option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Oficina de Farmacia Grado Medio Farmacia Tema 1 y 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Oficina de Farmacia Grado Medio Farmacia Tema 1 y 2

Descripción:
Oficina de Farmacia tema 1 y 2

Fecha de Creación: 2024/05/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La primera vacuna vino de la mano de: a. Leonardo Da Vinci. b. Edward Jenner. c. Fleming. d. Fracastoro.

¿Qué suceso importante ocurre en el Paleolítico?. a. Teofrasto creo el primer libro de plantas. b. Aparecen los primeros remedios: hiervas, sales, sangre animal.. c. Aparecen figuras celebres como Leonardo da Vinci. d. Gran influencia de la alquimia.

Selecciona la incorrecta. a. En el mundo clásico, aparecen las primeras figuras distintas a los médicos. b. En la edad media se descubren mas productos químicos. c. Durante el s. XX Fleming obtiene la penicilina. d. Durante la ilustración Paul Erlich, crea la terapéutica experimental.

Conjunto de recursos, medios organizativos y actuaciones, tanto del sector público como el privado. a. Sistema sanitario. b. Constitución española. c. Ley general de sanidad. d. Ninguna es correcta.

Cualquier sistema sanitario debe: a. Ser Universal. b. Ser equitativo. c. Ser flexible. d. Todas son correctas.

Características del modelo socialista. a. Se financia por los presupuestos generales del estado, cobertura universal, gratuita y equitativa. El estado es el responsable planificar y distribuir los recursos de propiedad pública. b. La salud es un bien de consumo, la salud no protege a toda la sociedad y el paciente paga directamente al proveedor. c. La mayoría de la financiación es pública por impuestos, los servicios pueden ser públicos o privados y pretende desarrollar la promoción, prevención y la atención primaria. d. Ninguna es correcta.

¿Qué caracteriza al Modelo Liberal en el ámbito sanitario?. a. Financiación por impuestos. b. Cobertura universal, gratuita y equitativa. c. Responsabilidad estatal en la planificación y distribución de recursos. d. Competitividad entre proveedores.

Señala la respuesta falsa. a. Cada comunidad autónoma gestiona la salud de sus ciudadanos sin coordinación alguna a nivel estatal. b. La constitución española reconoce el articulo 43 el derecho a la salud y a la atención sanitaria de todos los ciudadanos. c. Los sistemas regionales de salud se crean por una descentralización del sistema sanitario y la transferencia de su gestión a las ccaa. d. La constitución tuvo lugar el año 1978.

¿Qué Ley es la que define las prestaciones públicas y sus estructuras como un Sistema Nacional de Salud, con una organización de sus servicios establecida por las distintas comunidades autónomas?. a. Ley General de Sanidad. b. Ley de Garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. c. Ley 16/1997, de 25 de Abril. d. Ley 16/1998, 26 de Abril.

¿Cuáles son las dos leyes fundamentales sobre la que se asienta nuestro actual SNS?. a. La ley general de sanidad (14/1986, 25 de abril) y la ley de regulación de los servicios de oficina de farmacia (ley 16/1997, 24 de abril). b. La constitución española (6 de diciembre de 1978) y la ley general de sanidad (ley 14/1986, 25 de abril). c. La constitución española (6 de diciembre de 1978) y la ley de regulación de los servicios de oficina de farmacia (ley 16 /1997 de 24 de abril).

Características principales del sistema sanitario español. a. Financiación pública a través de presupuestos generales del estado. b. Cobertura universal. c. Gratuidad en el acceso. d. Todas son correctas.

¿Cuál es el nivel básico e inicial de atención según el RD 1030/2006?. a. Atención secundaria. b. Atención terciaria. c. Atención primaria. d. Atención cuaternaria.

Donde ubicamos la atención de urgencia. a. Atención primaria. b. Atención secundaria. c. Atención especializada. d. Ninguna es correcta.

Indica la incorrecta en relación a la sanidad privada. a. Es posible acceder a ella sin contratar seguro y abonando el servicio recibido. b. Dentro de la sanidad privada podemos encontrar mutualidades publicas (muface, isfas, mugeju) mutuas de accidente de trabajo y empresas privadas. c. El SNS opera únicamente con el sector público. d. Ninguna es correcta.

¿Cuánto se paga por un medicamento con Cicero?. a. El 10% hasta un máximo de 4,24 euros. b. El 10%. c. El 30%. d. El 50%.

Cuanto debe pagar un hombre de 50 años con unos ingresos de 125000€, en activo. a. 60%. b. 60% límite de 61,75€. c. 50%. d. 10% límite máximo de 18,52€.

