries por su liberación de flúor. ¿Cuál es el tipo de ionómero de vidrio que se emplea en esta técnica?. - Tipo IV. - Tipo II. - Tipo I. - Tipo III. Paciente de 30 años, asiste a clínica para realizarse una exodoncia de la pieza 28, indica como antecedente epilepsia, toma 2000 mg de ácido valproico. ¿Qué medicamento tiene interacción farmacológica con este anticonvulsivante?. - Aspirina. - Tramadol. - Dipirona. - Acetaminofén. El quiste dentígero asociado a coronas de dientes no erupcionados se originan a partir de la activación de restos embrionarios. ¿Cuáles son estos restos?. - Epitelio reducido del esmalte. - Restos de Serres. - Restos de Malassez. - Vaina de Hertwig. Dentro de las lesiones elementales en patología. ¿A qué se denomina mácula?. - Alteración plana y circunscrita con cambio de color o textura. - Desprendimiento de las capas externas de la piel o mucosa. - Elevación palpable circunscrita menor de 0,5 cm de diámetro. - Acumulación visible de líquido en el epitelio o debajo de este. Complete el enunciado: La encía en sentido coronario termina en el __________________que tiene contorno _______________; en sentido apical se continua con la _________________que está separada por una línea demarcatoria fácilmente reconocible que es la ______________. - Margen gingival libre - festoneado - mucosa alveolar - unión mucogingival. - Surco gingival - romo - unión mucogingival - mucosa alveolar. - Margen gingival libre - romo - mucosa alveolar - unión mucogingival. - Límite amelocementario - festoneado - mucosa alveolar - unión mucogingival. En el proceso de restauración adhesiva de una cavidad media con irregularidades a nivel de la pared pulpar, tras el acondicionamiento ácido se procede a colocar el sistema adhesivo y polimerizarlo, posteriormente se realizó la colocación de resina compuesta. Días después, el paciente acude con sensibilidad postoperatoria. Señale la causa de esta molestia: - Acumulación del adhesivo en áreas profundas que impiden evaporación del solvente. - Presencia de burbujas e irregularidades en la superficie externa de la resina compuesta. - Aumento en el tiempo de lavado de la superficie tras contacto del ácido en esmalte. - Ausencia de contactos proximales asociados a la colocación inadecuada de cuñas. Indique el tratamiento que se debe realizar en un paciente de 7 años, que clínicamente presenta caries profunda, con pulpa coronal y radicular necrótica en la pieza 55: - Pulpectomía. - Extracción. - Apexogénesis. - Pulpotomía. Paciente sexo masculino de 73 años, acude al consultorio dental para realizarse una prótesis dental ya que refiere hace 6 meses haberse realizado exodoncias y su antigua prótesis está desadaptada. Al examen clínico presenta ausencia de dientes del 1.4 al 1.8 y del 2.5 al 2.8. En el sector inferior es dentado completo. Se le diagnostica edentulismo superior clase I de Kennedy y se tratará por medio de prótesis parcial removible. ¿Qué soporte debe tener la prótesis?. - Dentomucosoportada. - Implantosoportada. - Dentosoportada. - Mucosoportada. Paciente de 35 años perdió sus dientes 35 y 36, desea mejorar su aspecto ya que indica no sentirse bien al sonreír, se solicita radiografías de las piezas contiguas a la zona edéntula para el análisis de los pilares y se ve proporciones de 1:1 en todos ellos, además las morfologías de las raíces son cónicas. ¿Cuál es el tratamiento indicado en este paciente?. - Prótesis fija sobre implantes. - Prótesis fija pilar 34 y 37. - Prótesis fija pilar 34, 37, 38. - Prótesis parcial removible. ¿Cuál es el principal efecto adverso reportado por la Clindamicina?. - Colitis. - Anemia. - Depósito en dientes. - Neuropatía. ¿Qué aspecto determina una evolución positiva de la enfermedad periodontal después de realizar la fase de mantenimiento?. - Reducción del nivel de inserción. - Aumento del nivel de inserción. - Aumenta la profundidad de bolsa. - Disminución de cresta ósea. ¿Cuál de los siguientes términos hace referencia a la localización del dolor?. - Difuso. - Pulsátil. - Constante. - Intermitente. