option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ODONTOLOGIA PT7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ODONTOLOGIA PT7

Descripción:
ODONTOLOGIA

Fecha de Creación: 2024/06/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 86

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el virus responsable de la parotiditis epidémica, conocida como paperas?. - Paramyxovirus. - Citomegalovirus. - Virus del herpes simple. - Virus de la varicela zóster.

¿Cuál es el irrigante capaz de disolver materia orgánica en endodoncia?. - Hipoclorito de sodio. - Suero fisiológico. - EDTA. - Clorhexidina.

Al realizar el sondaje de los dientes 22, 23 y 24 se observa clínicamente enrojecimiento, hemorragia y supuración a la presión digital. Radiográficamente la bolsa periodontal se encuentra apical a nivel del hueso alveolar adyacente con pérdida ósea vertical. ¿Qué bolsa periodontal es?. - Intraósea. - Supraósea. - Subcrestal. - Gingival.

Paciente acude a consulta por presentar dolor intenso irradiado en región mandibular y alza térmica, refiere que hace 3 días le realizaron exodoncia del tercer molar inferior derecho. Al examen intraoral se observa presencia de alveolo denudado y exposición ósea. El diagnóstico correcto es: - Alveolitis seca. - Alveolitis húmeda. - Pericoronaritis. - Gingivitis úlcero necrotizante aguda (GUNA).

¿Qué característica clínica corresponde a una encía sana?. - Textura firme y punteada. - Textura lisa y brillante. - Textura rugosa y discontinua. - Textura suave y sangrante.

Paciente de 24 años sufre un traumatismo por el cual pierde los dientes 21 y 22, radiográficamente se observa que los dientes contiguos presentan enanismo radicular y se encuentran en mala posición. ¿Cuál es su plan de tratamiento?. - Prótesis unitarias sobre implante. - Prótesis fija con pilar en diente 11 y 23. - Puente fijo adhesivo pilar 11 y 23. - Prótesis fija con pilar 12, 11 y 23.

Seleccionar los requisitos óptimos de un material de obturación radicular en dentición primaria: 1.No debe irritar los tejidos periapicales. 2.Debe tener un poder desinfectante estable. 3.Debe disolverse en el agua. 4.Debe ser insertado fácilmente en el canal. 5.No debe ser radiopaco. - 1, 2, 4. - 1, 3, 5. - 2, 3, 4. - 2, 4, 5.

Las fases de tratamiento para un paciente con periodontitis crónica leve son: - Motivación, fisioterapia oral, terapia básica periodontal y terapia de mantenimiento. - Motivación, fisioterapia oral, terapia quirúrgica y terapia de mantenimiento. - Fase de emergencia, motivación, fisioterapia oral y terapia básica periodontal. - Fase de urgencia, motivación, fisioterapia oral y terapia básica periodontal.

¿Cuál de las siguientes proteínas salivales tiene un efecto antibacteriano?. - Lactoferrina. . - Amilasa. - Albúmina. - Prolina.

Mujer de 25 años, acude a la consulta para control de tratamiento endodóntico elaborado 6 meses atrás. En el estudio radiográfico se observa un aumento del tamaño de la lesión previa que se extiende hasta el tercio medio radicular así como la falta de tratamiento del conducto lateral. ¿Cuál de las siguientes técnicas no facilitaría la obturación de irregularidades en los conductos?. - Técnica de obturación lateral. - Técnica de obturación vertical. - Técnica de ola continua. - Técnica termoplastificada.

Niño de 4 años presenta cambio de color en el diente 62, el que sufrió un traumatismo hace 1 año. Al examen clínico se observa el diente con un tono amarillento, no presenta dolor a la palpación y a la percusión. Radiográficamente no se observa luz deconducto (conducto calcificado), no presenta reabsorción radicular y no hay signos de patología periapical. ¿Cuál es la conducta a seguir?. - Controles clínicos y radiográficos. - Exodoncia. - Terapia pulpar. - Blanqueamiento interno.

Paciente de 50 años que acude a consulta, refiere presentar dolor intenso a la masticación, relacionada con una restauración realizada hace 2 días en el órgano dental 36. En el examen clínico se realiza el control oclusal y se observa puntos altos de contacto en dicha restauración, en el test térmico al frío del órgano dentario el paciente manifiesta dolor moderado que desaparece a los pocos segundos de haber colocado el estímulo. Al examen radiográfico no se observa alteración alguna a nivel apical. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. - Periodontitis apical sintomática. Pulpitis reversible. - Periodontitis apical asintomática. - Necrosis pulpar.

