Oficina de farmacia - medac
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Oficina de farmacia - medac Descripción: 1º Farmacia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El organismo encargado de velar por los intereses sanitarios a nivel mundial es…. A. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). B. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. C. Organización Mundial de la Salud (OMS). D. Las CCAA de cada país. Un sistema de salud necesita para su buena gestión: A. Personal humano. B. Suministros. C. Información. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. Un sistema de salud debe promover: A. Conductas y hábitos saludables. B. El sedentarismo. C. Fomentar el consumo de grasas y drogas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cada país es libre de fijar el modelo de sistema sanitario pero, por regla general, lo hará en función de: A. De su población. B. Historia. C. Ideología política. D. Tanto su historia como su ideología política. Nuestro Sistema Nacional de Salud se considera: A. Modelo liberal. B. Modelo socialista. C. Modelo neoliberal. D. Modelo Mixto. ¿Qué artículo de nuestra Constitución recoge el derecho a la salud?. A. Artículo 43. B. Artículo 34. C. Artículo 28. D. Artículo 50. La General de Sanidad es: A. Ley 15/1986 de 25 de abril. B. Ley 14/1986 de 25 de abril. C. Orden 14/1986 de 25 de abril. D. Ley 27/1986, de 25 de marzo. Una persona que ha sufrido un accidente será atendida en: A. Atención primaria de salud. B. Centro de salud. C. Atención especializada. Hospital. D. Consultorio de barrio. Las siglas TSI corresponden a: A. Tarjeta Sanitaria Individual. B. Tarjeta Sanitaria Interterritorial. C. Transporte Social Interterritorial. D. Tarjeta Social Intrahospitalaria. La Tarjeta Sanitaria Europea…. A. Dura 5 años. B. Nos permite recibir asistencia médica en otros países europeos, aunque en diferentes condiciones que en España. C. Se puede adquirir en la oficina de la Seguridad Social que nos corresponda. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La Ley de Ordenación Farmacéutica de Andalucía es: A. Ley 14/1986 de 25 de abril. B. Ley 16/1997 de 24 de abril. C. Ley 22/2007, de 18 de diciembre. D. Ley 29/2006 de 26 de julio. Es responsable de garantizar la calidad, seguridad, eficacia y correcta información de los medicamentos y productos sanitarios: A. El Ministerio de Educación. B. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. C. La Dirección general de Farmacia y Productos Sanitarios. D. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. ¿Cuál es el orden correcto de las etapas que cursa el sector farmacéutico?. A. Fabricación y dispensación. B. Almacén y distribución, fabricación y dispensación. C. Fabricación, dispensación, almacén y distribución. D. Fabricación, almacén y distribución, dispensación. El último eslabón de una cadena de actuaciones en las que se evalúa la idoneidad sanitaria (calidad, seguridad, eficacia e información) del medicamento en cuestión es…. A. El Registro de Medicamentos. B. El laboratorio fabricante. C. La Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios (DGFPS). D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los Servicios de Farmacia Hospitalaria adquieren los medicamentos y productos sanitarios…. A. A través de los almacenes de distribución farmacéutica, ya que las cantidades que se adquieren son considerablemente más pequeñas. B. A través de Oficinas de Farmacia. C. Directamente a los laboratorios que los fabrican, por el gran volumen que se consume en estos centros. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Hablamos de aportación reducida cuando…. A. Se trata de un 40% sobre el precio de venta al público. B. Se trata de tratamientos derivados de accidentes de trabajo y enfermedad profesional. C. Son productos cuya dispensación al usuario se realice en los centros o servicios asistenciales sanitarios. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Señala la respuesta falsa: A. La aportación normal se trata de un 40% sobre el precio de venta al público. B. La aportación reducida se trata de un 25% sobre el precio de venta al público. C. La cuantía máxima abonada para un producto con aportación reducida será 4,24€. D. Los parados que han perdido el derecho a percibir el subsidio de desempleo en tanto subsista su situación están exentos de aportación. La prestación farmacéutica a nivel de Atención Primaria excluye…. A. Vacunas individualizadas antialérgicas y las vacunas individualizadas bacterianas, en base a la adecuada prescripción médica para un paciente determinado. B. Productos sanitarios que tengan el marcado CE y cuya financiación y condiciones de dispensación en el SNS hayan sido aprobadas. C. Medicamentos homeopáticos. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Dentro de las cinco garantías exigibles para la autorización de medicamentos no se incluye…. A. Ser seguro. B. Ser eficaz. C. Dar toda la información que se pueda sobre el fármaco. D. Calidad. Hablamos de laboratorio importador aquel que…. A. Evalúa la idoneidad sanitaria (calidad, seguridad, eficacia e información) del medicamento o medicamentos en cuestión. B. Tiene funciones de laboratorio titular para medicamentos fabricados por un laboratorio de fuera de la Unión Europea. C. Establece la calidad que deben cumplir los principios activos y excipientes que entren en la composición de los medicamentos de uso humano y veterinario. