OF JUD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OF JUD Descripción: tema once |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuándo se creó lexnet?. se aprobó por el pleno del CGPJ mediante acuerdo 15 de septiembre de 2005. se aprobó por el pleno del CGPJ mediante acuerdo el 28 de septiembre de 2005. se aprobó por el pleno del CGPJ mediante acuerdo el 28 de septiembre de 2011. ninguna de las anteriores es correcta. ¿Puede el Ministerio de justicia suscribir convenios de cooperación tecnológica?. sí, en todo caso. no, en ningún caso. si, con las CCAA que hayan recibido los traspasosde funciones y servicios en relación con los medios materiales de la administración de justicia para la implantación del sistema telemático lexnet, en todo caso. si, con las CCAA que hayan recibido los traspasosde funciones y servicios en relación con los medios materiales de la administración de justicia para la implantación del sistema telemático lexnet, en sus ámbitos territoriales correspondientes. ¿Qué módulo permite la comunicación telemática de las distintas unidades de la oficina judicial o varias oficinas judiciales entre sí?. el módulo de intercambio genérico. el módulo de intercambio ordinario. no existe ningún módulo específico. el módulo de intercambio general. ¿Quién será el encargado de controlar los ficheros jurisdiccionales?. El letrado. el CGPJ. el Ministerio de Justicia. el Ministerio de Justicia y las CCAA con competencias asumidas. Los ficheros de carácter personal de los tribunales son creados, modificados o suprimidos por acuerdo del CGPJ adoptado a propuesta de?. la sala de gobierno del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional o del TSJ u órgano de la administración competente en materia de justicia. el Ministerio de Justicia y las CCAA con competencias asumidas. La sala de Gobierno del Tribunal Supremos. ninguna de las anteriores. ¿Quién es responsable de los ficheros no jurisdiccionales?. la oficina judicial, frente de la cual está un letrado. el ministerio de justicia. el CGPJ. todas son correctas. ¿los ficheros de datos de carácter personal del CGPJ y de los órganod integrantes del mismo serán creados, modificados o suprimidos por acuerdo del CGPJ a propuesta de?. el ministerio de justicia y las CCAA con competencias. la sala de gobierno del TS, la AN o del TSJ u órgano de la administración competente en materia de justicia. la sala del Gobierno del Tribunal Supremo en todo caso. la secretaría general que ostentará la condición de responsable del tratamiento respecto de los mismos. ¿Cuáles de los siguientes principios no rige en la oficina judicial?. división de funciones. jerarquía. coordinación. todas las anteriores son correctas. el elemento organizativo básico de la oficina judicial es: la secretaría. la unidad. los servicios comunes. todas son correctas. que respuesta es correcta. el diseño de la oficina judicial es flexible. el diseño de la oficina judicial es inflexible. el diseño de la oficina judicial padrá ser flexible o inflexible dependiendo de lo que establezcan las relaciones de puesto de trabajo. todas las anteriores son correctas. asisten directamente a jueces y tribunales: las unidades de apoyo directo. los servicios comunes procesales. las unidades administrativas. todas son correctas. existen tantas unidades de apoyo directo como: servicios comunes. tribunales. salas o secciones de tribunales. todas son correctas. las dotaciones básicas de las unidades de paoyo direto se determina por: el CGPJ previo informe de las CCAA concompetencias asumidas. el Ministerio de Justicia previa negociación de las CCAA y con informe del CGPJ. el Ministerio de Justicia previo informe del CGPJ y de las CCAA con competencias asumidas. el Ministerio de Justicia o las CCAA previo informe del CGPJ. al frente de cada servicio común procesal. se encuentra el juez decano. se encuentran varios secretarios judiciales de la segunda categoría. se encuentra un secretario judicial. se encuentra el Secretario Coordinador Provincial. la estructura básica de la oficina judicial estará basada en los principios de: división de tareas, concentración. jerarquía, desconcentración. jerarquía, división de funciones y coordinación. jerarquía, eficacia y coordinación. los puestos de trabajo de la oficina judicial se ordenarán de acuerdo con lo establecido en: las relaciones de puestos de trabajo. las unidades. los centros gestores. la especialización. ¿Quién puede solicitar la creación de servicios comunes, conforme a las específicas necesidades?. el Ministerio de Justicia. el ministerio de justicia y las CCAA con competencias asumidas. el juez decano. las salas de gobierno y la junta de jueces. se entiende por unidades