¿Cuál es el nombre de una lesión periapical radiolúcida bien circunscrita en forma oval o redondeada asociada a necrosis pulpar?. - Granuloma. - Quiste. - Absceso. - Osteomielitis.

Una furca grado III se caracteriza por: - Destrucción completa horizontal del soporte periodontal de la furca. - Destrucción horizontal del soporte periodontal mayor a un tercio del ancho del diente. - Destrucción horizontal que no excede un tercio del ancho del diente. - Destrucción vertical correspondiente a 5 mm en relación al fornix.

Paciente de 17 años, acude a consulta odontológica con dolor dental intenso en el diente No. 13. Al examen clínico, se observa lesión cariosa extensa, a los cambios de temperatura existe dolor al frío que permanece por un tiempo de más de un minuto después de retirar el estímulo. Al análisis radiológico se observa una imagen radiolúcida relacionada con lesión cariosa en contacto con cámara pulpar, a nivel periapical apariencia radiográfica normal. ¿Cuál es el diagnóstico clínico pulpar?. - Pulpitis irreversible sintomática. - Necrosis pulpar. - Periodontitis perirradicular asintomática. - Pulpitis reversible.

Paciente de 68 años acude a la consulta para realizarse una prótesis total superior. Al examen clínico presenta una prominencia de consistencia dura en el medio del paladar, el tejido que lo rodea es muy delgado. Por las características clínicas esta prominencia se relaciona con: - Torus maxilar. - Hipertrofia gingival. - Rafe medio palatino. - Fóveas palatinas.

Tras la evaluación clínica intraoral realizada a una paciente de 45 años respiradora bucal, constata la existencia de lesiones no cariosas a nivel cervical de incisivos superiores e inferiores, asociadas con la mala posición dental presente y sensibilidad, lo que le indica la necesidad de un tratamiento restaurador. Considerando la diversidad de materiales y las condiciones descritas. ¿Cuál de los siguientes materiales NO está indicado a ser usado en este caso?. - Ionómero de vidrio convencional. - Resina compuesta microparticulada. - Materiales del tipo compómero. - Ionómero de vidrio resinoso.

Paciente de 4 años se presenta a consulta clínicamente se observa rasgos de expansión simétrica de la mandíbula, linfoadenopatía que da una apariencia redondeada. Identifique. ¿Cuál de los siguientes síndromes se asocia?. - Querubismo. - Displasia cleido craneal. Disostosis cleido craneal. - Síndrome de Pierre Robin.

¿Cuáles son las fibras del ligamento periodontal que se extienden interproximalmente sobre la cresta alveolar y se insertan en el cemento del diente adyacente?. - Transeptales. - Interradiculares. - Horizontales. - Oblicuas.

Paciente de 19 años con diabetes tipo I controlada, acude a consulta odontológica para exodoncia de sus terceros molares superiores. Durante el acto operatorio el paciente presenta diaforesis, taquicardia, palidez, fotopsias, acúfenos, cefalea y denota debilidad; por lo tanto, se suspende el procedimiento. ¿Qué cuadro clínico está atravesando el paciente?. - Hipoglicemia. - Hiperglicemia. - Coma hiperosmolar. - Shock anafiláctico.

¿Cuál de los siguientes anestésicos locales tiene un uso limitado en pacientes obstétricas por su tendencia a producir metahemoglobinemia?. - Prilocaína. - Lidocaína. - Bupivacaina. - Mepivacaína.

Un factor favorable en el momento de una exodoncia simple en relación a la forma de las raíces es: - Raíces convergentes. - Raíces divergentes. - Raíces con taurodontismo. - Raíces dilaceradas.

¿Qué complicación en relación con las estructuras anatómicas puede presentarse al realizar la extracción del diente 18 si se presenta incluido e impactado con clasificación de Pell y Gregory 3C, y clasificación de Winter mesioangulado?. - Migración dental a fosa pterigomaxilar. - Migración dental a espacio canino. - Migración dental a celda parotídea. - Migración dental a fosa nasal.