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar para una hipersensibilidad dentinal?. - Pulpitis reversible. - Pulpitis irreversible asintomática. - Pulpitis irreversible sintomática. - Pulpa clínicamente sana. Señale las características normales de la dentición primaria: 1 Espaciamiento de incisivos. 2 Espacios primates. 3 Apiñamiento inferior. 4 Marcado escalón distal. 5 Signo canino normal. 6 Aumento del overbite. - 1, 2, 5. - 1, 3, 5. - 2, 4, 6. - 3, 4, 6. De las siguientes opciones, señale la forma correcta para potenciar el efecto del Hipoclorito de Sodio como irrigante: - Activarlo pasivamente con ultrasonido. - Mezclarlo con clorhexidina. - Diluirlo en solución salina. - Enfriarlo a 10 grados centígrados. Paciente que acude a consulta por descontento con la prótesis fija de porcelana de piezas dentales 12 y 22, después de un año de ser colocada, sin dolor ni pérdida de estructura dentaria. Se observa un espacio entre el margen gingival y el de la prótesis fija. Esta consecuencia se da por la siguiente razón: - El profesional invadió el espacio biológico al momento del tallado. - Desajuste al cementar la corona de porcelana. - Fractura de porcelana en la zona cervical. - Presencia de caries cervical en la zona dentaria. Paciente de sexo masculino de 40 años acude a consulta odontológica refiriendo problemas de sangrado de encías, dentro de la historia clínica evidencia ser fumador de 1 cajetilla semanal y registra antecedentes de nivel de glucosa en ayunas de 126 mg /dl en dos ocasiones, con posterior certificación médica de enfermedades sistémicas controladas; al examen clínico se encuentran bolsas periodontales de 5 mm con material calcificado dentro y presencia de una masa blanda adherente en la superficie de los dientes. ¿Cuál es el factor etiológico principal que requiere tratarse?. - Presencia de placa bacteriana. - Cúmulos de cálculo dental. - Hábito frecuente de tabaquismo. - Diabetes mellitus tipo 2. ¿Cuál es la acción principal del enjuague bucal con principio activo de gluconato de clorhexidina al 0.12 %?. - Agente eficaz contra la biopelícula bucal, bacterias gram positivas - negativas y levaduras. - Agente antibacteriano de amplio espectro, no iónico bisfenólico. - Agente con efectos antimicrobianos por liberación de oxígeno y antimicrobiano. - Agente anticariogénico, inhiben la placa bacteriana y es un remineralizador. El pólipo pulpar es propio de: - Pulpitis crónica hiperplásica. - Pulpitis aguda serosa. - Pulpitis crónica ulcerosa. - Hiperemia pulpar. Las siguientes son alteraciones del desarrollo de tejido blando. EXCEPTO: - Fisura labio palatina. - Anquiloglosia. - Nódulo tiroideo lingual. - Gránulos de Fordyce. ¿Cuál es una de las funciones del conector mayor en una prótesis parcial removible?. - Minimizar las fuerzas de torsión sobre los dientes pilares. - Refuerzo entre los planos guía y brazos recíprocos del retenedor. - Aumentar las fuerzas transmitidas a los dientes. - Reducir las fuerzas y contribuir en la retención indirecta. Durante la aplicación de un anestésico local en un procedimiento quirúrgico. ¿Cuál es el músculo con más probabilidad de verse afectado por trismo?. - Pterigoideo medial. - Masetero profundo. - Buccinador. - Orbicular de la boca. Paciente de 60 años, refiere fractura de cúspide vestibular en el órgano dental número 14 hace un mes, con restauración de amalgama defectuosa. Radiográficamente se observa tratamiento endodóntico adecuado sin lesión periapical, buen grosor de dentina radicular con apropiada proporción corona-raíz; con tejido dentario remanente a 1 mm apical de la cresta ósea. En base a un abordaje tradicional. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?. - Alargamiento de corona, perno colado y corona. - Alargamiento coronal quirúrgico, perno de fibra de vidrio. - Separación gingival por medio de hilos, perno de fibra. - Gingivectomía, perno de fibra de vidrio o de carbono. Paciente pediátrico de 3 años, cuya madre informa que hace una semana sufrió un fuerte traumatismo a nivel de la pieza 51. Al realizar el chequeo clínico se puede comprobar que no existe movilidad, no hay sensibilidad a la palpación y se puede observar que el 50% de su corona es visible. Radiográficamente se observa que la raíz se encuentra distante del sucesor permanente. ¿Qué tipo de traumatismo sufrió el paciente?. - Luxación Intrusiva. - Concusión. - Avulsión. - Subluxación. ¿Cuáles son las propiedades del acetaminofén?. - Antipirético y analgésico. - Analgésico combinado. - Antiinflamatorio y analgésico. - Antiinflamatorio y antipirético. Paciente acude a la consulta, clínicamente presenta una fístula en la encía desde hace 2 meses en la zona de las piezas 21 y 22. En la pieza 22 se observa una caries mesio palatina que no responde a las pruebas térmicas, a la percusión ni a la palpación. Radiográficamente se observa una zona radiolúcida apical definida en la pieza 22. Seleccione el diagnóstico periapical. - Absceso apical crónico. - Periodontitis apical sintomática. - Absceso apical agudo. - Periodontitis crónica. Una alteración del epitelio oral caracterizada por la acumulación de líquido (edema) en la capa de células espinosas, con etiología desconocida, de coloración blanquecina y muy frecuente en algunos grupos raciales, es compatible con: - Leucoedema. - Nevo blanco. - Candidiasis. - Leucoplasia. Paciente de 5 años, acude a la consulta con un dolor insoportable y localizado, clínicamente se puede observar caries profunda con material purulento a nivel de la pieza 74. Seleccione el diagnóstico: - Absceso periapical. - Absceso periodontal. - Quiste dentígeno. - Cuadro de celulitis. Paciente de 4 años poco colaborador, clínicamente la pieza 84 se presenta muy destruida por lo que su tratamiento es la exodoncia y la colocación de un mantenedor de espacio, radiográficamente la pieza de reemplazo presenta estadio de Nolla 1. ¿Qué tipo de mantenedor se coloca en este paciente?. - Corona banda anillo. - Arco lingual Nance. - Aparato removible. - Corona distal herradura. ¿Cuál es la cantidad de flúor soluble por cepillado recomendada para el uso de dentífricos fluorados a 1100 ppm de NaF en un bebé de un año de vida, que pesa 10Kg aproximadamente y que presenta de 4 a 8 incisivos?. - 0,05 gramos. - 0,011 gramos. - 0,11 gramos. - 0,33 gramos. En una pieza pilar vecina a un extremo libre. ¿Cuáles son las opciones de retenedores directos?. - Retenedor acción posterior, retenedor RPA, retenedor RPI. - Retenedor en horquilla, retenedor RPA, retenedor en anillo. - Retenedor doble acker, retenedor RPA, retenedor acción posterior. - Acker, retenedor de acción posterior, retenedor en anillo. Relacione los componentes de la prótesis parcial fija con su terminología: 1. Conector a. Ataches de precisión o rompefuerzas. 2. Pilar b. Diente artificial. 3. Póntico c. Diente que sirve como elemento de unión. - 1a, 2c, 3b. - 1b, 2a, 3c. - 1c, 2a, 3b. - 1c, 2b, 3a. Paciente de 11 años acude a consulta con caries en el órgano dental 36. Al examen clínico y radiográfico se observa una lesión profunda. Al realizar la remoción de tejido cariado, retirando la dentina infectada se ocasiona una herida pulpar. ¿Cuál es el tratamiento más conservador a realizar?. - Recubrimiento pulpar directo. - Pulpotomía total. - Apexogénesis. - Recubrimiento pulpar indirecto. Acude a consulta un paciente adulto mayor con insuficiencia renal y se le administra penicilina a dosis altas por presentar un inicio de Angina de Ludwig, asociada a múltiples restos radiculares. ¿Cuál es la reacción adversa que va a tener el paciente?. - Toxicidad. - Síncope. - Epistaxis. - Emesis. Paciente de 4 años sufre luxación extrusiva en la pieza 61, clínicamente se observa desplazamiento del diente con alargamiento de la corona mayor a 3mm respecto a los dientes adyacentes, existe movilidad y radiográficamente se observa el alveolo con ensanchamiento del espacio periodontal a nivel apical. Seleccione el tratamiento a seguir. - Exodoncia dentaria. - Ferulización de la pieza dentaria. - Reubicación de la pieza dentaria. - Levantamiento de mordida. Un paciente masculino de 16 años indica como motivo de consulta “me duele una muela”. Al examen