administratvas aquellas que : estando integradas en la oficina judicial se constituye para la jefatura, ordenación y gestión de los recursos humanos de la oficina judicial. no estando integradas en la oficina judicial se constituyen la jefatura, ordenación y gestión de los recursos físicos de la oficina judicial. estando integradas en la oficina judicial se constituyen para la jefatura, ordenación y gestión de los recursos físicos de la oficina judicial. no estando integradas en la oficina judicial, se constituyen para la jefatura, ordenación y gestión de los recursos humanos de la oficina judicial. la oficina judicial funcionará con criterios de: agilidad, eficacia y eficiencia. coordinación y cooperación entre adminsitraciones. reacionalización del trabajo y responsabilidad por la gestión. todas son correctas. se distinguirán dos tipos de unidades: unidades procesales de apoyo directo y servicios comunes procesales. unidad procesal y unidad de apoyo. unidades de cooperación y unidad de apoyo. ninguna es correcta. las UPAD contarán con: dos letrados. un letrado. un letrado que podrá actuar en más de una unidad. dos letrados que podrán actuar en más de una unidad. el sistema lexnet es: un lugar o foro que permite el intercambio de información. un sistema de correo electrónico. un sistema de bases de datos. todas son correctas. la competencia para el diseño, creación y organización de los servicios comunes corresponde: al CGPJ. a los juzgados. a la CCAA. al ministerio de justicia. ¿Cómo será la estructura basica de la oficina judicial en todo el territorio nacional?. instrumental. homogénea. flexible. todas son correctas. Los funcionarios que presten sus sericios en las oficinas judiciales¡Dependerán orgánicamente de ?. el ministerio de justicia. CCAA con competencias asumidas. CGPJ. la a y la b son correctas. el documento electrónico será soporte de: documentos públicos. documentos expedidos y firmados electrónicamente por funcionarios o empleados públicos en el ejercicio de sus funcioneas públicas, conforme a su legislación específica. documento privado. todas son correctas. la ley de firma electrónica se aplicará al uso de la firma electrónia en el seno de: las AAPP. organismos públicos. entidades dependientes de los organismo públicos. todas son correctas. ¿cuántas uniddades podemos distinguir dentro de la oficina judicial?. 1. 2. 3. 4. la firma electrónica es: el conjunto de datos en forma electrónica, consignando junto a otros o asociaods con ellos, que únicamente pueden ser utilizados comomedio de identificación del firmante. el conjunto de elementos de forma electrónica, consignados junto a otros o asociados con ellos, que pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante. el conjunto de datos en forma electrónica, consignados junto a otros o asociados con ellos, que pueden ser utilizados como medio de identificación del fimrante. todas correctas. la racionalización del trbajo es: un principìo de la estructura básica de la oficina judicial. un criterio del funcionamiento de la oficina judicial. un principio de actuación de la oficina judicial. b y c so correctas. las actuaciones orales en vistas se resgistrarán en soporte apto para la grabación y reproducción de sonido e imagen serán bajo la fe de: juez que instruya el caso. el fiscal. letrado. todas son correctas. el sistema telemático estará funcionando: las 24 horas del día. el mismo horario que está abierto al público. las 24 horas de los días hábiles. las 24 horas del día pero la presentaicón telemática de escritos y documentos o la recepción de actos de comunicación por medios telemáticos en ningún caso implicará la alteración de los estabecidos en las leyes sobre el tiempo hábil para las actuaciones procesales. en el caso de que por la ineludible realización de trabajos de mantenimiento u otras razones técnicas lo requiean el sistema tuviese que ser suspendido temporalmente lexnet, estsa suspensión deberá anunciarse con una antelación mínima de: 15 días. 20 días. una semana. un mes. quién garantiza la autenticidad de l grabado o reproducido durante las actuaciones procesales: el juez. el letrado. el abogado o procurador. el funcionario de auxilio judicial. el letrado garantizará la autenticidad e integriad de lo sgrabado o reproducido mediante la utilización de: firma electrónica u otro sistema de seguridad que conforme a la Ley ofreca tales garantías. firma electrónica avanzada u otro sistema de seguridad que conforme a la ley ofrezca tales garantías. firma digital y otro sistema de seguridad que coforme a la ley ofrezca tales garantías. firma electrónica reconocida y otro sistema de seguridad que conforme a la ley ofrezca tales garantías. cuando la presnetación