ODONTOLOGIA 19
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ODONTOLOGIA 19 Descripción: FASE FINAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Este debe de mantener contacto con los equipos de planeamiento del mando superior y el de las otras fuerzas y/o componentes. El equipo de planeamiento. El Comandante subordinado. El mando. El Estado Mayor. 2. Con que se comparan: ✓ las fases de la operación, ✓ el tiempo y ✓ los puntos de decisión de eventos críticos, ✓ así como los conceptos operacionales: Entre los componentes. Con la misión asignada. Con otras misiones. Con la intención declarada. 3. El proceso (de Reuniones de Retroalimentación y Cruce de información de Planes y Órdenes) identifica discrepancias o vacíos en el planeamiento y si existen algunos, permite al equipo de planeamiento: Tomar acciones correctivas. Identificar fallas. Realizar nuevas propuestas. Ajustar el planeamiento. 4. Son aquellas que en apoyo de los sistemas de planeamiento, son extremadamente útiles para el planeamiento paralelo y de colaboración de las fuerzas militares. Las nuevas tecnologías. Matrices de apoyo a la decisión. TICs. Sistemas de combate requeridos dentro del AO. 5. (Para el "Desarrollo de los planes y órdenes" en su paso PROCESO) ¿Cuál es la acción final en el desarrollo de ordenes?. Aprobación del plan u orden por el comandante. Firma de la orden por el comandante. Revisión del comandante. Trámite y comunicado de la orden. 6. (Para el "Desarrollo de los planes y órdenes" en su paso PROCESO) Es quien no tiene que firmar cada anexo o apéndice, pero sí es importante que revise y firme el plan u orden básica. El Comandante. El Jefe de Estado Mayor. El Equipo de Planeamiento. El Segundo Comandante. 7. Cuál es la salida del desarrollo de órdenes: Una orden o plan aprobado. La misión aprobada. El panorama Operacional. El objetivo. 8. Estás pueden incluir: ✓ actualización de inteligencia y de la IPOE, ✓ herramientas de apoyo al planeamiento y ✓ FRAGORDs para imprevistos. Algunas salidas extras. Las misiones. Las tareas. Las necesidades de información. 9. (Para el "Desarrollo de los planes y órdenes" en sus PUNTOS CLAVE) Se establece que las reuniones regularmente programadas para compartir información entre los participantes, son importantes, especialmente en una situación de: Crisis. Incertidumbre. Riesgo. Gravedad. 10. Cuando sea posible, todos los comandantes, deberán tener ________ para retroalimentación de información. La retroalimentación del comandante de componente, reditúa en grandes dividendos para el entendimiento mutuo. una reunión informal o videoconferencia. una reunión de retroalimentación. reuniones de conciliación de órdenes. un repaso de las acciones. 11. Se deben incluir en las reuniones de cruce de información en ambientes multinacionales, por ser esenciales debido a las distintas interpretaciones de lenguajes y doctrinas. Organización de Tarea con la estructura de la fuerza indicada en el TPFDD. El despliegue operativo. El directorio de los componentes. El mapa del terreno para la operación. 12. (Para el "Desarrollo de los planes y órdenes" en sus PUNTOS CLAVE) Asegura que la información es actualizada y está siendo diseminada apropiadamente. La distribución centralizada de órdenes. La comunicación rápida de los planes. El correcto comunicado de la orden. Los medios eficientes de distribución. 13. (Para el "Desarrollo de los planes y órdenes" en sus PUNTOS CLAVE) Deben ser la única fuente de información autorizada durante este paso: La OPORD y las FRAGORDs de apoyo. La WARNORD e IPOE. El despliegue y plan de comunicaciones. Los CCIRs y SOP. 14. Para el "Desarrollo de los planes y órdenes, pueden causar problemas en la diseminación de información, porque si no están escritas en el plan, una orden no será ejecutada. Las presentaciones y diapositivas. La distribución centralizada de órdenes. Órdenes verbales. Reuniones de Conciliación. 15. Su propósito es garantizar una transformación exitosa del planeamiento a la ejecución durante el Proceso de Planeamiento Naval. La transición. Análisis de COAS. Análisis de la Misión. Juego de la Guerra. 16. ✓ Mejora el conocimiento situacional de aquellos quienes ejecutarán la orden, ✓ mantiene la intención del CONOPS, ✓ promueve la unidad de esfuerzo y ✓ genera armonía en las acciones. Una buena transición. El correcto Análisis de COAS. El adecuado Análisis de la Misión. Un Juego de la Guerra eficiente. 