El local donde se elaboran los medicamentos para posteriormente suministrarse son: a. Almacenes. b. Fábricas. c. Laboratorios. d. Hospitales.

Disposición individualizada a que se adaptan los fármacos y excipientes para constituir un medicamento. a. Excipiente. b. Sustancia terapéutica activa. c. Forma galénica o forma farmacéutica. d. Todas son correctas.

El principio activo del Gelocatil es el: a. Ibuprofeno. b. Dexketoprofeno. c. Ibudol. d. Paracetamol.

Requisitos de los laboratorios: a. Detallar las formas farmacéuticas. b. Disponer de locales, equipo técnico y de control adecuados y suficientes para una correcta fabricación. c. Disponer de un director técnico. d. Todas son correctas.

Cual no es una obligación de un laboratorio farmacéutico. a. Disponer de el personal suficiente y con la calificación técnica necesaria. b. No suministrar las especialidades autorizadas mas que de acuerdo con la legislación vigente. c. Tener abastecido continuamente el mercado. d. Todas son correctas.

¿Cuál no es una característica de los almacenes farmceuticos?. a. Son cooperativas farmacéuticas. b. Todos los socios son titulares de oficinas de farmacia. c. Ofrecen a las oficina de farmacia otros servicios como paquetes informáticos, formación continua, apoyo financiero y soporte comercial. d. Son sociedades anónimas, limitadas u otras formas empresariales en las que los empresarios pueden ser o no titulares de oficina de farmacia. Suponen el 10% de la distribución en España.

Funciones de interés sanitario (almacenes). a. Garantía de autenticidad. b. Seguimiento de cada lote puesto en el mercado. c. Todas son correctas. d. El control de trafico de sustancias y productos sometidos a medidas especiales.

Cual no es una exigencia están obligados a cumplir los almacenes y los laboratorios. a. Todas son correctas. b. Mantener existencias mínimas de medicamentos. c. Tener implantando un sistema de alertas. d. Disponer de locales y equipos.

Entre las funciones del servicio de farmacia hospitalaria no se encuentra: a. Participar en la selección de medicamentos. b. Elaborar formulas magistrales y preparados oficinales. c. Establecer un sistema de dispensación que favorezca la atención farmacéutica individualizada. d. Realizar actividades y programas de educación sanitaria.

Será obligatorio el establecimiento de un servicio de farmacia cuando: a. Nunca será obligatorio. b. Todos los hospitales que tengan 100 o más camas. c. Los centros psiquiátricos que tengan 100 o más camas. d. La b y la c son correctas.

Algunas funciones del servicio de farmacia de hospitales y centros de asistencia social no son: a. Colaborar en la elección del medicamento, pero no del producto sanitario. b. Asumir la responsabilidad técnica de gestión del servicio. c. Colaborar en la formación pre y posgrado de los profesionales sanitarios. d. Promover la eficacia en la gestión del servicio.

Funciones del servicio de farmacia: a. Disponer de un sistema de información de medicamentos. b. Participar en la implantación, desarrollo y seguimiento de protocolos terapéuticos. c. Llevar a cabo trabajos de investigación. d. Todas son correctas.

Entre las funciones del servicio de farmacia de atención primaria no se encuentra: a. Colaborar en que la utilización de los recursos disponibles para la atención farmacéutica sea eficiente. b. Realizar la historia farmacoterapéutica de los medicamentos que hay en la farmacia. c. Colaborar con el sistema de farmacovigilancia en la detección de los posibles efectos adversos de los medicamentos. d. Colaborar en los programas que se establezcan en su área sobre el uso racional del medicamento.

Funciones del depósito de medicamentos: a. Garantizar la correcta conservación de medicamentos. b. Colaborar con la comisión de farmacia y terapéutica. c. Todas son correctas. d. Garantizar las existencias necesarias para la dispensación.

Entre las funciones de la oficina de farmacia se encuentra: a. La adquisición de productos sanitarios. b. La conservación de productos sanitarios. c. La custodia de medicamentos y productos sanitarios. d. Todas son correctas.

Otras funciones que tiene la oficina de farmacia. a. Parámetros somatométricos. b. Todas son correctas. c. Constantes vitales. d. Análisis.

¿Cuál es una de las funciones de los servicios de farmacia de hospitales y centros de asistencia social?. a. Vender medicamentos sin receta. b. Participar en la selección de medicamentos bajo criterios de seguridad, calidad y coste/efectividad. c. No participar en la gestión del servicio de farmacia. d. No colaborar con la atención primaria.