de un escrito esté sujeta a plazo, podrá efectuarse: hasta las 15 horas del día hábil siguiente al del vencimiento del plazo. hasta las 24 horas del día natural siguiente al del vencimiento del plazo. hasta las 24 horas del día hábil siguiente al del vencimiento del plazo. hasta las 15 horas del día natural siguiente al del vencimiento del plazo. la presentación del escrito anterior(escrito sujeto a plazo hasta las 15 horas del día hábil siguiente) se efectuará: en el servicio común procesal creado a tal efeto o , de no existir este, en la sede del órgano judicial. en el servicio común procesal creado a tal efecto o en la sede del órgano judicial. en la sede del órgano judicial o de no existir éste, en el servicio cimún procesal creado a tal efecto. en la sede del órgano judicial o en servicio común procesal creado a tal efecto. se dará a la parte recibo de los escritos y documentos que presente con expresión de la fecha y la hora de presentación. en ningún caso. en algún caso. en todo caso. ninguna de las anteriores. no se admitirá la presentación de escritos en el juzgado que preste el servicio de guardia en las actuaciones. penales. civiles. sociales. contenciosos. en caso de que la presentación tenga lugar en día y hora inhábil a efectos procesales cofirme a la ley, se entenderá efectuada. el mismo día y hora. el primer día y hora hábil siguiente. el último día y hora hábil siguiente. el segundo día y hora hábil siguiente. donde se constituirá un registro accesible electrónicamente de los medios indicados y las direciones correspondientes a los organismos públicos: en el CGPJ. en el Ministerio de justicia. en la CCAA con competencias transferidas. en la sede del órgano judicial. conteste si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: cuando constando la corrrecta remisión del acto de comunicación por dichos medios técnicos, salvo los practicados a través de los servidios de notificaciones organizados por los colegios de procuradores, transcurrieran dos días sin que el destinario acceda a su contenido, se entenderá que la comunicación ha sido efectuada legalmente desplegando plenamente sus efectos. verdadera. es falsa, deberán transcurrir 3 días. es falsa, deberán trancurrir 5 días. ninguna de las anteriores es correcta. cuando la autenticidad de resoluciones, documentos, dictámenes o informes presentados o transmitidos por los medios a que se refiere el apartado anterior sólo puediera ser reconocida o verificada mediate su examen directo o por otros procedimientos, podrán: podrán, no obstante, ser presentados en soporte electrónico mediante imágenes digitalizadas de los mismos en la forma prevista en los artículos 267 y 268 de la LEC. en caso de que alguna de las partes, el tribunal en los procesoso de familia, incapacidad o filiaciónn, o el Ministerio Fiscal, así lo solicitasen, habrán de aprtarse aquéllos en su soporte papel original, en el plazo o momoento procesal que a tal efecto se señale. a y b son correctas. ninguna es correcta. las actuaciones judiciales: serán predominantemente escritas, sobre todo en materia criminal, sin perjuico de su domumentación. serán presominantemente orales, sobre todo en materia civil, sin perjuicio de su documentación. serán predominantemente escritas sobre todo en materia civil, sin perjuicio de su documentación. serán predominantemente orales, sobre todo en materia criminal, sin perjuicio de su domumentación. las declaraciones, interrogatorios, testimonios, careos, exploraciones, informes, ratificación de los informes periciales y vistas, se llevarán a efecto: ante juez o tribunal con presencia o intervención , en su caso, de las partes y en audiencia pública, salvo lo dispuesto en la ley. ante el secretario judicial con presentci ao intervención en su caso, de las partes y en audiencia pública, salvo lo dispuesto en la ley. ante el juez o tribnal con presencia o intervención en su caso, de las partes y en audiecina no pública, salvo lo dispuesto en la ley. ante juez o tribunal con presencia o intervención en su caso, de los peritos y en audienci apública, salvo lo dispuesto en la ley. ¿quién acreditará desde la propia sede judicial la identidad de las personas que interengan a través de la video conferencia?. el juez. el tribunal. el letrado. el abogado o procurador de las partes. ¿a través de que medio se producirá dicha acreditación?. mediante la previa remisión o la exhibición directa de documentación. por conocimiento personal. por cualquier medio prcesal idóneo. mediante todos los medios anteriores. los juzgados y Tribunales podrán utilizar cualesquiera medios técnicos, electrónicos, informáticos, y telemáticos, para el desarrollo de su actividad y ejercicio de sus funciones, con