OEP SAS SA 2021
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OEP SAS SA 2021 Descripción: OEP SAS SA 2021 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué norma legal regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria en nuestra Comunidad Autónoma?. El Decreto 197/2007, de 3 de julio. La Orden SAS 21/2008. La Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. El Decreto 462/1996, de 8 de octubre. La Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, NO contempla entre las retribuciones complementarias: El complemento específico. El complemento de atención continuada. El complemento de carrera. El complemento de antigüedad (trienios). A efectos de la necesaria cooperación para el desarrollo de la salud publica en el territorio, la Ley de Salud Pública de Andalucía tiene regulado un órgano de colaboración, coordinación y cooperación entre la Administración de la Junta de Andalucía y las Corporaciones Locales, que se llama: Comisión Andaluza de Cooperación en Salud Pública. Consejo Andaluz de Salud Pública Local. Comisión Paritaria en Salud Pública del territorio. Consejo Andaluz de desarrollo de Planes Locales de Salud Pública. La Junta de Andalucía ha regulado, en el ámbito de la salud y desde hace más de una década, una serie de derechos ciudadanos considerados de "segunda generación", entre los que se encuentran todos los siguientes, EXCEPTO: Libre elección de médico y de hospital. Consentimiento informado para pruebas diagnósticas y tratamientos médicos. Declaración de voluntad vital anticipada. Segunda opinión médica. ¿A quién corresponde la resolución de expedientes de responsabilidad patrimonial cuando la asistencia sanitaria se haya prestado en un centro del Sistema Andaluz de Salud (SAS)?. Al Servicio de Aseguramiento y Riesgos del SAS. A la Dirección Gerencia del SAS. A la Viceconsejería de Salud. A la Dirección General de Gestión Económica del SAS. Un estudio cuyo objetivo fue evaluar la eficacia de una nueva medida de autocontrol de la glucemia en pacientes diabéticos tipo 2, que se diseñó comparando la nueva estrategia con la convencional en dos grupos de pacientes, conformados cada uno por la pertenencia a un determinado centro de salud del mismo distrito sanitario (esto es, los pacientes del grupo de intervención eran de un centro de salud y los del grupo control eran de otro centro de salud), debe considerarse: Un ensayo clínico con aleatorización por conglomerados. Un estudio cuasiexperimental con dos grupos concurrentes. Un estudio de vida real con cohortes prefijadas. Un ensayo clínico cruzado. Un ensayo clínico aleatorizado y doble ciego, que evaluó la seguridad de sinvastatina frente a placebo en términos de mortalidad, encontró una diferencia de mortalidad por cualquier causa entre el grupo control y el grupo experimental que fue estadísticamente significativa (p=0.0003), con un RR de 0.71 (IC95% entre 0.58 y 0.85). ¿Cuál fue la reducción relativa de riesgo (RRR) -puntual y aproximada- en este ensayo clínico?. 5%. 29%. 0.03%. No se puede calcular con los datos aportados. ¿Cuál de las siguientes variables del CMBD no es verdadera (esto es, no se registra por cada episodio de hospitalización producido en el ámbito de la hospitalización convencional, en el HDQ, en el HDM o en la Comunidad Terapéutica de Salud Mental)?. Circunstancias del ingreso o contacto. Hospital. Residencia postal. CNP del facultativo responsable del episodio. Si se desea comparar una determinada medición (que es una variable cuantitativa contínua) en tres grupos de individuos (en realidad es una única muestra que se ha clasificado por la variable "raza" en esos tres grupos), el test estadístico que se emplearía, suponiendo que dicha variable contínua se distribuye en la población según una ley gausiana, sería: Test Chi cuadrado. Prueba T de Student. ANOVA. Regresión lineal. Son funciones de la especialidad de Sanidad Ambiental: Asesorar técnicamente en la identificación, caracterización, vigilancia, control y evaluación de los efectos sobre la salud de los factores de riesgos ambientales. Planificar, ejecutar y evaluar los programas y actividades de sanidad ambiental, incluyendo la docencia y la investigación. Asesorar técnicamente en la planificación, coordinación y evaluación de los programas y actividades de los efectos sobre la salud de los factores de riesgos ambientales, incluida la docencia e investigación. Las respuestas A) y B) son correctas. Con carácter general, los criterios a tener en cuenta para definir la organización funcional de las Unidades de Protección de la Salud en Andalucía, son: Comarca, Dependencia geográfica, Perfil y Equivalencia. Comarca, Dependencia geográfica, Perfil, Equivalencia y Rotación de los puestos. Comarca, Dependencia geográfica, Perfil y Rotación de los puestos. Comarca, Perfil, Equivalencia y Rotación de los puestos. La normativa por la que se