Odontología Ilerna Tcae 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Odontología Ilerna Tcae 1 Descripción: test temario TAO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La odontologia/estomatologia es: Ciencia encargada del estudio de enfermedades periodontales y sus estructuras. Se encarga de la prevención, estudio y tratamiento de enfermedades de la cavidad oral. Rama de la estomatología encargada del estudio y prevención de los enfermedades de la cavidad oral y estructuras adyacentes. Ejercicio del cuidado y prevención de las enfermedades periodontales y de la cavidad oral. Rama de la medicina encargada del estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la cavidad oral y sus estructuras adyacentes. La siguiente definición hace referencia a: "En la región craneofacial. Conjunto de órganos y tejidos que permiten comer, hablar, pronunciar, masticar, deglutir, sonreir,respirar, besar y succionar.". Articulación temporomandibular. Foramen occipital. Aparato masticatorio. Aparato estomatognático. Diferencia entre odontólogo y estomatólogo: El odontólogo es médico y el estomatólogo no. Ambos son médicos. El estomatólogo es médico especializado en odontología mientras que el odontólogo no es médico. El cráneo: Es una caja formada por huesos sólidos. Es una caja formada por huesos blandos y ligeros. Es una articulación. Es una estructura formada por dientes. El esqueleto de la cara: Presenta huesos sólidos. Presenta solo estructuras de soporte. Estructura formada por huesos ligeros. Estructura formada por huesos sólidos y ligeros. ¿Cuántos huesos contiene el esqueleto del cráneo?. 13 huesos. 4 huesos. 5 huesos. 8 huesos. Los huesos pares del esqueleto del cráneo son: solo parietales. parietales y etmoides. parietales y temporales. occipitales y temporales. Los huesos impares del esqueleto del cráneo son: Parietales, temporales, occipitales y esfenoides. Frontal, temporales, etmoides. Frontal, occipital, etmoides y esfenoides. Frontal, occipital, etmoides y temporal. El hueso etmoides: Se encuentra en la base del cráneo y pared interna de la órbita ocular. Es el hueso del maxilar inferior. No existe. En la parte anterosuperior del cráneo. Hueso del cráneo con forma de mariposa: Frontal. Occipital. Pterion. Esfenoides. Hueso que se encuentra en la parte posterior del cráneo que posee una abertura ovalada llamada foramen magnum y que permite la conexión del SNC y el conducto raquídeo. Etmoides. Temporal. Esternocleidomastoideo. Occipital. El malar, unguis, lacrimal, palatino y vómer son huesos: Del cráneo. De la mandíbula. De la cara. De la columna cervical. El maxilar inferior se llama también. Asterion. Mandíbula. Mastoidea. No se llama de ninguna otra forma. La columna cervical, el hueso hioides, el manubrio del esternón y las clavículas forman parte: Del esqueleto del cuello. Del esqueleto de la cara. Del esqueleto del tronco. Del esqueleto del cráneo. La columna cervical se compone de: 12 vértebras. 2 vértebras. 33 vértebras. 7 vértebras. ¿Cómo se denomina la primera vértebra de la columna cervical?. Asterion. Axis. Atlas. Todas las respuestas. ¿Cómo se denomina la segunda vértebra de la columna cervical?. Pterion. Atlas. Axis. Unguis. La siguiente definición se refiere a: " Ubicado en la parte anterior del cuello por debajo y detrás de la mandíbula, bajo la lengua y encima del cartílago tiroides.". Manubrio del esternón. Hueso hioides. Columna cervical. Clavícula. La articulación temporomandibular: Permite movimientos de descenso, elevación y laterales de la mandíbula. Es una articulación sinartrosis. No existe. Articulación sin movimiento. La siguiente definición se refiere a: Sutura con bordes serrados o dentados similares a engranajes. Sutura armónica. Sutura dentada. Sutura lambdoidea. No existe. La sutura armónica: Bordes serrados o dentados como engranajes. Esquindilesis. La más frecuente en los huesos de la cara. Similar a una cresta que se articula con una ranura. Sutura que separa el hueso frontal de los huesos parietales: Coronal. Sagital. Escamosa. Lambdoidea. Sutura que separa los huesos parietales. 