OEP 2008 Técnico Especialista en Dietética SAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OEP 2008 Técnico Especialista en Dietética SAS Descripción: 55 preguntas del supuesto práctico C. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Paciente varón de 61 años de edad, casado y con 3 hijos, sin antecedentes personales de interés normonutrido antes del ingreso y con alimentación normal en su domicilio. Ingresa de forma reglada para ser intervenido de litiasis biliar. Se practicó colecistectomía simple. El postoperatorio cursó de forma tórpida con fiebre, anorexia, dolor abdominal, náuseas y vómitos tras la introducción de la dieta oral a los 5 días de la intervención. Tras los estudios pertinentes se diagnosticó de absceso subhepático secundario a la intervención que precisó drenaje quirúrgico 12 días después de la primera intervención. El paciente reinicia dieta oral a los 7 días, aunque su ingesta es muy escasa, por persistencia de anorexia y náuseas. Se solicita valoración nutricional para este paciente y pauta de tratamiento. Exploración física: Aspecto general. Pelo quebradizo y con poca cantidad. Palidez de piel y mucosas. Edemas en ambos miembros inferiores. Permanece encamado buena parte del día, aunque es capaz de ir al baño con autonomía. Disminución de la masa muscular en deltoides y cuadriceps. VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA Talla: 170 cms Peso ideal: 68 Kg. Peso actual: 72,5 Kg. Circunferencia del brazo: 19cm Pliegue tricipital: 12 mm PARÁMETROS ANALÍTICOS Albúmina: 2,6 gr/l Prealbúmina: 4mg/dl Linfocitos: 750 linfocitos/ mm cúbicos 1. De los siguientes aspectos de la historia médica y dietética, cual no tiene repercusión sobre el estado nutricional: A) intervención quirúrgicas recientes. B) casado y con 3 hijos. C) fiebre. D) ayuno prolongado. 2. Qué métodos utilizaría en este paciente para valorar la ingesta actual: A) Historia dietética. B) Cuestionario de frecuencia de consumo. C) Método de recuerdo de una lista de alimentos. D) Diario dietético o método de registro de alimentos. 3. Qué utilidades le damos a la historia dietética del caso clínico (conteste la falsa): A) Patrón de consumo habitual de alimentos. B) Ingesta media habitual de nutrientes durante un periodo. C) Tendencia a no sobrevalorar las ingestas. D) Relación dieta enfermedad. 4. Para valorar el balance energético de este paciente, tenemos que tener en cuenta (señale la incorrecta): A) La valoración de la ingesta calórica. B) Valorar la movilidad. C) Valorar la pérdida de peso. D) Grado de estrés de enfermedad. 5. Qué necesitamos para averiguar las necesidades energéticas de este paciente: A) Conocer talla, peso, edad y actividad física. B) Disponibilidad de alimentos. C) Cuantificación proteica de la dieta. D) Cuantificación de la pérdida de urea en la orina. 6. Cuál es la fórmula más utilizada en pacientes hospitalizados del gasto energético basal: A) Método que relaciona la altura con el peso (tamaño corporal). B) Método que relaciona la edad con el tamaño corporal ( Wilmore). C) Método que relaciona el sexo con la edad, altura y peso ( H. Benedit). D) Método que relaciona el peso con la edad y sexo ( OMS / FAO). 7. Según la situación de su enfermedad, cómo se encuentra el metabolismo basal: A) Bastante aumentado. B) Bastante reducido. C) Normal. D) Leve. 8. Para calcular el peso ideal de este paciente (68 Kg.) hemos tenido que utilizar algunos de los siguientes métodos: (Señale la respuesta incorrecta). A) Fórmula de Broca. B) Fórmula de Lorentz. C) Tablas de referencia de valores estándar de la población. D) La fórmula altura (cm) / perímetro de la muñeca. 9. Como calcularía el índice de masa corporal de este paciente: A) 72,5 (Kg) /1,702 (m). B) 68,0 (kg) / 1,792 (m). C) 72,5 (Kg) /1,702 (cm). D) 72,52 (kg) / 1,702 (m). 