option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OEP 2025.01

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OEP 2025.01

Descripción:
OEP 2025.01

Fecha de Creación: 2025/03/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía (AVISTA) consta de una serie de Áreas. Indique cuál de las siguientes NO es correcta: Tratamiento de la información digital: vigilancia, análisis y resultados en salud pública. Vigilancia y respuesta para el control de enfermedades y eventos esenciales en salud pública. Promoción de la salud en el ámbito de la atención primaria y la atención especializada. Modelo organizativo: sistema de vigilancia y sistema integral de alertas en salud pública.

El Reglamento europeo vigente relativo a “los límites máximos de determinados contaminantes en los alimentos” es: Reglamento 1881/2006 de la Comisión, de 19 de diciembre de 2006. Reglamento 2022/807 de la Comisión, de 22 de junio de 2022. Reglamento 2023/915 de la Comisión, de 25 de abril de 2023. Reglamento 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de febrero de 2005.

Según establece el Reglamento 2015/2283 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2015 relativo a los nuevos alimentos, la Comisión únicamente autorizará e incluirá un nuevo alimento en la lista de la Unión si se cumplen los siguientes requisitos generales: (señale la respuesta INCORRECTA). Sobre la base de las pruebas científicas disponibles, el alimento no plantea un riesgo para la salud de las personas. El alimento tiene un valor nutritivo significativo y puede ser consumido por un amplio sector de la población. La utilización prevista del alimento no induce a error al consumidor, especialmente si está destinado a sustituir a otro alimento y hay cambios significativos en el valor nutritivo. En caso de que el alimento esté destinado a sustituir a otro alimento, no difiere de éste de manera que su consumo normal resulte desventajoso desde el punto de vista nutricional para los consumidores.

De las afirmaciones siguientes respecto a los alimentos irradiados, señale la opción INCORRECTA: En España, solo podrán tratarse con radiaciones ionizantes las hierbas aromáticas, las sales, especias y condimentos vegetales (secos). El valor máximo de la dosis total media de radiación absorbida es de 10 KGy. El material que se utilice para envasar los productos alimenticios que vayan a ser irradiados, deberá ser apropiado para dicho fin. La irradiación de productos alimenticios sólo se podrá utilizar, entre otros fines, para la reducción del deterioro de los productos alimenticios, frenando o deteniendo el proceso de descomposición y destruyendo los organismos responsables de dicho proceso.

De acuerdo al Reglamento 1169/2011, de 25 de octubre, sobre información alimentaria facilitada al consumidor, indique cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la información alimentaria es CORRECTA: La denominación del alimento, lote y fecha de caducidad figurarán en el mismo campo visual. En el caso de alimentos envasados ofrecidos para la venta mediante comunicación a distancia, salvo las condiciones especiales de conservación o utilización, el resto de menciones obligatorias, estarán disponibles antes de que se realice la compra. El tamaño mínimo de letra en el que ha de imprimirse la información alimentaria obligatoria podrá ser igual o superior a 0,8 mm (altura de la x) en envases cuya superficie mayor sea inferior a 90 cm². En el caso de envases cuya superficie mayor sea inferior a 10 cm2 solo será obligatorio en el envase o etiqueta le denominación, alérgenos, cantidad neta y fecha de caducidad o consumo preferente.

En relación al Registro Sanitario de Empresas y Establecimientos Alimentarios de Andalucía, señale la respuesta INCORRECTA: Se incluyen los establecimientos comerciales de carácter minorista cuya actividad profesional consista exclusivamente en la adquisición de productos alimenticios para su reventa al consumidor final sin ningún tipo de fabricación, manipulación, transformación o elaboración. Se adscribe al órgano directivo competente en materia de salud pública y se gestionará por los órganos competentes de los Distritos Sanitarios o Áreas de Gestión Sanitaria, de forma descentralizada. Cualquier modificación en los datos obrantes en el Registro, incluidos los ceses definitivos de actividad, serán comunicados por el explotador de la empresa alimentaria para su anotación en el Registro, en el plazo máximo de diez días desde que se haya producido la modificación o el cese. La inscripción en el Registro la realizarán las Delegaciones Territoriales competentes en materia de salud pública, previa tramitación de las Gerencias de los Distritos Sanitarios o Áreas de Gestión Sanitaria.