17. Facilita la sincronización de planes entre los mandos superiores y los subordinados, y auxilia en la integración del planeamiento al garantizar la sincronización de las funciones de combate. La transición. Análisis de COAS. Análisis de la Misión. Juego de la Guerra. 18. Requiere del libre flujo de información entre los comandantes y los estados mayores por todos los medios disponibles: La transición. Análisis de COAS. Análisis de la Misión. Juego de la Guerra. 19. En escalones más altos, donde los planificadores podrían no estar involucrados en la ejecución del plan, el comandante, puede designar a un representante como expositor: Del plan u orden. De la misión. De la difusión. De la situación. 20. Después del desarrollo de las órdenes, el expositor lleva el plan u orden aprobado al estado mayor del mando superior, quien debe: supervisar la ejecución. revisar el plan. revisar la orden. supervisar el pensamiento. 21. Como integrante en el desarrollo del plan, el expositor puede responder preguntas, auxiliar en el uso de las herramientas de apoyo al planeamiento y ayudar al estado mayor del mando superior a determinar los ajustes necesarios: al plan u orden. a la misión. al planeamiento. a la ejecución. 22. Ocurre en todos los niveles de mando. En su manera formal, generalmente ocurre en los estados mayores con equipos separados de planeamiento y ejecución. La transición. Análisis de COAS. una reunión informal o videoconferencia. Juego de la Guerra. 23. Ocurre en todos los niveles de mando. En los niveles subordinados, el planeamiento está limitado en tiempo y personal, por ello, los planificadores pueden ser el mismo personal de ejecutores. La transición. Análisis de COAS. Análisis de la Misión. Juego de la Guerra. 24. Para que ocurra la transición, debe existir: un plan u orden aprobado. una instrucción superior. la aprobación del superior. un esquema aprobado. 25. El plan u orden aprobado, junto con los resultados adicionales del estado mayor, forman: la entrada para la transición. la directiva. la misión. insumos para la transición. 26. En la transición, son las que pueden incluir: ✓ inteligencia e IPOE actualizados, ✓ herramientas de apoyo al planeamiento, ✓ FRAGORDs, ✓ información sobre posibles misiones futuras (secuelas) y ✓ cualquier otro asunto sobresaliente. las entradas. la directiva del comandante. los insumos. la situación. 27. Garantiza que aquellos responsables de ejecutar la orden, tengan una comprensión completa del plan. La transición exitosa. El CONOPS. El análisis de la misión. El análisis de la intención. 28. (Para la "Transición" en su paso PROCESO durante el NPP) En que nivel de mando, la transición asegura que aquellos que ejecutan la orden, comprendan: ✓ la intensión del comandante, ✓ el CONOPS y ✓ las ayudas del NPP. No importa el nivel. Superior. Subordinado. Alto Mando. 29. Asegura que aquellos que ejecutan la orden, comprendan: ✓ la intención del comandante, ✓ el CONOPS y ✓ las ayudas del NPP. La transición. Análisis de COAS. Análisis de la Misión. Juego de la Guerra. 30. En el NPP, puede ser interna o externa, y en forma de presentaciones o ejercicios. La transición. La Práctica operacional. La práctica táctica. La generación de planes. 31. Internamente, ocurre entre los planes futuros o las operaciones futuras y actuales. la transición. la coordinación. la sincronización. la aprobación. 32. Externamente, ocurre entre el comandante y sus mandos subordinados. la transición. la coordinación. la sincronización. la aprobación. 33. (Para la "Transición" en su paso PROCESO durante el NPP) ¿En donde ocurre cuando es EXTERNA?. Entre el comandante y sus mandos subordinados. Entre los planes futuros o las operaciones futuras y actuales. Entre comandantes de mismo nivel. 34. A qué nivel, el comandante puede utilizar recursos como mensajes diarios de intenciones (DIMS – Daily Intentions Messages), foros de comandantes de flotilla/escuadrones u otras reuniones, durante el ritmo de batalla o incluso comunicaciones verbales con la fuerza. a nivel operacional u táctico-operacional tales como, el JFMCC, NCC o CTF. a nivel táctico. a nivel superior. a nivel Operacional. 35. (Para la "Transición" en su paso PROCESO durante el NPP) En estos niveles de las unidades tácticas como un buque, el comandante puede realizar reuniones, comunicaciones uno a uno u órdenes nocturnas. niveles subordinados. niveles tácticos. niveles estratégicos. niveles operacionales. 