2 extremos anterior BREGMA y posterior LAMBDA. Coronal. Escamosa. Pterion. Sagital. La sutura lambdoidea. separa frontal de parietales. separa occipital de parietales. separa temporales de parietales. separa parietales. La sutura que separa o une los parietales de temporales: Lambdoidea. Escamosa. Bregma. Coronal. Unión de parietales, temporales y alas mayores del esfenoides: Bregma. Lambda. Asterion. Pterion. El Asterion es el punto donde se unen. no une nada. parietales, temporales y alas mayores del esfenoides. puntos posteriores a la oreja, une las suturas escamosa y lambdoidea. bregma con lambda. La principal arteria encargada de la vascularización de la cabeza y cuello: Subclavia. Aorta. Basilar. Vena cava. La vena que drena la sangre de la cabeza y cuello. Subclavia. Aorta. Pericervical. Yugular. Los tejidos duros del diente son: Esmalte, dentina, pulpa. Pulpa, esmalte, cemento. No hay tejidos duros. Esmalte, dentina y cemento. El tejido blando del diente que contiene células es: Pulpa. Dentina. Esmalte. Cemento. Los dientes empiezan a formarse: Al año. A los 3 meses. En la 6ª semana de gestación. Después de nacer. ¿De qué tejido proviene la parte externa del diente, es decir, corona y esmalte?. Endodermo. Peridermo. Ectodermo. Mesodermo. Los tejidos internos del diente (dentina y cavidad pulpar) proceden de : Mesodermo. Endodermo. Mesozoico. Ectodermo. Los dientes se unen al alveolo mediante: Punto de unión. Ligamento peridontal. Periodonto de protección. Ligamiento periodontal. A la encía se la denomina también: Punto de unión. Ligamento periodontal. Periodonto de protección. Periodonto de inserción. El tejido más duro del organismo que es translúcido, liso y brillante se denomina: Cemento. Dentina. Pulpa. Esmalte. El tejido más voluminoso del diente que nos da color al mismo se denomina: Dentina. Esmalte. Pulpa. Cemento. La dentina junto con la pulpa forman: Complejo dóntico. No forman nada. Complejo dentinopulpar. Complejo dental. La parte del diente menos dura que el esmalte y que encuentra protegiendo la dentina en la porción radicular es: Dentina. Esmalte. Cemento. Pulpa. Las células que forman el diente y que se encuentran en la pulpa se llaman. Odontocitos. Osteoclastos. Odontoblastos. Todas son correctas. La___________ actúa en la masticación. Corona clínica. Corona visible. Corona dental. Raíz y cemento aseguran la: Posición. Masticación. No aseguran nada. Todo es correcto. La cavidad pulpar permite la _________ del diente. Masticación. Nutrición. Desplazamiento. Unión. Espacio anterior externo en la boca o_______. Cavidad bucal. Mesial. Distal. Vestibular. ¿Cuáles son las caras libres en lo que respecta la cavidad bucal y los dientes?. vestibular, distal y mesial. mesial y distal. incisal y oclusal. vestibular, palatina y lingual. Las caras proximales o laterales son: vestibular y cavidad bucal. mesial y distal. palatino y lingual. incisal y oclusal. El borde incisal es propio de: Premolares. Cordales. Incisivos y caninos. Dientes de leche. La cara oclusal en los dientes es propia de: Incisivos. Caninos. Molares y premolares. No existe. ¿Cuántos grupos dentarios o tipos de dientes presenta la dentición definitiva?. 9. 6. 2. 4. Los grupos dentarios propios de la dentición definitiva son: incisivos y molares. incisivos, caninos y molares. incisivos, caninos, premolares y molares. incisivos y cordales. ¿Cuántos tipos de dentición conocemos en el ser humano?. 3. 2. 1. Grupos de dientes que encontramos en la dentición temporal: Incisivos y molares. Incisivos, caninos y molares. Incisivos y premolares. Incisivos, caninos, premolares y molares. Enfermedad que afecta a los tejidos que rodean y sujetan el diente y tiene naturaleza inflamatoria causando infección: Enfermedad dental. Enfermedad oral. Enfermedad periodontal. Todas son correctas. Proceso inflamatorio que afecta al periodonto o la encía por acumulación de placa bacteriana: Bruxismo. Periodontitis. Gingivitis. Endodontitis. Proceso inflamatorio que afecta a los tejidos periodontales destruyendo hueso y ligamento: Gingivitis. Parodontitis. Periodontitis. Trismo. La dentición temporal erupciona: A los tres meses. Al año. A los 6 meses. Depende del niño. La dentición permanente erupciona a partir de: 3 años. 6 años. 12 años. Depende de la persona. La dentición permanente consta de: 48 piezas. 16 piezas. 22 piezas. 32 piezas. La dentición temporal consta de: 10 piezas. 