Paciente de 2 años acude a consulta con su madre, refiere tener casi todos sus dientes con cavidades pequeñas. Al examen clínico se observa los incisivos superiores, primeros, segundos molares y los caninos con cavitaciones en la cara vestibular y oclusal respectivamente; afectando la dentina, existe coloración amarilla de consistencia blanda. El paciente presenta caries de biberón. ¿Qué grado de severidad según los signos clínicos presenta este caso?. - Severa. - Moderada. - Leve. - Hipoplasia de esmalte.

Paciente diabético no insulino dependiente acude a consulta odontológica y durante la realización de una endodoncia usted se percata que el paciente tiene sudoraciones en cara y cuello, taquicardia, palidez y denota debilidad del paciente; por lo tanto suspende el procedimiento. ¿Qué cuadro clínico está atravesando el paciente?. - Hipoglicemia leve. - Hiperglicemia. - Shock anafiláctico. - Broncoespasmo.

Paciente de 3 años presenta fractura de esmalte en ángulo del diente 51. ¿Cuál es el procedimiento a seguir?. - Pulir sus bordes cortantes. - Restaurar el diente con coronas de resina. - Restaurar el diente con ionómeros. - Restaurar con sellantes de fotocurado.

Paciente acude por presentar una lesión exofítica, queratinizada, pediculada, que mide menos de 1cm de diámetro y se ubica en la cara dorsal de la lengua. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?. - Extirpación quirúrgica. - Biopsia incisional. - Quimioterapia y radioterapia. - Controles radiográficos.

El espesor biológico es la distancia que existe entre el surco gingival y la cresta ósea. ¿Cuál es la medida promedio de esta estructura a considerar para mantener la salud periodontal?. - Entre 2.7 mm a 3.2 mm. - Entre 2.1 mm a 6.9 mm. - Entre 3.2 mm y 4.2 mm. - Entre 0.97 mm a 1.08 mm.

¿Cuál de las siguientes opciones es una característica clínica de un absceso apical agudo?. - Inflamación intra y extraoral. - Paciente asintomático. - Prueba de sensibilidad pulpar positiva. - Ausencia de síntomas a la palpación y percusión.

Paciente de 22 años acude a la consulta con el odontólogo general ya que por recomendaciones de su ortodontista necesita extraerse los primeros premolares inferiores, para lo cual se realiza anestesia por infiltración. ¿A qué tronco nervioso debe anestesiar y que estructuras se anestesian al bloquear este nervio?. - Nervio mentoniano. Se anestesian los dientes anteriores al segundo premolar, formaciones intraóseas, mucosa vestibular hemimandibular o hemilabio. - Nervio alveolar superior y ramas terminales del nervio infraorbitario. Se anestesian los dientes anteriores al segundo premolar, formaciones intraóseas, mucosa vestibular hemimandibular o hemilabio. - Nervio lingual. Se anestesian los dientes anteriores al segundo premolar, formaciones intraóseas, mucosa vestibular hemimandibular o hemilabio. - Nervio alveolar superior posterior. Se anestesian los dientes anteriores al segundo premolar, formaciones intraóseas, mucosa vestibular hemimandibular o hemilabio.

Paciente femenina de 52 años acude a consulta para valoración de placa blanquecina de 5 años de evolución, que no desaparece a la presión ni al raspado, con características clínicas de leucoplasia. La misma mide aproximadamente 3,5 cm y se localiza en el dorso lingual. Como antecedentes personales de interés, la paciente es fumadora de 20 cigarrillos al día y consumidora moderada de alcohol, padece hipertensión, pero es controlada. Se realizaron cultivos de la lesión que dieron positivo para Cándida albicans en dos ocasiones, que cedieron posterior al tratamiento con nistatina tópica. ¿Qué examen diagnóstico realiza en este paciente?. - Biopsia incisional. - Biopsia excisional. - Frotis citológico. - Cultivo.

En una radiografía realizada con técnica bite-wing o aleta de mordida, se detecta en el órgano dental número 36 hacia mesial y 35 hacia distal, una sombra compatible con caries incipiente que alcanza el límite amelo dentinario y que se localiza a 2 mm por debajo de las crestas marginales de cada órgano dental. El odontólogo decide realizar el diagnóstico por fluorescencia y observa que ambas lesiones se ubican hacia vestibular. ¿A qué nivel se realiza el ingreso para restaurar esta lesión?. - Únicamente por vestibular. - En oclusal y vestibular. - Por lingual y oclusal. - En rebordes marginales.