las limitaciónes que a la utilización de tales medios establece la ley: ley orgánica 5/1992, de 20 de octubre, de regulación del tratamiento automatizado de los datos de carácter personal. ley 59/03·, de 19 de diciembre de firma electrónica. ley orgánica 6/1986 de 1 de julio del Poder judicial. todas las anteriores. los documentos emitidos por los medios anteriores, cualqueira que sea su soporte, gozarán de la validez y eficacia de un documento original siempre que quede garantizada. la confidencialidad, privacidad y seguridad de los datos de carácter personal que contengan en los términos que establezca la ley. la autenticidad, integridad y el cumplimiento de los requisitos exigidos por las leyes procesales. la confidencialidad, integridad y el cumplimiento de los requisitos ecigidos por las leyes procesales. la autencidad , privacidad, seguridad y el cumplimeitno de los requisitos ecigidos por las leyes procesales. los requisitos y demás condiciones que afecten al establecimiento y gestión de los ficheros automatizados que se encuetnren bajo la responsabilidad de los órganos judiciales de forma que se asegure el cumplimiento de las garantías y derechos establecidos en la LO 5/1992 de 29 de octubre, de regulación del tratamiento automatizado de los datos de carácer personal se determinarán: por el ministerio de justicia, mediante ley. por el CGPJ mediante reglamento. por el ministeiro de justicia mediante reglamento. por el CGPJ mediante orden. ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. los programas y aplicaciones infromáticos que se utilicen en la Administración de Justicia deberán ser previamente aprobados por el CGPJ, quien garantizará su compatibilidad. Los sistemas infromáticos que se utilicen en la Administración de Justicia deberán ser compatibles entre sí para facilitar su comunicación e integración en los términos que determine el ministerio de justicia. los programas y aplicaciones infromáticos que se utilicen en la Administración de Justiia deberán ser previamente aprobados por el ministerio de Justicia, quien garantizará su compatibilidad. Los sistemas informáticos que se utilien en la Adiministración de Justicia deberán ser compatibbles entre sí para facilitar su comunicación e integración, en los términios que determine el ministerio de justicia. los programas y aplicaciones informáticos que se utilicen en la Administración de Justicia deberán ser previamente aprobados por el Ministerio de Justicia, quein garantizará su compatibilidad. Los sistemas informáticos que se utilicen en la Adminstración de justicia deberán ser compatibles entre sí para facilita su comunicación e integración en los términos que determine el Ministerio de Justicia. los programas y aplicaciones informáticos que se utilien en la Administración de Justicia deberán ser previamente aprobados por el CGPJ quien garntizará su compatibilidad. Los sistemas informáticos que se utilicen en la Administración de Justicia deberán ser compatibles entre sí para facilitar su comunicación en integración en los términos que detemine el CGPJ. la firma electrónica reconocida es. el conjunto de datos en forma electrónica, consignados junto a otros o asociados con ellos, que pueden ser utilizados como medio de identificaicón del firmante. la firma electrónica que permite identificar al firmante y detectar cualquier cambio ulterior de los datos firmados, que está vinculada al firmante de manera única y a los datos a que se refiere y que ha sido creada por medios que el firmante de manera única y a los datos a que se refiere y que ha sido creada por medios que el firmante puede mantener bajo su exclusivo control. la firma electrónica avanzada basada en un certificado reconocido y generada mediante un dispositivo seguro de creación de firma. la a y c son correctas. los servicios comunes (señale la correcta). atienden directamente a jueces y magistrados en el ejercico de sus funciones. son los encargados de la ejecución de resoluciones judiciales. pueden integrarse con personal funcionarial proveniente de la administración del estado. al frente de cada servicio común habrá un juez decano que se encargará del reparto de los asuntos entre los distintos juzgados. señala cuál no es un criterio de funcionamiento de la oficina judicial. agilidad. coordinación entre administraciones. jerarquía. responsabilidad por la gestión. el peprsonal de los cuerpos de funcionarios al servicio de la administración de ustici no cubritá puesto de trabajo en. UPAD. SCP. unidades administrativas. puede en todas. los programas y aplicaciones de gestión procesal para su uso en la admnistración de justicia han de ser aprobados por : CGPJ. rey. gobierno. uez. tendrán el mismo valor que la firma manuscrita. la firma electrónica reconocida. la firma electrónica avanzada. cualquier firma electronica. nunca tendrá idéntico valor. La introducción de la nueva oficina judicial en la LOPJ se verificó en el año: 2001. 