36. A niveles superiores de mando, la transición puede incluir una reunión informativa formal de la transición para los comandantes subordinados o adyacentes, y para el estado mayor que supervisa la ejecución de: La orden. La misión. La tarea. El objetivo. 37. (En la "Transición" en su paso PROCESO) Es el nivel, en donde la transición puede incluir una reunión informativa menos formal que incluya: ✓ un panorama general de la misión, ✓ intensión del comandante, ✓ organización de tarea y ✓ situación propia y del enemigo. Subordinado de Mando. Superior de Mando. Intermedio de Mando. Táctico de Mando. 38. Es la que garantiza que todas las acciones necesarias para implementar la orden sean conocidas y comprendidas, por todos quienes la ejecutarán. La reunión informativa de la transición. El análisis de la misión. La situación. La intención del comandante. 39.Proporciona: ✓ un panorama general de la misión, ✓ la intención del comandante, ✓ la organización de tarea y de ✓ la situación propia y del enemigo. La reunión informativa de la transición. El análisis de la misión. La situación. La intención del comandante. 40. El comandante, el segundo comandante o el jefe de estado mayor, pueden proporcionar directivas para este tipo de reuniones sobre la transición, incluyendo, quién dará la información, el contenido de la misma, la secuencia y quién deberá asistir. Reuniones informativas. Reuniones de Conciliación. Reuniones de sincronización. Reuniones tácticas. 41. (Para la "Transición" en su paso PROCESO) Reunión informativa de transición, durante el NPP; ¿Qué marca el posible nivel de detalle de citada reunión?. El tiempo. La misión. La preparación de los temas. El nivel Operacional. 42. (Para la "Transición" en su paso PROCESO) Reunión informativa de transición, durante el NPP; Pueden proporcionar directivas para las reuniones informativas sobre la transición, incluyendo, quién dará la información, el contenido de la misma, la secuencia y quién deberá asistir. El comandante, 2do comandante o el Jefe del EDOMAY. El Comandante. El 2do Comandante. El Jefe de EDOMAY. 43. Las órdenes y los materiales de apoyo, deben transmitirse tan pronto como sea posible, antes de este tipo de reunión: Reunión de información de la transición. Reuniones de Conciliación. Reuniones de sincronización. Reuniones tácticas. 44. Puede incluir temas tales como: ✓ la misión del mando superior, ✓ la misión y la intención del comandante, ✓ CCIR, ✓ EEFI, ✓ organización de tarea, ✓ situación, ✓ CONOPS aprobado, ✓ ejecución, ✓ instrucciones de coordinación, ✓ puntos de decisión y ✓ herramientas de apoyo al planeamiento. La reunión informativa de la transición. Reuniones de Conciliación. Reuniones de sincronización. Reuniones tácticas. 45. (Para la "Transición" en su paso PROCESO, durante el NPP) Son técnicas usadas en la transición para garantizar la mejor comprensión del plan u orden, por aquellos que deben ejecutarlos: Ejercicios de transición. Practicas de transición. Esquemas de transición. Pruebas de transición. 46. Mejoran la habilidad del comandante y del estado mayor, para supervisar las operaciones: Ejercicios de transición. Practicas de transición. Esquemas de transición. Pruebas de transición. 47. (Para la "Transición" en su paso PROCESO, durante el NPP) Es una serie de instrucciones, discusiones guiadas, recorridos o ensayos usados para facilitar la comprensión del plan en todos los niveles de mando: Ejercicios de transición. Practicas de transición. Esquemas de transición. Pruebas de transición. 48. (Para la "Transición" en su paso PROCESO, durante el NPP) ¿Quién dirige los ejercicios de transición en este paso?. El comandante y los comandantes subordinados. El Jefe de EDOMAY. Quien designe el Comandante. El mas caracterizado presente. 49. Es solamente una herramienta que se usa en los niveles de mando subordinado, donde los equipos de planeamiento desarrollan y ejecutan el plan. Ejercicios de transición. Practicas de transición. Esquemas de transición. Pruebas de transición. 50. (Para la "Transición" en su paso PROCESO, durante el NPP) Incrementan el conocimiento situacional de los comandantes subordinados y del estado mayor, e infunde confianza y familiaridad con el plan. Ejercicios de transición. Practicas de transición. Esquemas de transición. Ensayos de Transición. 51. Los ejercicios con mapas y ensayos, son ejemplos de este grupo de ejercicios. Ejercicios de transición. Practicas de transición. Esquemas de transición. Ensayos de Transición. 