¿Cuál es el origen de los quistes que rodean la corona de un diente no erupcionado, conocidos como quistes dentígeros?. - Quistes derivados del epitelio reducido del esmalte. - Quistes derivados de los restos de Malassez. - Quistes derivados de los restos de la lámina dental. - Quistes embrionarios de la región oral.

Paciente de 65 años acude a la consulta ya que presenta dolor desde hace 4 meses del lado derecho de su cara, indica que esta molestia sucedió inmediatamente después de haberle realizado la extracción de un diente de ese sector, la paciente refiere que tiene la sensación de paso de aire y de líquidos entre la boca y la nariz; además de tensión en esa zona que se irradia hasta el ojo. Indica que cuando se presiona la zona se exacerba el dolor. Al realizar el examen intraoral se observa ausencia del diente 16 y además una perforación en el fondo del vestíbulo limitada a 6 mm por donde sale un líquido amarillento, purulento de mal olor. La paciente refiere haber tenido fiebre en los dos últimos días, mediante una radiografía panorámica se verifica una discontinuidad del piso del seno maxilar. ¿Qué tipo de tratamiento realiza en este caso?. - Limpieza del seno a través de técnica de Caldwell-luc, remisión hospitalaria. - Cierre espontáneo con ayuda de materiales hemostáticos. - Lavados del seno maxilar con agua oxigenada a través de la comunicación. - Cierre de la comunicación y luego resolución de la infección para evitar un empiema sinusal.

Cuál de los siguientes anestésicos locales pertenece al grupo de los ésteres. - Procaína. - Articaína. - Prilocaína. - Mepivacaína.

Paciente de 6 años acude con su madre para control. Al examen clínico se observa manchas blancas con opacidades en el esmalte de los dientes anteriores, pigmentaciones oscurecidas en el fondo de las fosas y fisuras de los molares superiores, sin cavitaciones. Madre aduce que no ingiere azúcar con frecuencia, pero es difícil realizar la higiene bucal en el niño. ¿Qué tratamiento es de elección en este caso?. - Aplicación de fluoruros. - Uso de dentífrico con fluoruro. - Aplicación de cariostático. - Colocación de selladores.

Paciente edéntulo parcial superior y total inferior acude a consulta pidiendo rehabilitarse, al examen intraoral se ve que el diente 13 necesita ser rehabilitado con un perno prefabricado, la proporción corona raíz es de 1 a 1. ¿Qué pronóstico le da a esta pieza sabiendo que en el sector inferior el paciente será rehabilitado con prótesis total?. - Favorable. - Desfavorable. - Reservado. - Moderado.

El límite de preparación radicular en los órganos dentarios es la unión cementodentina, que se encuentra: - Se encuentra a 1mm aproximadamente del ápice radiográfico. - Está al mismo nivel del ápice radiográfico. - Se encuentra a 2mm del apex anatómico. - Se encuentra a 0.5mm del apex anatómico.

¿Qué función cumple la prostaglandina E2 (PGE2), como citocina inflamatoria, durante la lesión avanzada de la enfermedad periodontal?. - Modulación de osteoclastogénesis. - Secreción de macrófagos. - Tiene actividad colagenolítica. - Activación de Interleucina-1.

Un quiste está formado por tres estructuras fundamentales: una cavidad central o luz, un revestimiento epitelial y una pared exterior o cápsula. ¿De qué está compuesta la cápsula?. - Tejido conjuntivo. - Tejido epitelial plano estratificado o seudoestratificado. - Material líquido o semisólido. - Residuos celulares, queratina o moco.

Paciente de 17 años acude a consulta por presentar agenesia del diente 44 en boca, al examen radiográfico se evidencia una imagen multilocular que contienen estructuras radiopacas múltiples que se parecen a dientes en miniatura, las cuales están impidiendo la erupción del mismo. ¿Qué lesión posee el paciente?. - Odontoma compuesto. - Fibroma ameloblástico. - Tumor odontogénico adenomatoide. - Tumor odontogénico epitelial calcificante.

¿Cuál de los siguientes cementos selladores es a base de Hidróxido de calcio?. - Sealapex. - Cemento de Grossman. - AHPlus o Topseal. - MTA Fillapex.