Según el Reglamento 178/2002, del Parlamento Europeo y del Consejo de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria, en relación al Sistema de alerta rápida (señale la opción CORRECTA): Está destinado a notificar los riesgos, directos o indirectos, para la salud humana o animal, que se deriven de alimentos o piensos. Cuando una autoridad competente rechace en un puesto fronterizo de la Unión Europea un lote, un contenedor o un cargamento, la Comisión lo notificará en un plazo de tres días a los puestos fronterizos de la Unión Europea más próximos al país tercero de origen. El Consejo será responsable de la gestión de la Red. Podrán participar los países que hayan solicitado la adhesión a la Unión Europea, terceros países u organizaciones internacionales.

Según la Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición, en relación al Sistema nacional coordinador de alertas alimentarias, señale la opción INCORRECTA: Se denomina Sistema Coordinador de Intercambio Rápido de Información. Tiene como objetivo proteger la salud humana y poder gestionar los riesgos alimentarios para la salud de los consumidores. Facilita una comunicación e intercambio rápido de información de aquellas actuaciones realizadas por parte de los operadores en caso de riesgos extraordinarios para la salud humana, derivados del consumo de alimentos y piensos. A la Administración General del Estado le corresponde la coordinación del Sistema en el territorio nacional así como la integración del Sistema en los sistemas de alerta comunitarios e internacionales.

Una de las afirmaciones siguientes NO está incluida entre los métodos y técnicas para los controles oficiales, establecidos según el Reglamento 2017/625 del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de marzo de 2017 relativo a los controles y otras actividades oficiales realizados para garantizar la aplicación de la legislación sobre alimentos y piensos, y de las normas sobre salud y bienestar de los animales, sanidad vegetal y productos fitosanitarios;. El examen de los controles establecidos por los operadores y los resultados obtenidos. La inspección de los productos y los procesos de limpieza y mantenimiento. Las auditorías de la evaluación de la viabilidad económica de los operadores. Las entrevistas con los operadores y con su personal.

En lo que respecta al Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria (PNCOCA), señale la afirmación CORRECTA: Viene recogido en el art. 15 de la Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición. El que está vigente en la actualidad es el de 2021-2025 (versión 4-2024) y se estructura a partir de cinco objetivos de alto nivel. Las opciones A) y B) son correctas. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria adoptará los objetivos, los contenidos y periodicidades correspondientes al Plan.

La planificación que implica tomar decisiones, seleccionar prioridades de acción en función de las metas de la política de salud y que tendría como resultado el plan de salud es la planificación: Normativa. Táctica. Operativa. Estructural.

En 1974, Marc Lalonde presentó un estudio (Informe Lalonde) en el que agrupó los factores determinantes de salud en 4 campos que son: Estilo de vida, entorno económico, sistema sanitario y biología. Determinantes físicos, determinantes psíquicos, medio ambiente y asistencia sanitaria. Estilo de vida, biología humana, sistema sanitario y medio ambiente. Estructura macrosocial, estilo de vida, sistema sanitario y biología.

La identificación temprana de una enfermedad y la instauración de un tratamiento efectivo para evitar la progresión de la misma y sus posibles complicaciones es: Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Promoción de la salud.

Según el artículo 3 de la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública ¿cuál de los siguientes NO es un principio general de acción en salud pública?: Pertinencia. Precaución. Transparencia. Flexibilidad.

Con respecto a la organización del Sistema Sanitario Público de Andalucía, señale la respuesta INCORRECTA: El Sistema Sanitario Público de Andalucía se organiza en demarcaciones territoriales denominadas Áreas de Salud. La Zona Básica de Salud es el marco territorial para la prestación de la atención primaria de salud. Existirán dos unidades de gestión de salud pública (UGSP) en cada Área de Gestión Sanitaria. Cuando no exista Área de Gestión Sanitaria, se constituirá una unidad en cada Distrito de Atención Primaria. La delimitación territorial de las zonas básicas de salud y de los distritos en los que se integran se realizará por medio del Mapa de Atención Primaria de Salud.

Conforme a la vigente Ley de Salud de Andalucía, el órgano colegiado de participación ciudadana en la formulación de la política sanitaria y en el control de su ejecución es: El Consejo Andaluz de Salud. El Consejo Andaluz de Participación. El Consejo Interterritorial de Salud. El Consejo de Salud del Área.

Según la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, los servicios sanitarios que sean precisos para el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, adecuarán su organización y funcionamiento a los principios de: Eficacia, celeridad, economía y flexibilidad. Eficacia, igualdad, especificidad y eficiencia. Eficiencia, pluralidad, economía y rapidez. Eficiencia, celeridad, pluralidad y flexibilidad.