regula la acreditación de la identidad de los Agentes de Salud Pública de la Junta de Andalucía es: Orden de 10 de junio de 2015. Acuerdo de 7 de julio de 2020, del Consejo de Gobierno. Instrucción 3/2017, de la Secretaria de Estado de Seguridad. Instrucción 1/2018, de la Viceconsejería de Salud y Familias, sobre coordinación entre la Consejería de Salud y Familias, las Delegaciones Territoriales competentes en materia de salud y el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Escoja, entre las siguientes afirmaciones, cuál de ellas es FALSA: El Pacto Verde Europeo es una estrategia de la Comisión Europea para aplicar la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El Pacto Verde Europeo se formuló por la Comisión Europea en el año 2019, como una de sus prioridades, para el mandato 2019-2024. El VIII Programa de Acción en materia de Medio Ambiente es un objetivo temático incardinado en el Plan Estratégico de la Dirección General de Medio Ambiente de la Unión Europea 2020/2024. El VII Programa de Acción en materia de Medio Ambiente tuvo una vigencia hasta el año 2018. La “Respuesta Mundial para el control de vectores 2017-2030”, aprobada en el año 2017 por la Asamblea Mundial de Salud de la OMS, establece como Objetivo para el año 2030, para conseguir la meta: “Reducir mundialmente la mortalidad por enfermedades de transmisión vectorial con relación al 2016”, una: Reducción de al menos un 25%. Reducción de al menos un 50%. Reducción de al menos un 75%. Reducción de al menos un 90%. El artículo 30 de la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública trata sobre la sanidad ambiental. Identifique cuál de las siguientes opciones NO es una función recogida en este artículo de la citada ley: La identificación, la evaluación, la gestión y la comunicación de los riesgos para la salud que puedan derivarse de los condicionantes ambientales. La vigilancia de los factores ambientales de carácter físico, químico o biológico y de las situaciones ambientales que afectan o puedan afectar a la salud. La prevención de los efectos directos e indirectos de las políticas sanitarias y no sanitarias sobre la salud de la población y las desigualdades sociales en salud con el objetivo de la mejora de las actuaciones. La identificación de las políticas de cualquier sector que reducen los riesgos ambientales para la salud. La Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía establece en su artículo 2 una serie de definiciones. ¿Cómo define el concepto de alerta sanitaria?. Todo fenómeno capaz de generar una enfermedad o pérdida de salud en la población y que supone llevar a cabo acciones de carácter asistencial de manera urgente y eficaz. Todo fenómeno de potencial riesgo para la salud de la población y/o de trascendencia social frente al que sea necesario desarrollar actuaciones de salud pública urgentes y eficaces. Toda actuación urgente como respuesta a un fenómeno de alto impacto en la salud de la población. Todo fenómeno de potencial riesgo para la salud de la población que supone llevar a cabo acciones de carácter asistencial de manera urgente. ¿A qué principio de la Ley 16/2011, de Salud Pública de Andalucía, hace referencia “La estrategia de cooperación horizontal cuya finalidad es contribuir a la mejora de la salud de la población mediante la actuación en los determinantes de la salud a través de las políticas y acciones de todos los sectores de gobierno, con especial atención a los sectores distintos del de salud con capacidad de afectar a las condiciones sociales y económicas que se encuentran en la base del estado de salud de la población”?. Al principio de salud en todas las políticas. Al valor público de la salud en Andalucía. A la protección de la salud de la ciudadanía. Al principio de equidad. Cuando una empresa del sector químico pone a disposición de los consumidores un producto químico destinado exclusivamente a un uso profesional, y ello perjudica claramente los intereses de los consumidores, se considera un tipo de infracción recogida en la ley: Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Ley 2/1998, 15 de junio, de Salud de Andalucía. Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía. Ley 13/2003, de 17 de diciembre, de Defensa y Protección de los Consumidores y Usuarios de Andalucía. Actualmente, las actuaciones de actividades y obras, públicas y privadas, y sus proyectos sometidas al correspondiente instrumento de prevención y control ambiental previsto en la normativa vigente, que a su vez están sometidas a Evaluación de Impacto en Salud, están recogidas en: En el anexo I de la Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía. En el anexo I del Decreto 169/2014, de 9 de diciembre, por el que se establece el procedimiento de la Evaluación del Impacto en la Salud de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En el anexo I de la Ley 7/2007, de 9 de julio