Paciente de 5 años acude a cita odontológica por presentar absceso orofacial ubicado en la región submandibular, la cual está creando una vía de fistulización extraoral. La madre refiere que el niño no posee ningún antecedente médico de importancia y que tampoco sabe el tiempo de aparición de la infección. ¿Qué medicamento está contraindicado por la edad del paciente?. - Doxiciclina. - Clindamicina. - Ampicilina. - Penicilina G.

El virus del Herpes simple I, una vez adquirido tiene periodos de latencia prolongados y se deposita de por vida a nivel del tejido: - Nervioso. - Óseo. - Conjuntivo. - Muscular.

Paciente acude a consulta por presentar absceso dentoalveolar agudo asociado a un resto radicular. Al examen clínico se observa remanente radicular de diente 46 y a nivel vestibular existe un acúmulo de material purulento, fluctuante, de consistencia blanda. Por las características que presenta se decide tratar por medio de antibióticos y drenaje mediante incisión. ¿Qué incisión es la más indicada para el tratamiento?. - Incisión lineal. - Incisión oval. - Incisión newman. - Zetaplastia.

Lesión exofítica de consistencia dura, ubicada en el piso de boca a cada lado de la cara lingual de la mandíbula, asintomática, del mismo color que la mucosa, que puede seguir creciendo en el transcurso del tiempo, de base sésil. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?. - Torus mandibular. - Ránula. - Infección sublingual. - Sialolito sublingual.

¿Cuál de los siguientes medicamentos es un derivado del Ácido Propiónico?. - Ibuprofeno. - Ácido acetilsalicílico. - Clonixinato de Lisina. - Meloxicam.

¿Qué tejido da origen a un rabdomiosarcoma?. - Muscular. - Epitelial. - Vascular. - Glandular.

Paciente de 8 años, sufre un trauma con fractura de corona y exposición pulpar del órgano dental 11, a las 4 horas acude al consultorio. ¿Qué tratamiento se realiza en este caso?. - Apexogénesis. - Exodoncia. - Apexificación. - Pulpectomía.

Paciente de 30 años acude a emergencia con presencia de edema orofacial. Como resultado del examen radiográfico se observa una lesión radiolúcida correspondiente al diente 17. El tamaño de la lesión es de aproximadamente 3X2 mm. ¿Cuál es el diagnóstico periapical?. - Absceso apical crónico agudizado. - Osteitis condensante. - Periodontitis apical aguda. - Absceso apical agudo.

¿Qué estructuras anatómicas se bloquean en la técnica de anestesia del nervio infraorbitario?. - Partes blandas básicamente cutáneas, mucosa vestibular de incisivo a canino y la cara interna del labio superior. - Anestesia a la pulpa, periodonto, cortical externa, periostio vestibular de los dientes premolares y primer molar, incisivos, caninos homolaterales. - Bloquea los tres molares superiores a excepción de la raíz mesial del primer molar, no logra ninguna anestesia en las partes blandas. - Se consigue anestesiar los 2/3 anteriores de la hemilengua, del surco gingivolingual, de la mucosa que recubre la cortical interna y de la encía por lingual.

La adaptación de la prótesis total depende del sellado periférico efectivo realizado en la prótesis, éste aborda lo siguiente: - La forma de los bordes de la prótesis. - La contracción de la resina acrílica. - Movimiento elástico de los tejidos blandos. - Anatomía de las estructuras limítrofes.

Paciente sexo femenino 45 años, acude al consultorio, refiere tener una muela muy deteriorada que se ha ido fracturando con el tiempo. Clínicamente presenta diente 4.7 fracturado. Se diagnostica a diente 4.7 como raíces retenidas, por lo que se debe realizar exodoncia del diente. ¿Qué nervio se debe anestesiar para el bloqueo de la sensibilidad de la zona vestibular de este diente?. - Nervio bucal largo. - Nervio alveolar inferior. - Nervio mentoniano. - Nervio lingual.

El hilo de sutura de seda es un hilo de tipo: - Multifilamento no reabsorbible. . - Monofilamento no reabsorbible. - Natural absorbible. - Sintética absorbible.