intrabucal la restauración de resina compuesta de la pieza 46 se observa fracturada hacia distal y sin compromiso pulpar. Al examen radiográfico se observa una sombra radiolúcida bajo la restauración que se extiende hasta 1,5 milímetros del techo pulpar y hacia la cresta marginal distal. Después de la remoción del tejido careado, la cresta marginal se ha comprometido y debilitado, además la distancia intercuspídea supera la mitad de su extensión sin debilitar las cúspides. ¿Cuál de las siguientes restauraciones indirectas es el tratamiento más apropiado de acuerdo a la extensión y ubicación de la lesión?. - Inlay. - Onlay. - Overlay. - Corona. Paciente de 30 años de sexo femenino acude a consulta preocupada por mancha color café en una carilla directa realizada con resina compuesta pocas semanas atrás. Paciente relata el empleo de cepillo de cerdas suaves y que suele ingerir de cuatro a cinco tazas de café. Clínicamente se observa una restauración íntegra, con acumulo de placa a nivel cervical. ¿Cuál es la explicación más probable del cambio de color en la restauración?. - Proceso de pulido inadecuado. - Excesiva contracción de polimerización. - Desgaste por cepillado excesivo. - Sistema adhesivo usado es hidrofóbico. Seleccione las características específicas de los alimentos con relación a su potencial cariogénico: 1 Dureza 2 Viscosidad 3 Cohesividad 4 Olor 5 Sabor 6 Plasticidad. - 1, 2, 3, 5. - 2, 3, 4, 5. - 1, 2, 4, 6. - 2, 4, 5, 6. Varón de 15 años debe ser sometido a exodoncia quirúrgica de canino incluido con abordaje vestibular, se procederá a la realización de un colgajo respetando la anatomía de la región, principio fundamental para el diseño de un colgajo en Cirugía Maxilofacial. ¿Cuál de las siguientes opciones complementan el colgajo ideal?. - Trazo único firme y continuo. - Sobre la línea ósea perilesional. - Anchura de la base igual al vértice. - Bisturí tomado como cuchillo de mesa. Paciente femenina de 73 años llega a la consulta por molestias en el lado derecho de su cara, durante la anamnesis la paciente refiere tomar anticoagulantes, ya que tuvo una embolia cerebral hace 12 años. Se realiza el análisis intraoral y se verifica que presenta una fractura a nivel del tercio medio de la raíz del diente 24, el cual se encuentra endodonceado. Se decide colocar anestesia infiltrativa cuya punción o inyección se realiza en el espacio periodontal entre diente y hueso. ¿Qué técnica de anestesia infiltrativa se está utilizando?. - Intraligamentosa. - Periapical. - Subperióstica. - Intraósea. Para establecer con exactitud el registro intermaxilar en pacientes edéntulos se necesita de: - Rodetes de oclusión. - Impresión primaria. - Modelos de estudio. - Placas base. Un paciente que presente apertura ocular espontánea se encuentra desorientado, confuso y obedece a órdenes motoras; dentro de la Escala de Glasgow tiene una puntuación de: - 14. - 13. - 3. - 15. Paciente de 35 años, acude a su consultorio 15 días después de haber recibido un tratamiento de endodoncia en el diente 11, al examen clínico verifica la presencia de una restauración adhesiva en las superficies proximal, vestibular y palatina con ionómero de vidrio provisional, en el examen radiográfico se verifica una adecuada condensación y obturación endodóntica que muestra un conducto radicular de 13 mm desde la cresta ósea. Considerando las necesidades rehabilitadoras de dicho diente, bajo aislamiento absoluto, se procede a la desobturación de la Gutapercha y a la preparación para la colocación de un poste intraradicular. ¿Qué característica debe presentar el conducto?. - Paredes lisas y expulsivas. - Conducto desobturado en su totalidad. - Con áreas retentivas y rugosas. - Con tejido dentario únicamente en la zona cervical. En un paciente diabético que presenta hipoglucemia durante el tratamiento odontológico, luego de interrumpir este tratamiento de forma inmediata, la siguiente acción a seguir es: - Proporcionar al paciente 15 gr de carbohidratos por vía oral. - Colocar al paciente en posición Trendelenburg. - Proporcionar al paciente