En el marco del Decreto 69/2008, de 26 de febrero, por el que se establecen los procedimientos de las Autorizaciones Sanitarias y se crea el Registro Andaluz de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios, un centro sanitario privado ubicado en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, está sometido, preceptivamente, a autorización sanitaria: de funcionamiento, para cada uno de los servicios que constituyan la oferta asistencial de dicho centro. de modificación, cuando se efectue una alteración sustancial en su estructura física que impliquen la realización de obra nueva. de modificación, cuando cambie la denominación de dicho centro. de cierre, cuando vaya a finalizar su actividad de modo definitivo, independientemente de que tenga o no suscrito con la Administración sanitaria un convenio, concierto o un contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado para la prestación de servicios sanitarios.

Al analizar la situación de salud y sus determinantes en Andalucía, el IV Plan Andaluz de Salud pone de manifiesto que se han encontrado patrones de desigualdad en la utilización de servicios de salud de: Hospitalización. Consumo de medicamentos. Consulta médica de Atención Primaria. Urgencias.

Según el Reglamento 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria, a la hora de determinar si un alimento es nocivo para la salud, se tendrán en cuenta una serie de circunstancias. Señale la opción CORRECTA: Los datos que se recaben de ingresos hospitalarios a raíz del consumo de ese alimento. Los probables efectos inmediatos y a corto y largo plazo de ese alimento,sólo para la salud de la persona que lo consume. Los posibles efectos tóxicos acumulativos. La sensibilidad particular de orden orgánico de una categoría específica de cosnumidores, aunque el alimento no esté destinado a ella.

El principio de seguridad de los alimentos y de los piensos establecido en la Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición establece que: Solo podrán comercializarse alimentos y piensos que en condiciones de uso especiales, sean seguros. Para determinar que un alimento es seguro, se tendrán también en cuenta los posibles efectos, por la sensibilidad particular de una categoría específica de consumidores, aunque el alimento no esté destinado a ella. En caso de duda acerca de la seguridad de un alimento o pienso, se tendrá también en cuenta la vulnerabilidad de la población de destino. No podrá comercializarse ni darse a ningún animal destinado a la producción de alimentos ningún pienso que no cumpla los requisitos de seguridad alimentaria establecidos en la normativa que resulte de aplicación.

Según la metodología propuesta en el “Manual para la evaluación de impacto en salud de proyectos sometidos a instrumentos de prevención y control ambiental en Andalucía”, publicado por la Consejería competente en materia de Salud de la Junta de Andalucía al amparo de la Disposición adicional primera del Decreto 169/2014, de 9 de diciembre, por el que se establece el procedimiento de la Evaluación del Impacto en la Salud de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en la etapa de análisis preliminar se plantea realizar una valoración cualitativa de dos tipos de factores. Indique la opción INCORRECTA en relación a esta metodología: La metodología propone analizar tres factores propios de la actuación o proyecto, independientemente del entorno en que se realicen, y que son el efecto o impacto potencial, el nivel de certidumbre o grado de confianza adjudicado a la probabilidad de que se produzca, y la existencia o no de medidas correctoras que pudieran corregirlos o atenuarlos de manera efectiva. La metodología propone analizar tres factores propios del entorno del proyecto que son la dimensión de la población afectada, la existencia de grupos vulnerables, y la preocupación en la ciudadanía que suscitan. La metodología propone que los factores propios de la actuación o proyecto tendrán la consideración de condición necesaria, proponiendo que el dictamen se realice tomando el nivel de valoración menor entre los asociados a dichos factores. La metodología propone que los factores propios del entorno del proyecto tendrán el carácter de condición suficiente, proponiendo que el dictamen se realice tomando el nivel de valoración mayor entre los asociados a dichos factores.

En relación con un producto de piscinas (mezcla) que contiene hipoclorito sódico con Peligrosidad para el Medio ambiente acuático agudo Cat. 1 y Corrosividad cutánea Cat. 1B, señala la respuesta CORRECTA: Los pictogramas que aparecen tanto en la Ficha de Datos de Seguridad (FDS) (sección 2.2) como en etiqueta deben ser los mismos (GHS09 y GHS05), aunque en la la Ficha de Datos de Seguridad (FDS) pueden aparecer en blanco y negro. En principio, la mezcla no tiene efectos oculares, ya que solo se clasifica con Corrosividad cutánea Cat. 1B. Al clasificar con Corrosividad cutánea Cat. 1 B, la mezcla debe tener, obligatoriamente, un pH extremo (>11). La palabra de advertencia (Peligro), las indicaciones de peligro y los consejos de prudencia aparecerán juntos en la etiqueta. En cuanto a los pictogramas, al ser una representación gráfica del peligro, irán en la parte de la etiqueta donde sean más visibles (no tienen que ir junto al resto de la información mencionada).