20 piezas. 15 piezas. 32 piezas. La siguiente definición hace referencia a: " Describe con precisión el estado dental del paciente. Sirve para evaluar el tratamiento a aplicar, diagnosticar y registrar el estado inicial y final". Periodontogramas. Odontogramas. No existe. Radiografía. La radiología digital se caracteriza por: ser más barata que la analógica. Es más costosa que la analógica, menos dosis de radiación. Más dosis de radiación que la analógica, y menos costosa. Todas las respuestas son correctas. Los rayos X: Causan incrementos beneficiosos en las células. Causan alteraciones somáticas y genéticas por el efecto ionizante característico. No afectan al ser humano. Todo es correcto. Cabezal, brazo de extensión y módulo o panel de control son partes de: El equipo del TAC. El equipo de rayos X. El equipo de resonancia magnética. Todas las respuestas son correctas. Son radiografías extraorales: Periapical, Ortopantomografía, Aleta de mordida. Telerradiografía lateral de cráneo, Ortopantomografía. Aleta de mordida, Oclusal, Periapical. Oclusal, Periapical, Interproximal. Son radiografías intraorales: Periapical, Oclusal, Aleta de mordida. Ortopantomografía, Oclusal, Periapical. Telerradiografía lateral de cráneo, Ortopantomografía, Oclusal. Todos son correctas. Radiografía que permite observar el perfil blando del paciente, estudios cefaloméricos y es muy útil para realizar estudios ortodónticos. Oclusal. Telerradiografía lateral de cráneo. Periapical. Aleta de mordida. Radiografía que permite el estudio de los maxilares para visualizar dientes no erupcionados, raíces detenidas, estados patológicos, fracturas, cálculos radiopacos de las glándulas salivares. Oclusal. Periapical. Panorámica. Telerradiografía lateral de cráneo. Radiografía que permite un examen del diente desde la corona hasta el ápice, el espacio periodontal y el tejido óseo que lo rodea. Panorámica. Periapical. Aleta de mordida. Oclusal. Radiografía que se utiliza cuando se quiere observar la boca y los tejidos duros en su totalidad para planificar múltiples estudios y poder evaluar la evolución de patologías y tratamientos. Telerradiografía lateral de cráneo. Oclusal. Periapical. Ortopantomografía. Radiografía que se usa para evaluar coronas y espacios interproximales. Determina las caries de las caras proximales de los dientes y el tamaño de la cámara pulpar, así como visualizar la cresta interdentaria y sus lesiones. Aleta de mordida. Oclusal. Ortopantomografía. Telerradiografía lateral de cráneo. La técnica radiográfica periapical que no es muy exacta es: Interproximal. Periapical. Técnica del paralelismo. Técnica de la bisectriz. Técnica radiográfica exacta: Técnica periapical. Técnica de la bisectriz. Oclusal. Técnica de paralelismo. La parte inactiva del instrumental dental es: Cabezal. Mango de sujección. Parte activa. El instrumental rotatorio: No existe. Rígido o articulado. Unido a la unidad dental mediante acopladores. Se activan con aire comprimido del compresor. Tiene sistema de apertura y cierre. El instrumental no rotatorio: Unido a la unidad dental mediante acopladores y se activa con aire comprimido del compresor. No va unido al equipo dental y el dentista lo sujeta con la mano. No existe. Todo es correcto. La radiación en humanos se mide en: Hertz. Sieverts. Atmósferas. Bits. La velocidad de la turbina es: 200000-500000 rpm. 10000-40000 rpm. 100000-500000 rpm. El instrumental rotatorio utilizado para realizar cortes en tejidos duros e: Micromotor. Contraángulo. Pieza de mano. Turbina. El instrumental rotatorio utilizado en técnicas quirúrgicas para implantes, tallar lechos en el hueso y obturación de conductos radiculares: Contraángulo. Turbina. Pieza de mano. Micromotor. El instrumental rotatorio utilizado en trabajos de prótesis y cirugía oral y que se acopla al micromotor es: Turbina. Contraángulo. Pieza de mano. Micromotor. La pieza 76 según FDI es: No existe. Incisivo central superior derecho. Dentición temporal FDI. Primer molar inferior izquierdo. Dentición temporal FDI. Tercer molar inferior derecho. Dentición definitiva FDI. La pieza +10 según Haderup es: Incisivo lateral superior izquierdo. Segundo molar inferior derecho. Incisivo central superior izquierdo