10. Después de realizar los cálculos hemos obtenido con IMC de 25.8. Cree que seria necesario tener en cuenta otros parámetros antropométricos para hacer la valoración nutricional: A) No, con el índice de masa corporal es suficiente. B) No, ya con el IMC es normal. Solo se aplica otras medidas cuando el IMC está por debajo de 20. C) Sí, es muy importante valorar la pérdida de peso en función del tiempo. D) Sí, es muy importante calcular las medidas de la constitución corporal. 11. Para valorar el porcentaje de cambio de peso en este paciente con respecto al peso ideal, que fórmula utilizaría: A) Porcentaje del peso ideal = ( 72,5 Kg./ 68 Kg.) x 100. B) Porcentaje del peso ideal = (85 Kg./ 68) x 100. C) Porcentaje del peso ideal = (68 Kg./ 72,5) x 100. D) Porcentaje del peso ideal = ( 68 Kg./ 85 Kg.) x 100. 12. Para valorar el porcentaje de pérdida de peso con respecto a lo habitual, qué fórmula utilizaría: Anulada. Anulada. 13. Considera que la pérdida de peso de este paciente es : Anulada. Anulada. 14. De los datos referidos en la historia clínica cual de ellas es indicativa de la grasa subcutánea: A) Circunferencia del brazo. B) Pliegue del tríceps. C) Peso actual. D) Edema en ambos miembros inferiores. 15. Cuál es la técnica de medición de la grasa subcutánea : A) El espesor del panículo adiposo subcutáneo indica la adiposidad. B) Circunferencia muscular del brazo. C) Con el método que relaciona el peso con la edad. D) Con las medidas de la reserva proteica. 16. Para medirle el pliegue tricipital cuál es la posición idónea: A) Posición acostado y con el brazo recto. B) Posición sentado y con el brazo levantado. C) Posición sentado y con el brazo derecho colgando por el lado. D) Posición de pie con el brazo colgando por el lado. 17. Cuando pellizcamos al paciente el tejido subcutáneo, se aplica un calibrador regulado a presión durante cuantos segundos: A) 5 Segundos. B) 4 Segundos. C) 7 Segundos. D) 3 Segundos. 18. De los datos referidos en la historia clínica cual de ellos es indicativo del estado de la masa proteica muscular: A) Circunferencia del brazo. B) Pliegue del tríceps. C) Disminución de la masa muscular. D) Edemas en ambos miembros inferiores. 19. Las reservas proteicas estructurales corresponden a la masa muscular que representa aproximadamente el tanto por ciento del peso corporal total en personas sanas (adultas),cual es su aproximación: A) El 20x100. B) El 30x100. C) El 25x100. D) El 15x100. 20. De los siguientes datos de la historia clínica del paciente cual es indicativo del estado de la proteína visceral. A) Linfocitos. B) Albúmina. C) Circunferencia del brazo. D) Es imposible calcular la CMB con las medidas descritas en la historia. 21. Para calcular la circunferencia muscular del brazo (CMB) que medidas de las referidas en la historia del paciente utilizaría: A) Circunferencia del brazo y pliegue tricipital. B) Con el pliegue tricipital. C) Circunferencia del brazo. D) Es imposible calcular la CMB con las medidas descritas en la historia. 22. Cómo hallamos la circunferencia del brazo o perímetro braquial (PB). A) Se calcula con una cinta métrica en el punto medio del brazo entre el acronión y el olécranon con el brazo relajado. B) Se calcula con una cinta métrica con el olécranon. C) Se calcula con una cinta métrica todo el brazo. D) Se calcula sin medir la circunferencia del brazo. 23. Aproximadamente un tanto por cien del fosfato de creatina se transforma en creatinina y ésta es eliminada en su totalidad por la orina. En cuanto más o menos lo podemos averiguar: A) En un 5 por ciento. B) En un 2 por ciento. C) En un 3 por ciento. D) En un 4 por ciento. 24. La excreción urinaria óptima en cuántas horas la podemos medir: A) En 12 horas. B) En 8 horas. C) En 24 horas. D) En 6 horas. 