¿Qué es el Servicio Personalizado de Dispensación (SPD)?. a. Un servicio de entretenimiento para pacientes. b. Un servicio que organiza los medicamentos por días y momentos del día. c. Un servicio de mensajería. d. Ninguno de los anteriores.

Indica la oración correcta. a. La presencia física del farmaceutico será indispensable para la dispensaciónde medicamentos. b. Podrá abrir una oficina de farmacia cualquier persona sea o no farmacéutico. c. Los farmacéuticos podrán disponer de mas de una oficina de farmacia a su nombre. d. Todas son correctas.

¿puede una parafarmacia dispensar medicamentos?. a. Si. b. No. c. Depende del medicamento. d. Solicitando permiso a la agencia española del medicamento.

El botiquín: a. Puede estar en otro municipio distinto a la oficina de farmacia. b. No se encuentra bajo la responsabilidad del farmacéutico. c. El estado es el que establece los requisitos y condiciones para su instalación y no las Comunidades Autónomas. d. Todas son correctas.

¿Qué característica es esencial para el personal que trabaja en una Oficina de Farmacia?. a. Formación específica. b. Capacidad de atención al público. c. disposición para trabajar en equipo. d. Todo lo anterior.

Dentro de las características de capacidad de atención al público no encontramos: a. Titulación exigida. b. Respeto hacia a los clientes. c. Atención personalizada. d. Confidencialidad.

¿Cómo se denomina al farmacéutico copropietario con más de un 20% del valor total de la farmacia?. a. Cotitular. b. Regente. c. Adjunto. d. Sustituto.

¿Cuál no es una función del técnico de farmacia?. a. Asistencia en la dispensación de productos. b. Efectuar controles analíticos. c. Tramitar la facturación de recetas. d. Todas son correctas.

¿Qué requisitos debe tener las instalaciones y mobiliarios de la oficina de farmacia?. a. Acceso a la farmacia libre, directo y permanente. b. Dispondrá de zona de almacenamiento. c. Dispondrá bibliografía actualizada. d. Todas son correctas.

Cual de las siguientes no es correcta. a. Deberá incluir una zona de recepción de mercancías para los medicamentos. b. Deberá haber una nevera para aquellos medicamentos termolábiles. c. Habrá una zona destinada para aquellos productos que no sean aptos para su dispensación. d. No será necesario tener una zona de laboratorio para elaborar los preparados farmacéuticos.

¿A qué nivel de la clasificación ATC se corresponde el código C08CA01?. a. Grupo anatómico principal. b. Subgrupo terapéutico. c. Subgrupo farmacológico. d. Nombre de la sustancia farmacéutica (principio activo).

Los medicamentos según su dispensación se clasifican: a. Todos son correctos. b. Con receta médica normal o sin prescripción. c. Psicótropos. d. Estupefacientes.

Que entendemos por medicamento DH. a. Tratamientos de larga duración. b. Diagnostico hospitalario. c. Ninguna de las anteriores. d. Esas siglas no existen.

Clasificación según financiación por la ss. a. Aportación reducida no pagan mas del 10% con un máximo de 4.26€. b. Medicamentos con visado. c. Medicamentos excluidos de la oferta de la SS. d. Todas son correctas.

Cual de las siguientes no es una clasificación de los medicamentos. a. Según el tipo de especialidad: medicamentos genéricos y medicamentos publicitarios. b. Clasificación según su uso: medicamentos de uso humano y medicamentos de uso veterinario. c. Los productos de parafarmacia son: cosméticos y productos de higiene, alimentación y dietética, artículos de puericultura, desinfectantes y biocidas y productos sanitarios. d. Clasificación según financiación.

La Ley de Ordenación y Atención farmacéutica de la Comunidad de Madrid. a. Es una Ley que aplica a nivel nacional. b. Debe seguirse en todas las Comunidades Autónomas. c. Es una Ley propia de la Comunidad de Madrid que concreta leyes más generales. d. Todo es correcto.

¿Cuál es uno de los criterios de eficiencia establecidos por la OMS para los sistemas sanitarios?. a. Maximizar el coste sin considerar el beneficio de la salud. b. Minimizar el beneficio de la salud independientemente del coste. c. No considerar el coste al buscar el beneficio de la salud. d. Obtener el máximo beneficio de la salud con el menor coste posible.

Prestación farmacéutica: a. Comprende la indicación, prescripción y dispensación de los siguientes productos: medicamentos, efectos y accesorios, formulas magistrales y las vacunas individualizadas. b. Excluye: a los medicamentos homeopáticos, los medicamentos publicitarios, efectos y accesorios de los que se realice publicidad entre otros. c. La prescripción se ha de realizar en el correspondiente modelo oficial. d. Todas son correctas.