Paciente sexo masculino 27 años, acude de emergencia a la clínica dental refiriendo dolor intenso, agudo, pulsátil y edema facial en zona mandibular izquierda. Al examen extraoral el paciente presenta tumefacción, ruborización de la zona mandibular izquierda. Al examen intraoral presenta inflamación generalizada de sus encías, acúmulo de placa bacteriana, cavidad oclusal en diente 3.6 y 3.7 que responden positivo a vitalidad pulpar, diente 3.8 retenido, se observa parte de su corona cubierta por mucosa. Radiográficamente se observa cavidades en dientes 3.6 y 3.7 relacionadas con dentina pero alejadas del conducto pulpar, diente 3.8 presenta sombra radiolúcida alrededor de su corona y parte de su raíz. Se diagnostica al paciente con Celulitis. ¿Cuál es la causa más probable de la infección del paciente?. - Causas periodontales. - Causas pulpares. - Causas traumáticas. - Causas por vía retrógrada.

Al valorar a una paciente de 95 años que llega a la consulta, presenta agrandamiento gingival. ¿Qué medicamento es la causa más probable de este agrandamiento?. - Nifedipina. - Ácido acetilsalicílico. - Paracetamol. - Amoxicilina.

Paciente de 4 años, acude a la consulta odontológica porque la noche anterior manifestó dolor en la zona inferior derecha, clínicamente presenta restauraciones extensas en los dientes 84 y 85. Al examen radiográfico se observa en mesial del diente 84 una caries muy profunda a 0.5 mm del cuerno pulpar, al limpiar se produce una exposición pulpar con un aspecto fragmentado, un sangrado rojo oscuro y abundante. ¿Cuál es el diagnóstico de la pulpa?. - Pulpitis irreversible. - Pulpitis reversible. - Hiperemia pulpar. - Necrosis pulpar.

Paciente de 26 años, que cursa el postquirúrgico de una intervención en su articulación temporo mandibular, debido a una limitación funcional, secuela de un accidente, debe empezar la rehabilitación, para ello va a realizar una infiltración con un anestésico local y así mejorar su participación en la fisioterapia, sin que interfiera con su parte motora. ¿Cuál es el anestésico a escoger para este procedimiento?. - Bupivacaína. - Lidocaína. - Procaína. - Benzocaína.

Seleccionar las características de la anatomía pulpar en la dentición temporal: Raíces con mayor divergencia. Mayor grosor de esmalte y dentina. Cámaras pulpares amplias. Raíces más cortas en relación con la corona. -1,3. 2,3. 3,4.

Niño de 3 años llega a la consulta, su madre indica que se cayó hace tres horas, al examen clínico se observa que se produjo la intrusión de los dientes 51 y 61 imposibilitando ver sus coronas clínicas; radiográficamente se ve que la imagen de los dientes intruidos se encuentra elongada. Seleccionar el tratamiento a seguir: - Exodoncia. - Controles periódicos. - Reposición dental. - Reerupción espontánea.

Paciente de 29 años acude a consulta, por presentar molestia debido a una restauración que le realizaron en un molar inferior. Durante el examen clínico se observa el diente 37 con una restauración de resina mesio -ocluso - distal, la cual se encuentra con filtración en mesial, se observa que no existe punto de contacto con la pieza adyacente; en la radiografía periapical no existe compromiso pulpar. Se decide remover la restauración antigua para realizar una incrustación. ¿Qué factor considera el más importante para la retención de esta nueva restauración. - Resistencia adhesiva. - Fraguado del cemento. - Biocompatibilidad. - Retención mecánica.

Un día después de haber realizado un tratamiento de endodoncia a una mujer con embarazo en curso de 12 semanas, la paciente refiere sentir dolor espontáneo que aumenta al masticar, solicita se le prescriba algún medicamento que le ayude con este malestar. ¿Qué tratamiento farmacológico decide prescribir sabiendo que tiene un embarazo de 12 semanas?. - Acetaminofén. - Ibuprofeno. - Celecoxib. - Diazepam.

Un paciente de 18 años con antecedentes de asma, tiene una crisis durante la consulta odontológica. De entre los siguientes signos clínicos. ¿Cuál es el que mejor discrimina un ataque asmático severo?. - Utiliza músculos accesorios de la respiración. - Frecuencia cardiaca de 102 por minuto. - Frecuencia respiratoria de 24 por minuto. - Presencia de sibilancias espiratorias.