25. Según el valor de la albúnima (2.6 gr/l ) sérica de este paciente, cómo clasificaría su estado de nutrición: A) Desnutrición proteica leve. B) Desnutrición proteica moderada. C) Desnutrición proteica grave. D) Normonutrido. 26. Según la medida del recuento total de linfocitos ( 750 lif/ mm3) su estado de nutrición sería: A) Desnutrición moderada. B) Desnutrición leve. C) Desnutrición grave. D) Normoproteica. 27. En condiciones normales el organismo pierde agua por cuatro vías, cuáles son: A) Riñón, sudor, respiración y heces. B) Riñón, hígado, sudor y heces. C) Respiración, sudor, boca y heces. D) Sudor, riñón, ojos y heces. 28. Cómo clasificamos la ingesta del paciente: A) Hipercalórica. B) Normocalórica. C) Deficiente. D) Normocalórica pero deficitaria en vitaminas. 29. Las necesidades hídricas mínimas se estiman en: A) 2 ml por 1 Kcal. alimentaría. B) 1 ml por 1 Kcal. alimentaría. C) 1 ml por 2 Kcal. alimentaría. D) 1,5 ml por 2 Kcal. alimentaría. 30. ¿Al alta del paciente consideramos que sería preciso dar consejo dietético?. A) Si, sobre dieta diabética. B) Si, sobre dieta equilibrada adaptada a sus necesidades. C) No. D) Dependerá del peso corporal. 31. Para elaborar una dieta personalizada a este paciente, qué opcion no utilizarías: A) Alergias alimentarias. B) Hábitos y gustos del paciente. C) Peso, talla y edad. D) Estado civil. 32. Cuál sería el pH en sangre de un paciente sano: A) PH 7,5 a 8. B) PH 7,3 a 7,45. C) PH 6,5 a 7. D) PH 5,5 a 6. 33. Cómo podemos administrar la dieta líquida: A) Por vía oral o por sonda. B) Por vía oral o parenteral. C) Por sonda o parenteral. D) Solamente por vía oral. 34. Cuál cree usted que es la causa de que el paciente presente edemas en ambos miembros inferiores: A) Por desnutrición proteica. B) Por presentar anemia. C) Es una consecuencia de la intervención. D) Por la anorexia. 35. Como dietista qué datos echa en falta en la historia dietética del paciente (indique la incorrecta): A) Alimentos que consume el paciente. B) Alergias alimentarias. C) Intolerancias y aversiones alimentarias. D) Grupo sanguíneo. 36. Con qué tipo de dieta oral reiniciaría la alimentación de este paciente: A) Dieta normal o basal. B) Dieta rica en fibra. C) Dieta líquida progresiva. D) Dieta hipercalórica. 37. Según la patología del paciente, tiene las indicaciones generales para una nutrición enteral por sonda: A) No, pues en su patología está contraindicado. B) Si, por presentar pérdida de peso. C) Si, según las medidas de recuento total de linfocitos. D) Si, en caso de no tolerar la dieta oral. 38. Cree usted que este paciente se beneficiaría de un suplemento con una fórmula de nutrición enteral vía oral: A) Si, porque la ingesta es muy escasa. B) No, porque está con dieta líquida progresiva. C) No, la dieta líquida del hospital es una dieta líquida completa. D) No, porque necesitaría una sonda. 39. Cree usted que la historia nutricional de este paciente está completa: A) No, falta la medida del diámetro de cintura. B) Si. C) No, faltan datos sobre niveles de vitaminas en sangre. D) No, faltan datos sobre la ingesta del paciente (alimentos, alergias alimentarias, etc). 40. En el seguimiento hospitalario de este paciente, qué parámetros dietéticos son importantes (señalar la incorrecta): A) Registro de la variedad de alimentos consumidos. B) Registro de la cantidad total de alimentos ingeridos. C) Intolerancias: nº de deposiciones, vómitos, etc. D) Medir la circunferencia del brazo diariamente. 41. Cómo valoraría el estado nutricional en el seguimiento de este paciente para ver la eficacia de la dieta: A) Pesar al paciente semanalmente. B) Medir la albúmina sérica todos los días. C) Medir el perímetro de cintura semanalmente. D) Anotar la diuresis un día en semana. 