de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. La Guía “Manual para la Evaluación de Impacto en Salud de proyectos sometidos a instrumentos de Prevención y Control Ambiental en Andalucía", publicada en la web de la Consejería de Salud y Familias, contempla una metodología para elaborar la Valoración de impacto en salud de los proyectos que se sometan a Evaluación de impacto en salud. Una de las etapas previstas es la de "análisis preliminar". Si, para el determinante calidad de aire, el análisis de los factores propios de la actuación da como resultado cualitativo: ALTO/MEDIO/MEDIO y los factores del entorno: BAJO/ALTO/MEDIO/BAJO, el impacto global para dicho determinante, según dicha Guía, sería: MEDIO y ALTO: Significativo, no se puede descartar el impacto en la población afectada. MEDIO y ALTO: Significativo, no se puede descartar el impacto en la población afectada. ALTO y BAJO: No significativo. MEDIO y MEDIO: No significativo. Un instrumento de ordenación urbanística general está sometido al siguiente instrumento de prevención y control ambiental: Evaluación ambiental estratégica. Autorización ambiental integrada. Autorización ambiental unificada. Evaluación de impacto ambiental. ¿Qué sistema de información de Salud Pública en Andalucía recoge información acerca de aspectos relacionados con la gestión en el ámbito de Protección de la Salud?. ALBEGA. ALIAM. VEGA. RED ALERTA. La gestión por Procesos en Protección en Andalucía es una herramienta que persigue: Actualizar el conocimiento científico disponible a los procesos. Incorporar la evaluación de riesgo en las actuaciones en el campo de la protección de la salud. Disminuir la variabilidad de las actuaciones y así contribuir a elevar la calidad de las mismas. Las respuestas A) y B) son correctas. Se considera límite de entrada al Proceso en Protección Andaluz de Alertas: La notificación del Seprona. La comunicación del riesgo dentro de la alerta. La notificación de una alerta realizada por parte de un profesional del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Todas las respuestas son correctas. En el Proceso en Protección Andaluz de Alertas, ¿qué características de calidad deben tenerse en cuenta en la actividad correspondiente a Recepción de la Alerta?. En todo momento debe estar designado un técnico responsable de la recepción. Se realizará como máximo en las 24 horas siguientes tras la notificación. Se clasificará inmediatamente en el nivel que corresponda. Se revisará que tiene los datos mínimos del Anexo I. De acuerdo a lo que se establece en el “Proceso en Protección Andaluz de Registros/Anotaciones Sanitarias”, la notificación al interesado del inicio de trámite, dentro del proceso específico de Autorización Sanitaria e Inscripción en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas en Andalucía, se debe realizar: Antes de 10 días naturales tras el registro de entrada de la documentación en la Delegación que tramita. Antes de 10 días tras el registro de entrada de la documentación en la Delegación que tramita. Antes de 15 días naturales tras el registro de entrada de la documentación en la Delegación que tramita. Antes de 45 días naturales tras el registro de entrada de la documentación en la Delegación que tramita. En el Proceso en Protección Andaluz de Registros/Anotaciones Sanitarias, ¿cuál de los siguientes Indicadores NO está contemplado?. Tiempo de resolución/respuesta de los expedientes. Tiempo de tramitación de los expedientes. Expedientes resueltos con respuesta comunicación fuera de plazo. Demora de respuesta del solicitante. El Proceso en Protección Andaluz de Certificación a demanda, en su introducción, hace referencia a los objetivos que se pretenden con este proceso. ¿Cuál de las siguientes respuestas se corresponde con uno de éstos objetivos?. Conseguir la mejora de la calidad, posibilitando unas prestaciones más eficaces y eficientes. Disminuir la variabilidad en las intervenciones y procedimientos. Señalar los profesionales que intervienen en dicha gestión, racionalizar recursos y en definitiva, armonizar y coordinar los procedimientos y actuaciones. Todas las respuestas son correctas. En el Proceso en Protección Andaluz de Gestión de Muestras, los límites de entrada: Es la decisión de tomar muestras en el ámbito de la protección de salud a cualquier nivel. Es la recepción / obtención del resultado analítico por parte del Técnico de protección que tomó la muestra. Son los expedientes derivados de las actuaciones relacionadas con la toma de muestra. Es la toma de muestras en el transcurso de investigación de alertas en Protección de la Salud. Es la toma de muestras en el transcurso de investigación de alertas en Protección de la Salud. Denuncia. Autorizaciones sanitarias, declaraciones responsables y comunicaciones previas. Alertas. Solicitud de informes sanitarios que requieran visita de inspección. |