de dentición temporal. Incisivo central superior izquierdo de dentición permanente. La pieza 1.1 según FDI es: No existe. Incisivo central superior derecho de dentición permanente. Incisivo central superior derecho de dentición temporal. Todas son correctas. La pieza 8- según Haderup es: Tercer molar inferior izquierdo de dentición permanente. Tercer molar inferior derecho de dentición permanente. Primer molar inferior izquierdo de dentición temporal. La siguiente definición se refiere a: " tipo de fresa que se acopla al contraángulo y es una base para insertar discos y hacer pulidos". Fresa de Gattes. Mandril. Cepillos de profilaxis. Gomas de pulir. Tipo de fresa que se acopla al contraángulo y sirve para ensanchar conductos radiculares. Goma de pulido. Mandril. Fresa de Gattes. Cepillo de profilaxis. El cárpule de anestesia: 1,8 ml. 18 ml. 0,8 ml. 0,18ml. Forman parte de la composición del cárpule de anestesia: Lidocaína. Procaína. Mepivacaína. Todas son correctas. Cuántos tipos de anestesia se practican en las clínicas dentales?. 3- tópica, infiltrativa y troncular. 2- infiltrativa y troncular. 1- troncular. Todas las respuestas son falsas. Tipo de anestésia que actúa por contacto con la mucosa. Calma al paciente y le insensibiliza a las técnicas infiltrativa, tronculares y de limpieza. Anestesia tópica. Anestesia troncular. Anestesia regional. Todas son correctas. Tipo de anestesia que se pincha cerca del diente. Usada en la arcada superior ya que el maxilar es blando y poroso. Infiltrativa o periférica. Troncular. Tópica. Regional. Tipo de anestesia que actúa a nivel del tronco nervioso principal y afecta a todo el cuadrante. Se realiza en arcada inferior y perdura 2 horas. Se coloca cerca del nervio. Se usa en extracciones múltiples, exodoncias y piezas retenidas. Tópica. Troncular o regional. Infiltrativa. Periférica. Las siguientes manifestaciones forman parte de: fracaso de la anestesia, dolor en el lado de la inyección, rotura de aguja, infección. Complicaciones locales de la anestesia. Complicaciones graves de la anestesia. Complicaciones sistémicas de la anestesia. Todas son correctas. Las siguientes complicaciones de la anestesia se refieren a: - reacciones vagales y psicógenas - reacciones tóxicas y sobredósis - reacciones alérgicas y shock anafiláctico. Complicaciones locales de la anestesia. Complicaciones generales de la anestesia. Complicaciones indeseadas. Complicaciones sistémicas. Respecto a la higiene del instrumental la fase de inmersión del mismo en glutaraldehido o hipoclorito sódico se refiere a: Envasado. Aclarado. Remojo/Desinfección. Secado. Respecto a la higiene del instrumental la fase de lavado en lavadoras automáticas, ultrasonidos o a mano se refiere a: Secado. Lubricado. Limpieza. Esterilización. Respecto a la higiene del instrumental la fase en la que se utilizan bolsas autosellantes para mantener el instrumental en condiciones estériles es: Desinfección. Envasado. Lubricado. Remojo. Respecto a la higiene del instrumental, la fase en la que se destruyen todas las formas de vida y esporas es: Esterilizado. Envasado. Desinfección. Secado. Respecto a la higiene del instrumental la etapa en la que hay que evitar la corrosión del instrumental y se hace con papel desechable usando guantes de protección es: Secado. Limpieza. Esteriliación. Envasado. Fenómeno característico del alginato en el que el gel se expande en contacto con el agua. Hidrocoloide. Imbibición. Sinéresis. Expansión. Fenómeno típico del alginato que se contrae al perder agua: Sinéresis. Imbibición. Secado. Hidrocoloide. Los alginatos pueden ser: Reversibles/ Irreversibles. De condensación. De absorción. De adicción. Las siliconas pueden ser: De adición y de condensación. Reversibles e Irreversibles. Ceras. No son de ningún tipo. Las ceras se utilizan: Para hacer obturaciones. Para registro de crestas dentarias. Para la fabricación de prótesis. Para el registro de la relación interdental. La siguiente frase se refiere a: colocación de obturante para devolver la forma anatómica sin tener en cuenta los otros dientes. Restauración. Obturación. Endodoncia. Brackets. La siguiente definición se refiere a: colocación del obturante teniendo en cuenta la anatomía del diente y su relación