En el marco de aplicación del Real Decreto 3/2023, de 10 de enero, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro, de las siguientes definiciones indique cual es la INCORRECTA: Punto de entrega: lugar donde un operador de una parte de la zona de abastecimiento entrega el agua al operador de la siguiente parte de la misma o al usuario. Valor paramétrico: nivel máximo o mínimo fijado para cada uno de los parámetros a controlar. Depósito de cabecera: aquel cuya finalidad sea almacenar, regular y/o distribuir el agua de consumo, ubicado en el tramo inicial o tramos intermedios de la red de distribución. Agua de captación: aguas de la zona de captación en las masas de agua, que vayan a ser utilizadas para la producción de agua de consumo, independientemente de su origen y del tratamiento requerido, en su caso.

Según el Reglamento 2020/741 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de mayo de 2020 relativo a los requisitos mínimos para la reutilización del agua, indique la respuesta INCORRECTA: La finalidad del Reglamento es garantizar que las aguas regeneradas sean seguras para los usos establecidos. La autoridad competente velará por que se elabore un plan de gestión del riesgo del agua regenerada con el fin de producir, suministrar y utilizar aguas regeneradas. Se entenderá por gestión del riesgo: una gestión sistemática que garantice de manera continuada que la reutilización del agua es segura en un contexto específico. Más allá del punto de cumplimiento, la calidad de las aguas ya no será de la responsabilidad del operador de la estación regeneradora de aguas.

En el marco del Decreto 71/2017, de 13 de junio, por el que se regulan las condiciones higiénico-sanitarias y técnicas de las actividades relativas a la aplicación de técnicas de tatuaje, micropigmentación y perforación cutánea piercing, señale la respuesta INCORRECTA: Sin perjuicio de las competencias de las Corporaciones Locales, la Delegación Territorial o Provincial de la Consejería competente en materia de salud, realizará una inspección dentro de los tres meses siguientes a la recepción de la notificación de la declaración responsable. Es de aplicación a aquellos establecimientos e instalaciones, no sanitarios, ubicados en el territorio de Andalucía, en los que, de forma permanente, temporal o esporádica, se practiquen técnicas de tatuaje, micropigmentación o perforación cutánea piercing. Los utensilios y materiales que atraviesen o penetren la piel, las mucosas u otros tejidos, tales como agujas, electrodos, cuchillas, jeringuillas, tintas y similares, deberán ser siempre estériles y de un solo uso. Los elementos metálicos de los establecimientos y de las instalaciones deberán estar compuestos por materiales resistentes a la oxidación.

En el Anexo II de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera, se indican las directrices para la selección de los contaminantes atmosféricos. Indique la respuesta INCORRECTA: Se utilizarán preferentemente métodos de evaluación del riesgo. Persistencia en el medio ambiente, en particular si el contaminante no es biodegradable y puede acumularse en los seres humanos, en el medio ambiente o en las cadenas alimentarias. Presencia generalizada y concentración elevada del contaminante en la atmósfera. Mecanismos específicos de formación de cada contaminante.

Según el artículo 16 de la Ley 7/2007, de 9 de julio de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental (Ley GICA), ¿cuál NO es un instrumento de prevención y control ambiental?: La autorización ambiental unificada simplificada. La autorización ambiental reunificada. La evaluación ambiental estratégica. La declaración responsable de los efectos ambientales.

En el ámbito de aplicación del Real Decreto 487/2022, de 21 de junio, por el que se establecen los requisitos sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis, respecto a las personas físicas o titulares de una empresa que utiliza en su establecimiento un condensador evaporativo, indique la respuesta INCORRECTA: Las personas titulares de estas instalaciones están obligadas a notificarla. Deberán disponer de sistemas de filtro de alta eficiencia cuyo caudal de agua arrastrado será menor del 0,002 por ciento del caudal de agua circulante. El agua de la instalación indicada deben cumplir en cuanto a la calidad una turbidez < 15 UNF y <2 mg/L de Hierro total. La instalación deberá contar con puntos accesibles para realizar la toma de muestras de los análisis fiscoquímicos, microbiológicos y el nivel de desinfectante.

Teniendo en cuenta el Reglamento nº 528/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización y el uso de los biocidas (BPR), ¿cuántos tipos de productos biocidas (TPs) existen y a cuál pertenece un insecticida y un raticida?: Existen 22 TPs. TP 18 insecticidas y TP 14 rodenticidas. Existen 23 TPs. TP 19 insecticidas y TP 15 rodenticidas. Existen 22 TPs. TP 19 insecticidas y TP 15 rodenticidas. Existen 23 TPs. TP 18 insecticidas y TP 14 rodenticidas.

Denunciar Test