Cuál es la clasificación de los tipos de neoplasias sistémicas de acuerdo a los protocolos odontológicos del MSP del Ecuador?. - Carcinoma metastásico, mieloma múltiple y linfoma. - Quiste folicular, quiste de erupción, queratoquiste. - Fibroodontoma, odontoamelo blastoma, tumor adenomatoide. - Fibroma, mixoma, cementoblastoma.

Paciente masculino de 45 años, con fractura del material de restauración del diente 26 que abarca las superficies, mesial, distal y oclusal; radiográficamente se visualiza tratamiento endodóntico bien ejecutado sin patología aparente, tras eliminación del material restaurador verifica paredes cavitarias circundantes de 1mm de espesor. Considerando la posición del diente en el maxilar y el esfuerzo oclusal al que está sometido. ¿Cuál es el tratamiento adecuado en este caso?. - Overlay de cerámica pura. - Restauración adhesiva directa. - Inlay de metales preciosos. - Inlay de metal cerámica.

Los traumatismos en la dentición temporal tienen consecuencias en la dentición definitiva cuyas características clínicas son: fosetas, surcos, estrías, ranuras o depresiones asociadas o no con decoloraciones blancas o marrón amarillentas. Seleccione el nombre de la alteración. - Hipoplasia del esmalte. - Dentinogénesis imperfecta. - Amelogénesis imperfecta. - Fluorosis.

Paciente de 65 años acude a consulta por presentar varias piezas perdidas y desea realizarse un tratamiento para reemplazar el espacio edéntulo. Al examen clínico se observa pérdida de las piezas 14, 15, 24, 25 y 26. Radiográficamente se observa que las piezas dentarias remanentes se encuentran en buen estado, además el paciente refiere que nunca se ha realizado algún tratamiento protésico. ¿Qué tratamiento es el de elección según la ley de Ante?. Prótesis fija cuadrante 1, implantes cuadrante 2. - Prótesis fija en cuadrante 1 y 2. - Prótesis removible en los 2 cuadrantes. - Prótesis adhesivas en los 2 cuadrantes.

Al anestesiar el nervio nasopalatino se bloquea la siguiente área anatómica: - Paladar duro zona anterior de canino a canino. - Paladar duro zona posterior de premolar a molar. - Paladar blando. - Mucosa vestibular de canino a canino.

Elegir los principales criterios para indicar la colocación de un sellante. 1.El riesgo de caries del paciente 2.Morfología de las fosas y fisuras 3.Cavidades proximales y oclusales 4.Molares con mancha blanca. - 1, 2, 4. - 2, 3, 4. - 1, 3, 4. - 1, 2, 3.

Histológicamente una lesión tipo placa blanquecina firme de origen traumático crónico, va a mostrar en su conformación: ___________, ___________________ y. - Hiperqueratosis epitelial, linfocitos y plasmocitos. - Metaplasia epitelial, neutrófilos y macrófagos. - Acantolisis epitelial, linfocitos e hiperplasia fibrosa del tejido conectivo subyacente. - Atrofia epitelial, neutrófilos y aumento de vasos sanguíneos.

En un paciente de sexo masculino de 54 años, estado de salud general aparentemente normal. Se le diagnostica con edentulismo parcial clase III de Kennedy para lo cual se realizará una prótesis parcial fija utilizando como pilares los dientes 13 y 17, pónticos 14, 15 y 16. Considerando la biomecánica de la prótesis. ¿Qué condición aumenta la deflexión en este caso?. - Póntico largo. - Póntico corto. - Prótesis de material rígido. - Número de pilares.

Paciente de 43 años acude a consulta por presentar asimetría facial, refiere que hace 6 años se fracturó la corona del diente 47 y nunca acudió al odontólogo. Hace 4 días empezó a presentar dolor intenso y pulsátil, acompañado de edema facial. Al examen clínico extraoral se evidencia un orificio de bordes elevados, de color rojo y en el centro se observa supuración. Al examen intraoral se observa restos radiculares con caries y empaquetamiento de restos de comida. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. - Fístula cutánea de origen odontógeno. - Celulitis facial. - Angina de Ludwig. - Fístula congénita.

Paciente de 29 años acude a consulta por presentar dolor en diente 17. Al examen clínico observamos que dicho diente se encuentra fracturado a nivel coronal y en la radiografía periapical se evidencia la presencia de un tratamiento de conducto deficiente, con presencia de quiste apical; por lo que se decide extraer el diente con técnica anestésica infiltrativa. El paciente refiere que a los tres días posterior a la extracción su cara está hinchada, enrojecida, caliente y presenta fiebre de 39.5 °C. ¿Qué complicación está cursando el paciente?. - Celulitis. - Alveolitis. - Eczema. - Absceso gingival.

