ODONTOLOGIA 2
|
|
Título del Test:
![]() ODONTOLOGIA 2 Descripción: TEST DE CONOCIMENOS |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
2.¿Qué evidencia biológica respalda mejor la idea de continuidad ontológica del embrión, entendida como la permanencia del mismo individuo desde la fecundación?. A)El aumento gradual del tamaño, que ocurre durante las primeras divisiones. B) El desarrollo constante del cigoto, que sigue un mismo proceso desde el inicio. C) La aparición de la masa interna, que surge en la etapa de blastocisto. D) La obtención de nutrientes maternos, necesaria en fases muy tempranas. 1.Desde la perspectiva biológica, ¿cuál de los siguientes argumentos es utilizado para cuestionar que el cigoto sea considerado una “persona” desde la fecundación?. A) La presencia de un genoma completo no implica la activación inmediata de la totalidad del programa de desarrollo. B) El cigoto carece de capacidad metabólica hasta después de la implantación. C) El cigoto solo contiene material genético materno. D) El cigoto presenta ya diferenciación celular en tejidos especializados. 3.¿Qué proceso biológico temprano es clave para el debate sobre individuación y estatus moral del embrión?. A) La formación del trofoblasto, que permite la implantación. B) La diferenciación del endodermo, que forma capas germinales. C) La gemelación monocigótica, que evidencia que la identidad no está definida al inicio. D) La activación del genoma embrionario, que nos indica el inicio del desarrollo autónomo del embrión.. 4. Según la biología del desarrollo temprano, cuál de las siguientes características se usa para debatir el estatus ético del embrión antes de la implantación?. A) La totipotencialidad inicial, que permite que una misma célula origine todos los linajes embrionarios. B) La presencia de órganos parcialmente funcionales. C) La existencia de un sistema nervioso central completamente organizado. D) La capacidad del embrión para mantener una homeostasis independiente del entorno materno. 5.¿Qué elemento biológico suele emplearse para argumentar que el embrión temprano posee identidad propia desde el inicio del desarrollo?. La capacidad de realizar actividad motora espontánea. B) La activación coordinada del genoma cigótico que dirige el desarrollo subsiguiente. C) La separación de tejidos embrionarios y extraembrionarios en fases avanzadas. D) La dependencia nutricional absoluta del ambiente uterino. 1. ¿Cuál de los siguientes argumentos se utiliza para cuestionar que la mera presencia del potencial biológico sea suficiente para otorgarle un estatus moral pleno?. ) El desarrollo embrionario sigue un programa genético continuo. B) La dignidad moral requiere considerar características como la conciencia o la capacidad de sentir dolor. C) El embrión posee totipotencialidad en etapas iniciales. D) El embrión inicia la diferenciación tisular desde fases tempranas. 2. Los aspectos éticos en la atención a un paciente se refieren principalmente a: a.La rapidez con la que se hace el diagnóstico. B. Lo que es correcto o incorrecto según valores, deberes y derechos de la persona. C. El costo del tratamiento para el hospital. D. La cantidad de medicinas que se le puede recetar. 3. ¿Cuál de los siguientes es un aspecto ético importante en la relación médico–paciente?. . Hablar rápido para atender a más pacientes. B. Decidir siempre por el paciente sin explicarle nada. C. Respetar la autonomía del paciente y explicarle para que pueda decidir. D. No permitir que haga preguntas para evitar conflictos. 4. En el manejo de la historia clínica de un paciente, ¿qué aspecto ético es fundamental?. A. Compartirla con cualquier persona que lo conozca. B. Usarla para entretener a los estudiantes. C. Guardar la confidencialidad y proteger su privacidad. D. Publicarla en redes si el caso es interesante. 5. Un comportamiento ético en el ámbito profesional implica: A) Ocultar errores para mantener una buena imagen. B) Actuar con integridad incluso cuando nadie supervisa. C) Priorizar siempre los intereses personales. D) Manipular información para beneficiar a la empresa La ética de la posición médica y el Colofón. 1. Según el artículo de la Universidad de Navarra, ¿qué papel asigna el médico respecto al embrión?. A) Simple observador sin responsabilidad ética. B) Protector de la vida que comienza. C) Investigador con prioridad sobre la vida. D) Administrador sin deber moral. ¿Qué razón ética menciona el artículo para no aceptar la destrucción sistemática de embriones enfermos o “excesivos”?. A) Porque son considerados propiedad sin valor. B) Porque la medicina embriológica no debe eliminar vidas poco valiosas. . C) Porque no se pueden usar para investigación. D) Porque no hay consentimiento. 3. Según el artículo, las intervenciones médicas sobre el embrión-feto deben guiarse por criterios éticos similares a los de otras ramas de la Medicina, como la Neonatología o Pediatría. ¿Qué criterios menciona específicamente?. A) Eficiencia y riesgo tolerable. B) Beneficio económico para el hospital. C) Innovación tecnológica sin límite. D) Intereses de los padres por sobre todo. 1. Según los principios de la deontología médica, la “ética de la posición médica” implica principalmente que el profesional de la salud debe: A. Priorizar siempre los intereses institucionales sobre las necesidades del paciente. B. Ejercer su profesión guiado por la responsabilidad moral inherente a su rol y por el compromiso con el bienestar del paciente. C. Delegar las decisiones éticas al equipo directivo del centro de salud. D. Atender únicamente los aspectos clínicos evitando involucrarse en dilemas éticos. 4. En el contexto del juramento hipocrático y su colofón, el “colofón” señala principalmente: A. Una sanción disciplinaria para quienes incumplen principios morales. B. Un resumen histórico de la vida de Hipócrates. C. La exhortación final que compromete al médico a actuar con integridad, prudencia y respeto hacia el paciente. D. Un apartado técnico que detalla procedimientos médicos específicos. 1. Uno de los requisitos para el uso de tejido de “embrión o feto muerto” en la Recomendación 1046 es: A) Que el embrión haya sido mantenido vivo artificialmente para extracción. B) Que exista consentimiento de los padres o donantes de gametos (cuando sean identificables). C) Que se permita su utilización con finalidad de lucro. D) Que la decisión de interrupción del embarazo esté condicionada al uso posterior del embrión. 2. En materia de intervenciones diagnósticas sobre un embrión vivo in vitro o in utero, la Recomendación 1046 afirma que sólo pueden permitirse cuando su objeto sea. A) El interés del investigador. B) donación de material para fines comerciales. C)El bienestar del niño que va a nacer y la promoción de su desarrollo. D)El análisis genético para fines de selección de características. 3. La Recomendación 1046 estipula que no está permitida la creación de embriones por fecundación in vitro para qué propósito?. A) Para la procreación asistida. B) Para investigación científica. C) Para donación entre parejas. D) Para mejoramiento genético. 4.La Recomendación 1046 indica que mantener embriones in vitro más allá de 14 días después de su fecundación: A) Es aceptable si la investigación lo requiere. B) Está permitido solo con control judicial. C) Está prohibido, excepto cuando haya consentimiento explícito. D) Está prohibido, sin excepciones. Según la Recomendación 1046, la eleccion del sexo mediante manipulación genetica. A) Es aceptable si los padres lo solicita. B) Éticamente aceptable si en casos excepcionales. C) Está prohibida cuando no tiene fines terapéuticos. D) Está prohibida cuando tiene fines terapéuticos. |