¿A qué corresponde la imagen?. a. Receta médica oficial. b. Receta médica privada. c. Receta médica veterinaria. d. Receta médica dentista.

¿Cuáles están incluidos en la prestación farmacéutica para pacientes no hospitalizados?. a. Efectos y accesorios. b. Fórmulas magistrales y preparados oficinales. c. Vacunas individualizadas antialérgicas y bacterianas. d. Todos pueden estar incluidos en la prestación farmacéutica si se ha pactado antes condiciones de financiación y dispensación entre otros requisitos.

Cual de los siguientes NO queda exento de la aportación en la prestación farmacéutica. a. Afectados por síndrome toxico. b. Parados. c. Tratamientos derivados de accidente de trabajo. d. Activos con rentas iguales a 18000€.

Los TSI001…. a. No pagan nada. b. Pagan el 6%. c. Pagan el 60%. d. Pagan el 10% hasta un máximo de 8,23€ al mes.

Los TSI005. a. Únicamente pueden ser jubilados. b. Únicamente pueden ser activos. c. Pueden ser jubilados o activos. d. Son personas mutualista.

¿Cuánto pagará por su medicación un jubilado pensionista de la Comunidad de Madrid cuya renta es de 65000 euros anuales?. a. Está exento de pago. b. El 10% hasta 8,23€ al mes. c. El 10% hasta 18,52€ al mes. d. El 60% hasta 61,75€ al mes.

¿En qué casos el paciente está exento de aportación en el copago farmacéutico?. a. Paciente activo con una renta de 30000€ anuales. b. Paciente perceptor de renta de integración social. c. Jubilado con una renta de 18200€ anuales. d. Productos cuya dispensación se realice en oficinas de farmacia.

Cual de los siguientes documentos NO se custodian. a. Libros oficiales. b. Facturas. c. Hojas de registro. d. Información al público.

¿Cuál es una característica fundamental de la información proporcionada por el programa BOT Plus?. a. Procede únicamente de los laboratorios fabricantes. b. No ofrece garantías sobre la veracidad de la información. c. Se actualiza únicamente una vez al año. d. Procede directamente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, entre otros.

¿Cuál de la siguiente bibliografía es obligatoria tener en la farmacia?. a. Real Farmacopea española. b. Formulario nacional. c. Catálogo de medicamentos. d. Todas son correctas.

¿En qué tipo de PNT del Formulario Nacional aparecerá cómo realizar correctamente el control de calidad de los productos?. a. PNT Generales. b. PNT de Operaciones farmacéuticos. c. PNT de Elaboración de formas farmacéuticas. d. PNT de controles de productos.

En la hoja de contabilidad las salidas pueden deberse. a. todas son correctas. b. Devoluciones por caducidad. c. robos o sustracciones. d. dispensación de un paciente.

Secciones importantes de farmacovigilancia para notificación. a. Medicamentos sospechosos: hay que dar el nombre del medicamento. b. Todas son correctas. c. Reacciones adversas: hay que describir las reacciones adversas incluyendo el diagnostico. d. Detalles del paciente(información básica) y detalles del notificador.

Los documentos de propiedad de la oficina de farmacia son: a. Hojas de reclamaciones. b. facturas. c. Título de graduado/licenciado. d. Contrato laboral.

En un albarán no es obligado que aparezca: a. Descuento aplicado. b. Número de albarán. c. Fecha de entrega. d. Descripción del producto.

En un albarán deben aparecer obligatoriamente todos estos datos. a. Datos del proveedor. b. Datos de la entrega y fecha de la misma. c. La descripción del producto y el número de albarán. d. Todos los anteriores.

Que debe contener una factura. a. La denominación factura. b. Fecha y lugar. c. Denominación social y descripción de la operación. d. Todo lo anterior.

El sistema de farmacovigilancia se notifica a través de: a. Médico. b. Farmacéutico. c. Paciente. d. Todas con correctas.

¿Qué diferencia existe entre un albarán y una factura?. a. El albarán es un documento un poco más completo que la factura, ya que te indica el tipo de descuento que puedes aplicar a los productos. b. La factura es el documento que nos llega una vez realizado el pedido y el albarán es un poco más completo ya que incluye la completa identificación del comprador y vendedor. c. La factura es un documento más completo que el albarán, el cual tiene validez fiscal y se puede emplear para reclamar. d. Ninguna es correcta.

Denunciar Test