52. (Para la "Transición" en su paso PROCESO, durante el NPP) Es dada por parte de un comandante subordinado una vez que el planeamiento se ha terminado. Una confirmación. Ejercicios de transición. Reunión informativa de transición. Función del equipo de planeamiento. 53. Estos, con la presencia de todos los comandantes de la fuerza, confirman el plan a sus subordinados, quienes ejecutarán la misión. Los comandantes subordinados. Los planificadores. Los estrategas. El Estado Mayor. 54. Son los que confirman: ✓ las partes de ejecución de sus planes subordinados, ✓ la intención de comandante, ✓ tareas y propósitos específicos, ✓ la relación entre la misión de su unidad y las otras unidades en la operación ✓ sus planes operacionales detallados, ✓ incluyendo acciones sobre el objetivo, cuando sea aplicable. Los participantes. Los comandantes subordinados. Los planificadores. Los estrategas. 55. (Para la "Transición" en su paso PROCESO, durante el NPP) ¿Qué es lo que permite al comandante superior identificar las discrepancias entre su orden y los planes de sus subordinados, y entender como los comandantes subordinados pretenden lograr su misión?. Confirmación de Planes u Ordenes. Ejercicios de transición. Reunión informativa de transición. Función del equipo de planeamiento. 56. (Para la "Transición" en su paso PROCESO, durante el NPP) Es dirigir la reunión informativa interna de transición. Función del Equipo de Planeamiento. Función del Estado Mayor. Función del jefe de estado Mayor. Función del Comandante Subordinado. 57. (Para la "Transición" en su paso PROCESO, durante el NPP) De quién es función Informar a detalle sobre: ✓ todas las herramientas tales como: ➣ matriz de apoyo para decisiones, ➣ matriz de sincronización, ➣ lista de verificación de ejecución ✓ situación del enemigo, ✓ CONOPS y los conceptos de apoyo: ➣ inteligencia, ➣ fuegos ➣ logística ➣ maniobra. Las operaciones actuales pueden realizar ejercicios de transición usando esta información. Función del Equipo de Planeamiento. Función del Estado Mayor. Función del jefe de estado Mayor. Función del Comandante Subordinado. 58. (Para la "Transición" en su paso PROCESO, durante el NPP) Es auxiliar al comandante en el ejercicio de transición/ejecución. Función del Equipo de Planeamiento. Función del Estado Mayor. Función del jefe de estado Mayor. Función del Comandante Subordinado. 59. (Para la "Transición" en su paso PROCESO, durante el NPP) Es coordinar con los comandantes subordinados, sobre la confirmación de su plan al comandante superior, de tal forma que pueda identificar las discrepancias entre los planes de los comandantes subordinados. Función del Equipo de Planeamiento. Función del Estado Mayor. Función del jefe de estado Mayor. Función del Comandante Subordinado. 60. (Para la "Transición" en su paso PROCESO, durante el NPP) Es proporcionar un expositor de la transición de las operaciones actuales. Función del Equipo de Planeamiento. Función del Estado Mayor. Función del jefe de estado Mayor. Función del Comandante Subordinado. 61. Se refiere a que los comandantes subordinados y los estados mayores comprendan el CONOPS y estén preparados para ejecutar la orden y posibles imprevistos y así mismo estén preparados para planes posteriores en orden de prioridades. Las salidas de una transición exitosa. El entendimiento de la Operación. El análisis de la misión. La declaración de la misión. 62. (Para la "Transición" en su paso SALIDAS, durante el NPP) ¿Qué es lo que los comandantes subordinados y los EDOMAY deben comprender y estar preparados para ejecutar la orden e imprevistos en este paso?. El CONOPS. Los Conceptos de apoyo. La Reunión informativa de transición. La Matriz de apoyo para decisiones. 63. Aunque ocurre una transición formal en los estados mayores, con equipos de planeamiento y ejecución separados, un proceso similar, ocurre en: Todos los niveles de mando. La cadena de mando. Las unidades tácticas. Las fuerzas de tarea. 64. En estos escalones el comandante puede designar un representante como expositor del plan u orden. Más altos. Estratégicos. Operacional. Tácticos. 65. Pueden tomar la forma de reuniones informativas, prácticas, ejercicios o ensayos. Las transiciones. Las coordinadores. La sincronización. La aprobación. 66. Con que se incrementa el nivel de entendimiento: Con el tiempo disponible para realizar la transición. Con las tecnologías disponibles. Con la habilidad del comandante. Con la organización. 67. A medida que esta se incrementa, se requiere más tiempo de preparación y recursos. La conclusión de la transición. La transición. La incertidumbre. La información. |