42. Qué alimentos de la siguiente lista no recomendaría a este paciente durante los primeros días de la realimentación: A) Caldos desgrasados, zumos no ácidos. B) Queso semicurado y puré de legumbres. C) Puré de patatas. D) Compotas de manzana y pera. 43. Inicialmente en la realimentación de este paciente indicaría una dieta: A) Líquida progresiva baja en grasa. B) Líquida con azúcares solubles. C) Líquida utilizando como base leche entera. D) Líquida progresiva añadiendo yema de huevo para enriquecer. 44. Cómo administraríamos la dieta líquida oral al paciente teniendo en cuenta su patología: A) Como único alimento o como suplemento de la alimentación. B) Como suplemento en una dieta hiperproteica. C) Como suplemento en una dieta rica en grasas. D) Como suplemento en una dieta rica en calcio. 45. Cómo se denomina a la dieta líquida que es administrada por sonda: A) Nutrición parenteral. B) Nutrición enteral. C) Nutrición por otomía. D) No existe esta dieta. 46. En la dieta líquida de este paciente, qué alimento se podría utilizar como base para elaborar dicha dieta: A) Leche entera. B) Zumos con azúcar añadido. C) Nata líquida. D) Caldo de pollo desgrasado. 47. Cual cree usted que es la función que desempeñan los agregados que se utilizan en la elaboración de la dietas líquidas (señale la incorrecta): A) Complementar el valor nutritivo de la dieta. B) Crear una consistencia sólida. C) Mejorar la palatabilidad. D) Mejorar su aroma y color. 48. De las siguientes afirmaciones (señale la falsa) : A) La pérdida de peso involuntaria referida al tiempo es uno de los parámetros más importantes a valorar. B) La historia dietética de este paciente esta incompleta. C) Para valorar la ingesta del paciente nos basta con preguntarle si ha comido o no. D) Es muy importante en la historia clínica y dietética preguntar sobre trastornos gastrointestinales. 49. De las siguientes afirmaciones (señale la verdadera): A) El paciente presenta un sobrepeso (IMC de 25.8) y por tanto no es necesario un soporte nutricional especial. B) Al paciente se le debe prescribir una dieta normal rica en hierro y calcio. C) Los parámetros que nos indica el estado proteico de este paciente, el peso y los linfocitos. D) El nivel de albúmina que presenta (2.6 g/ l ) nos indica una malnutrición proteica. 50. De las siguientes afirmaciones ( señale la falsa): A) El paciente presenta una desnutrición calórica - proteica. B) Según el (IMC 25.8) el paciente presenta una obesidad tipo I. C) En la exploración el paciente presenta palidez de piel y mucosa, esto puede ser un signo de anorexia. D) La alternativas más adecuadas para nutrir a este paciente son a través de la vía oral o enteral, si tolera. 51. Son varias las proteínas séricas que se utilizan como marcadores de acuerdo a su vida media en el suero cuales son (conteste la falsa) : A) La albúmina. B) La transferrina. C) Los linfocitos. D) La Prealbúmina y la proteína ligada al retinol. 52. Que agregado de la dieta líquida le vendría mal al paciente en los primeros días de la dieta. A) Caldo desgrasado de pollo. B) Zumo de naranja con azúcar simple. C) Infusión con edulcorante. D) Puré claro de patatas. 53. Como la ingesta líquida del paciente es muy escasa, le han puesto un suplemento nutricional. Cómo se lo tomaría: A) Lentamente, templado o frío. B) Como el paciente quiera. C) Lentamente, caliente. D) De prisa, frío. 54. Cuál es la vida media de la albúmina: A) 10 días. B) 12 días. C) 22 días. D) 20 días. 55. Cuál es la valoración mínima del estado nutricional en pacientes hospitalizados ( conteste la falsa) : A) Porcentaje de peso perdido en el mes anterior. B) El porcentaje de peso perdido en una semana no es necesario. C) Albúmina sérica. D) Porcentaje de peso perdido en los seis meses anteriores. |