insulina por vía oral. - Proporcionar al paciente 5 gr de bebida azucarada caliente. El pH crítico que desencadena la desmineralización del esmalte se encuentra en un rango de: - pH 5.0 - 5.5. - pH 6.8 - 7.0. - pH 6.0 - 6.5. - pH 6.5 - 7.0. Paciente de 65 años acude a la consulta para cambiar su prótesis total inferior. Dicha prótesis está sobreextendida y causa malestar en la zona distovestibular del arco mandibular. ¿El elemento anatómico al que se hace referencia es?. - Escotadura maseterina. - Almohadilla retro molar. - Frenillo lingual. - Rafe pterigomandibular. Dentro de los protocolos de la terapia pulpar en dientes deciduos se utilizan varios irrigantes. ¿Cuál de estos irrigantes utilizados en la pulpectomía tiene la capacidad de disolver y remover posibles residuos orgánicos?. - Hipoclorito de Sodio al 2.5 %. - Digluconato de Clorhexidina al 2 %. - Ácido Cítrico al 6 %. - EDTA 17 %. ¿Cuál es el material de elección para obturar una apexogénesis?. - MTA. - Óxido de zinc eugenol. - Yodoformo. - Vitapex. ¿Cuál es el tratamiento de elección en la fibrilación ventricular?. - Desfibrilación eléctrica inmediata. - Perfusión de líquidos. - Permeabilidad de la vía aérea. - Ventilación artificial. Paciente de 85 años acude a la consulta odontológica e indica que necesita extraerse unas raíces dentales, al examen clínico se observan los remanentes radiculares reabsorbidos de los dientes 14 y 15. El odontólogo realiza los exámenes de anamnesis y solicita al paciente exámenes médicos para conocer el estado actual de salud, el paciente es un anciano saludable que se encuentra en óptimas condiciones para someterse a una cirugía, el odontólogo coloca la solución anestésica. ¿Qué nervio debe bloquear y que zonas anatómicas se anestesian?. - Nervio infraorbitario. Anestesia la pulpa y tejidos blandos bucales desde el incisivo central hasta los premolares, párpado inferior, superficie lateral de la nariz y labio superior. - Nervio infraorbitario. Anestesia la porción anterior del paladar duro, tejidos duros y blandos desde cara mesial del primer premolar izquierdo hasta la cara mesial del primer premolar derecho. - Nervio Infraorbitario. Anestesia pulpa de primero, segundo y tercer molar maxilar. - Nervio infraorbitario. Anestesia el primer y segundo premolar, cara mesiobucal del primer molar. Paciente de 47 años, sexo femenino, sin antecedentes médicos de salud, acude a consulta de odontología para un tratamiento de restauración dental, durante el procedimiento la paciente comienza a volverse pálida, fría y pierde momentáneamente la conciencia. Seleccione el diagnóstico clínico de la pérdida momentánea de conciencia. - Síncope vaso vagal. - Paro cardiorespiratorio. - Hipoglicemia. - Crisis de ansiedad. ¿Cuál es el virus que se relaciona con la presencia de Sarcoma de Kaposi?. - Herpes. - VPH. - Epstein Barr. - Citomegalovirus. Seleccione las patologías en donde se recomienda colocar flúor: 1 Padecimiento médico como cardiopatía. 2 Alteraciones como subnormalidad mental. 3 Elevado índice de CPOD. 4 Hipersensibilidad a los ionómeros. 5 Alergia a los colorantes. - 1, 2, 3. - 2, 4, 5. - 2, 3, 4. - 1, 3, 5. Paciente de 34 años sexo masculino, se presenta en la consulta para un chequeo en sus dientes, manifiesta que las encías le sangran al menor estímulo y siente mal sabor de boca. A la exploración clínica se observa pequeñas cantidades de placa bacteriana, pérdida de inserción interproximal en premolares, inflamación intensa y encía ulcerada de color rojo intenso, sangrado espontáneo en conjunto con supuración y al examen radiográfico se visualiza pérdida ósea avanzada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. - Periodontitis agresiva generalizada. - Periodontitis agresiva localizada. - Periodontitis crónica. - Periodontitis ulceronecrosante. La fluorosis dental es considerada como una toxicidad de nivel: - Agudo. - Leve. - Moderado. - Crónico. ¿Cuál es el tipo de colgajo más seguro de trabajar en los procedimientos quirúrgicos?. - Muco perióstico. - Submucoso. - Supra perióstico. - Muco pericóndrico. |