con los dientes vecinos. Composites. Restauración. Obturación. Sellador. Los protectores dentinopulpares se utilizan en: Caries muy profundas. Endodoncias. Cementación. Ninguna es correcta. Fondo de cavidad formado por resina sin carga inorgánica que se distribuye por el fondo de la cavidad y necesita adhesivo para adherirse a la dentina. Hidróxido de calcio. Composites fluidos. Óxido de cinc eugenol. Obturación. Protector dentinopulpar que libra flúor de forma permanente: Fosfato de cinc. Cemento de vidrio ionómero. Composites fluidos. Hidróxido de calcio. Sedante pulpar que inhibe la polimerización de los composites. Solo se pueden colocar encima las restauraciones de amalgama de plata. Composites fluidos. Cemento de vidrio ionómero. Hidróxido de calcio. Barncies. Los cementos de hidróxido de calcio, de óxido de cinc y cemento de vidrio ionómero se consideran: Material de obturación temporal. Material de obturación definitiva. Barnices. Elementos de profilaxis. Material del obturación del color de los dientes. Se elabora con la resina sintética reforzada con porcelana. Composite. Amalgama de plata. Cementos. Barnices. Son cementos provisionales: Hidróxido de calcio y cemento de óxido de cinc. Fosfato de cinc y cemento de vidrio ionómero. Barnices. Composites. Son cementos definitivos: Cemento de hidróxido de calcio y óxido de cinc. Fosfato de cinc y cemento de vidrio ionómero. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Gran cantidad de placa calcificada se refiere a: Sarro. Placa bacteriana. Gingivitis. Inflamación. Tipo de cepillo especial blando para eliminar la placa bacteriana: Periodontales. De cirugia. Interproximales. De ortodoncia. Tipo de cepillo especial ultrasuave. Extraoral. De ortodoncia. Interproximal. De cirgía. Tipo de cepillo especial con 2 hileras de cerdas en forma de v para limpiar zonas difíciles: De ortodoncia. Eléctricos. Interdentales. Periodontales. Tipo de cepillo especial con un hilo de alambre inoxidable insertado con unos filamentos en forma de cilindro: De cirugía. Periodontal. Interproximales. Interdentales. Tipo de cepillo especial que remueve la placa bacteriana mediante movimientos circulares: Eléctrico. Interdentales. De cirugía. Extraorales. Tipo de cepillo especial que se utiliza en personas con dientes apiñados o diastemas: Eléctricos. Periodontales. Extraorales. Interdentales. Tipo de cepillo usado para cepillar prótesis fuera de la placa: Extraorales. Interproximales. Periodontales. De ortodoncia. El primer nervio craneal es el: Oculomotor. Trigémino. Motor ocular común. Olfatorio. El 2 nervio craneal es: Optico. Facial. Motor ocular externo. Patético. El tercer nervio craneal es: Trigémino. Motor ocular comun. Vago. Espinal. El nervio que inerva el músculo oblícuo mayor del ojo. Patético. Facial. Trigémino. Olfatorio. El 5º par craneal es. Trigémino. Auditivo. Glosofaríngeo. Vago. El par craneal que inerva el músculo recto externo del ojo es: Vago. Hipogloso. Motor ocular externo. Espinal. El par craneal que inerva la musculatura facial es: Facial. Auditivo. Hipogloso. Espinal. El 8º par craneal es: Auditivo. Trigémino. Glosofaríngeo. Hipogloso. El par craneal que inerva la parte posterior de la lengua es: Hipogloso. Glosofaríngeo. Vago. Espinal. El par craneal que inerva los músculos de la laringe y musculatura lisa de los órganos huecos es: Vago. Espinal. Trigémino. Facial. El par craneal que inerva el músculo trapecio y parte del esternocleidomastoideo es: Espinal. Vago. Olfatorio. Patético. Incisivo lateral superior izquierdo de dentición permanente Haderup. 54. +2. 04-. No existe. Primer premolar inferior derecho de dentición permanente FDI. +3. 44. 14. 24. Primer molar superior derecho de dentición temporal FDI. 54. 67. 24. -40. Primer molar superior derecho de dentición temporal Haderup. 04+. 40+. -34. 75. Segundo molar superior derecho de dentición permanente Haderup. 7+. 07+. +2. -40. Segundo molar inferior izquierdo de dentición temporal FDI. 75. 54. 25. +3. Incisivo lateral inferior derecho de dentición permanente FDI. 42. 22. 12. 32. Incisivo lateral superior izquierdo de dentición permanente Haderup. +2. 12. +20. Inexistente. Primer molar inferior izquierdo de dentición temporal Haderup. -40. +40. +2. 54. |