2002. 2003. 2004. La estructura básica de la oficina judicial en todo el territorio nacional será: homogénea (A). flexible (B). rígida. son correctas la A y la B. Los principios en los que se basa la oficina judicial son: de jerarquía, coordinación, desconcentración y eficacia. de jerarquía, división de funciones y coordinación. de jerarquía, responsabilidad, división de funciones, coordinación y eficacia. de homogeneización, jerarquía y coordinación. Los puestos de trabajo de la oficina judicial: podrán ser cubiertos por personal de los Cuerpos de funcionarios de la Administración de Justicia, del Estado y de las CCAA con transferencias asumidas en medios personales y materiales. podrán ser cubiertos por funcionarios de las CCAA con transferencias asumidas en medios materiales y personales. serán cubiertos por personal de los Cuerpos de funcionarios de la Administración de Justicia, del Estado y de las CCAA con transferencias asumidas en medios personales y materiales. sólo podrán ser cubiertos por personal de los Cuerpos de funcionarios de la Administración de Justicia. El elemento organizativo básico de la estructura de la oficina judicial es: la pluralidad. la relación de puestos de trabajo (RPT). la unidad. la flexibilidad. El diseño de la oficina judicial será: homogénea. flexible. rígida. son correctas la a) y la b). El ámbito competencial de la oficina judicial: será nacional, autonómico, provincial o de partido judicial. será nacional, autonómico, de partido judicial o municipal. será nacional, autonómico y provincial. podrá ser comarcal. La unidad de oficina judicial que, sin estar integrada en un órgano judicial concreto, asume labores centralizadas de gestión y apoyo en actuaciones derivadas de la aplicación de las leyes procesales se denomina: unidad administrativa. unidad procesal de apoyo directo. servicio común procesal. relación de puestos de trabajo. En las unidades procesales de apoyo directo existirá/ n: tantos secretarios judiciales como unidades existan en dicha jurisdicción. un único secretario judicial para todo el partido judicial. por motivos de racionalización del servicio, un mismo secretario judicial que podrá actuar en más de una de estas unidades. ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Los puestos de trabajo de las unidades administrativas: podrán ser cubiertos por personal de los Cuerpos de funcionarios de la Administración de Justicia, del Estado y de las CCAA. podrán ser cubiertos por funcionarios de las CCAA con transferencias asumidas en medios materiales y personales. serán cubiertos por personal de los Cuerpos de funcionarios de la Administración de Justicia, del Estado y de las CCAA con transferencias asumidas en medios personales y materiales. sólo podrán ser cubiertos por personal de los Cuerpos de funcionarios de la Administración de Justicia. Los servicios comunes procesales podrán estructurarse en: secciones y, a su vez, si el servicio lo requiere, en equipos. únicamente en secciones. únicamente en equipos. en unidades administrativas. El diseño, creación y organización de los servicios comunes procesales será realizadas por: el Ministerio de Justicia, previo informe del CGPJ y de las CCAA con competencias asumidas. el Ministerio de Justicia y las CCAA en sus respectivos territorios con competencias asumidas. el Ministerio de Justicia, previo informe favorable del CGPJ y de las CCAA con competencias asumidas. las CCAA con competencias asumidas en todo caso. 14.- Las dotaciones básicas de las unidades de apoyo directo serán realizadas por: el Ministerio de Justicia, previo informe del CGPJ y de las CCAA con competencias asumidas. el Ministerio de Justicia y las CCAA en sus respectivos territorios con competencias asumidas. el Ministerio de Justicia, previo informe favorable del CGPJ y de las CCAA con competencias asumidas. las CCAA con competencias asumidas en todo caso. Al frente de cada servicio común procesal habrá: un magistrado. un juez. un fiscal. un secretario judicial. Para que se creen servicios comunes procesales de ordenación del procedimiento u otras funciones distintas a las relacionadas en el art. 438.3 LOPJ es necesario que: exista informe favorable de la CCAA en su respectivo territorio con competencias asumidas en medios personales y materiales. exista informe de la CCAA en su respectivo territorio con competencias asumidas en medios personales y materiales. exista informe favorable de la Sala de Gobierno del TSJ, oído el Decano del