Para analizar los movimientos articulares debemos partir de una posición de reposo en la que todos los elementos se encuentren con un mínimo de actividad, sin presiones y con espacios articulares descomprimidos. A partir de esta posición vamos a ir a un cierre en oclusión en relación céntrica; idealmente con una máxima intercuspidación. ¿Qué músculos se encuentran activos en esta posición?. Masétero, pterigoideo interno y temporal. - Masétero, pterigoideo externo y temporal. - Masétero, orbicular y temporal. - Masétero, elevador y temporal.

Paciente refiere fiebre reumática y acude a realizarse remoción de cálculos debido a su periodontitis aguda. Seleccione los signos clínicos que presenta el paciente: Corea. Poliartritis. Angina. Carditis. Disnea. - 1, 2, 4. - 15 mm.

Paciente presenta al examen clínico contactos en los movimientos excursivos que solo tienen lugar entre todos los dientes posteriores antagonistas del lado de trabajo. ¿Qué tipo de oclusión se presenta en este caso?. - Oclusión balanceada unilateral. - Oclusión mutuamente protegida. - Oclusión balanceada bilateral. - Oclusión con guía canina.

En el sector anterior. ¿A qué nivel debe estar ubicada la terminación para una corona metal porcelana para mantener la salud gingival?. - Yuxtagingival. - Subgingival. - Supragingival. - Intracrevicular.

Dentro de la anatomía periodontal existe una estructura conocida como “COL GINGIVAL”. ¿En qué lugar se encuentra?. - Interproximal de molares. - Línea mucogingival. - Encía insertada. - Encía gingival libre.

Paciente de 45 años presenta el diente 36 con una restauración de amalgama ocluso vestíbulo-proximal con signos de filtración, negativo a las pruebas de sensibilidad pulpar. Radiográficamente se observa 1 mm de dentina entre la base cavitaria y la cámara pulpar; el paciente anhela un tratamiento estético y duradero. ¿Cuál es la secuencia del tratamiento a seguir?. - Retirar la restauración, endodoncia, corona de porcelana pura. - Retirar la restauración, colocar protección pulpar y resina. - Retirar restauración, colocar nueva base, inlay estético. - Retirar restauración existente, realizar restauración directa.

El aumento de la presión arterial en un paciente luego de recibir anestesia local infiltrativa se debe a: - Adrenalina. - Anestésico. - Conservante. - Vehículo.

En pacientes pediátricos con antecedente de fiebre reumática. ¿Cuál es el signo clínico recurrente que se observa en la región orofaríngea?. - Amigdalitis. - Estomatitis. - Sialoadenitis. - Parotiditis.

¿A partir de qué restos se origina el quiste periodontal lateral? Respuestas: - De la lámina dental. - Del epitelio reducido del esmalte. - De Malassez. - Embrionarios de la región oral.

Una de las lesiones blanquecinas con potencial de malignización alta son las leucoplasias. ¿Cuáles son los factores principales para que esto suceda? Respuestas: - La localización y presencia de displasia epitelial. - Personas adultas tienen mayor predisposición. - Las leucoplasias homogéneas. - Deficiencias hematológicas de hierro o vitamina B12.

Paciente de 46 años con obesidad Tipo II acude a consulta por tratamiento endodóntico del órgano dental 46. Al momento de probar la grapa para el aislamiento absoluto del órgano dental la grapa salta y obstruye la vía aérea del paciente, provocando inconsciencia. ¿Qué maniobra se debe realizar en este paciente? Respuestas: - Maniobra supina de Heimlich. - Maniobra de Heimlich tradicional. - Compresión de la mandíbula. - Practicar laringoscopia.

Seleccione el medicamento que genera agrandamiento gingival. Respuestas: - Ciclosporina. - Cumarina. - Bifosfonatos. - Nitroglicerina.

Para anestesiar el nervio infraorbitario y sus estructuras por vía cutánea, se debe tomar en cuenta desde el borde orbitario inferior hacia abajo una distancia de: Respuestas: - 8 mm. - 12 mm. - 2 mm. - 15 mm.

Denunciar Test