Partido judicial donde se pretenda instaurar. exista informe favorable del CGPJ. El sujeto que determinará los requisitos y demás condiciones que afecten al establecimiento y gestión de los ficheros automatizados que se encuentren bajo la responsabilidad de los órganos judiciales de forma que se asegure el cumplimiento de las garantías y derechos establecidos en la Ley orgánica de protección de datos de carácter personal es: el CGPJ. el Ministerio de Justicia. la Fiscalía General del Estado. el Defensor del Pueblo. La Comisión de informática judicial estará compuesta por: el Presidente del CGPJ, el Secretario General del CGPJ, el Secretario de Gobierno del Tribunal Supremo y un Abogado del Estado. el Vocal Delegado para la Oficina Judicial y la Informática y por cuatro magistrados, uno de cada orden jurisdiccional. el Vocal Delegado para la Oficina Judicial y la Informática y por cinco magistrados. el Presidente del CGPJ, el Secretario General del CGPJ, el Secretario de Gobierno del Tribunal Supremo, un Abogado del Estado y el Fiscal General del Estado. El Sistema de Registros administrativos de apoyo a la Administración de Justicia (SIRAJ) se regula mediante: Real Decreto 95/2009, de 6 de febrero. Ley 95/2009, de 6 de febrero. Real Decreto 13/2003, de 6 de febrero. Ley 13/2003, de 6 de febrero. El SIRAJ está integrado por: el Registro Central de Penados, el Registro Central para la protección de las víctimas de violencia doméstica, el Registro Central de medidas cautelares, requisitorias y sentencias no firmes. el Registro Central de Penados, el Registro Central para la protección de las víctimas de violencia de género, el Registro Central de medidas cautelares, requisitorias y sentencias no firmes. el Registro Central de Penados, el Registro Central para la protección de las víctimas de violencia doméstica, el Registro Central de medidas cautelares, requisitorias y sentencias no firmes, el Registro Central de Rebeldes Civiles y el Registro de sentencias de responsabilidad penal de menores. el Registro Central de Penados, el Registro Central para la protección de las víctimas de violencia de género, el Registro Central de medidas cautelares, requisitorias y sentencias no firmes y el Registro de sentencias de responsabilidad penal de menores. El Ministerio de Justicia autorizará, estableciendo las medidas de seguridad oportunas, el acceso directo a la información contenida en los Registros Centrales integrados, a los órganos judiciales, a través del personal de cada oficina judicial autorizado por: el Juez. el Tribunal. el Ministerio Fiscal. el Secretario Judicial. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia se regula mediante: Ley orgánica 18/2011, de 5 de julio. Real Decreto 18/2011, de 5 de julio. Reglamento orgánico 18/2011, de 5 de julio. Ley 18/2011, de 5 de julio. La información de cualquier naturaleza, en forma electrónica, archivada en un soporte electrónico según un formato determinado y susceptible de identificación y tratamiento diferenciado recibe la denominación de: certificado electrónico. documento electrónico. dirección electrónica. índice electrónico. El Comité técnico estatal de la Administración judicial electrónica estará integrado por: un representación del Ministerio de Justicia y de cada una de las Comunidades autónomas con competencias en la materia y por los representantes que al efecto podrán designar el CGPJ y la Fiscalía General del Estado. un vocal de la Comisión permanente del CGPJ, el Ministerio de Justicia y la Fiscalía General del Estado. un vocal de la Comisión permanente del CGPJ, el Ministerio de Justicia, un representante de las Comunidades autónomas con competencias en la materia y la Fiscalía General del Estado. ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Para que se presenten escritos y documentos por vía telemática en el ámbito de la Administración de Justicia se creó el sistema: Pay-Pal. Lexus. Lexnet. Inter Ius. ¿Quién puede interesar al Ministerio de Justicia y a las Comunidades autónomas la creación de servicios comunes procesales?. la Fiscalía General del Estado. las Salas de Gobierno. las Salas de Gobierno y la Junta de Jueces. las Salas de Gobierno y la Fiscalía General del Estado. ¿Cuál de los siguientes servicios carece de la consideración legal de servicio común procesal en la LOPJ?. ordenación del proceso. conciliación. ejecución de resoluciones judiciales. de registro y reparto. la aprobación de los programas y aplicaciones informáticas previstos en el artículo 230.6 de la lopj corresponde: ninguna es correcta. al comité técnico estatal de la administración de justicia electrónica. a la comisión de informática judicial del CGPJ. a la comisión permanente del CGPJ. |