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un tipo de establecimiento farmacéutico en atención especializada son…. A. Las Oficinas de Farmacia. B. Los Botiquines. C. Los Servicios de Farmacia Hospitalaria. D. Los Servicios de Farmacia. Si decimos que la ley general que regula estos establecimientos se remonta a 1944, estamos hablado de…. A. Las Oficinas de Farmacia. B. Los Botiquines. C. Los Servicios de Farmacia Hospitalaria. D. Los Servicios de Farmacia. Los Servicios de Farmacia Hospitalaria se utilizan en centros hospitalarios de más de…. A. 100 camas. B. 200 camas. C. 300 camas. D. 500 camas. La definición “es un establecimiento sanitario privado de interés público que prestan servicios de dispensación y atención farmacéutica”, corresponde a: Botiquín. B. Farmacia hospitalaria. C. Parafarmacia. D. Oficina de Farmacia. Dentro de las funciones de los servicios de farmacia de atención primaria no se encuentra…. A. Colaboración con el programa de farmacovigilancia. B. Formar parte de las Comisiones del Área de Salud en que puedan ser útiles sus conocimientos. C. Elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales para su uso en los centros. D. Todas las funciones citadas anteriormente se realizan en un servicio de farmacia de atención primaria. Dentro de las funciones de las Oficinas de Farmacia no se encuentra: A. Colaborar en la docencia para la obtención del título de Graduado en Farmacia. B. Adquisición, custodia y conservación de medicamentos y productos sanitarios. C. Vigilancia, control y custodia de las recetas médicas dispensadas. D. Realizar encuestas de efectividad de medicamentos. Señala la respuesta falsa: A. Los farmacéuticos para ejercer su profesión en la Oficina de Farmacia tienen que estar colegiados. B. Un farmacéutico titular puede regentar varias farmacias. C. Los farmacéuticos titulares colaboran en la docencia. D. Los farmacéuticos tienen que estar presentes en la dispensación de medicamentos. Señala la respuesta falsa: en una parafarmacia se pueden dispensar…. A. Productos de higiene personal. B. Productos de dietética. C. Medicamentos. D. Productos de dermofarmacia. Las parafarmacias se identificarán por…. A. Un rombo verde en su fachada. B. Una cruz azul en su fachada. C. Una cruz verde en su fachada, al igual que las farmacias. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un establecimiento que no dispone de un depósito de medicamentos veterinarios es…. A. Una Oficina de Farmacia. B. Un Hospital o clínica veterinaria. C. Una agrupación ganadera. D. Una parafarmacia. Una oficina de farmacia no tiene como objetivo…. A. Prestar un servicio asistencial. B. Ofrecer servicios de cuidado personal y estética. C. La consecución de un beneficio empresarial. D. Todas las anteriores respuestas son objetivos de una oficina de farmacia. Según el artículo 25 de la ley 22/2007, de 18 de diciembre, en Andalucía, la superficie útil y mínima de los locales de Oficina de Farmacia será de…. A. 35 m2. B. 50 m2. C. 85 m2. D. 110 m2. El farmacéutico adjunto es aquel que…. A. Ejerce conjuntamente como colaborador del titular. B. Se hace cargo de forma temporal la oficina de farmacia cuando el titular se encuentra ausente. C. Se hace cargo de la titularidad de una oficina de farmacia y sus responsabilidades de manera provisional debido a casos de defunción o incapacidad legal. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Señale la frase incorrecta: A. Las oficinas de farmacia no pueden tener más de un titular. B. Una oficina de farmacia solo puede tener como dueño (titular) a un licenciado o graduado en Farmacia. C. En una oficina de farmacia, pueden ser desde facultativos a no facultativos. D. El farmacéutico sustituto es aquel que se hace cargo de forma temporal la oficina de farmacia cuando el titular se encuentra ausente. Dentro del grupo de medicamentos no se incluiría…. A. Preparados oficinales. B. Artículos de puericultura. C. Fórmulas magistrales. D. Medicamentos de uso veterinario. Dentro de los productos de salud o parafarmacia no se incluiría…. A. Productos sanitarios y de diagnóstico “in vitro”. B. Biocidas para la higiene humana. C. Preparados oficinales. D. Cosméticos y productos de higiene personal. Entre los Servicios Básicos de Salud no se encuentra…. A. Elaboración y dispensación de fórmulas magistrales. B. Control de la tensión arterial. C. Colaboración con las administraciones y el resto de personal sanitario. D. Garantizar la atención farmacéutica en su zona. Dentro del grupo de medicamentos especiales se incluirían…. A. Medicamentos con sustancias psicoactivas con potencial adictivo. B. Medicamentos homeopáticos. C. Medicamentos de plantas medicinales. D. Todas las respuestas anteriores se incluirían dentro del grupo de medicamentos especiales. La colaboración con la docencia es un servicio añadido o complementario en una farmacia: A. Verdadero. B. Falso. C. Depende de donde este ubicada la farmacia. D. Es opcional. Para llevar a cabo una correcta indicación farmacéutica, es importante…. A. Escuchar de forma activa al usuario que llega a nuestra oficina de farmacia. B. Palpar y dar ligeros golpes a la zona dañada del usuario. C. Derivarlo siempre a otro facultativo. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Dentro del personal no facultativo de una OF no se encuentra…. A. El jefe administrativo. B. El técnico en farmacia. C. El auxiliar de farmacia. D. El enfermero/a. ¿Cuál de los siguientes profesionales de una OF lleva la gestión de nóminas, facturas, etc.?. A. Personal de limpieza. B. Mozo. C. Administrativo. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Son funciones del Técnico en Farmacia: A. Elaborar pedidos. B. Realizar dispensaciones de medicamentos bajo la tutela de un farmacéutico. C. Venta de productos de parafarmacia. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. Dentro de las funciones relacionadas con la dispensación y venta del Técnico en Farmacia y Parafarmacia, no se encuentra…. A. Venta de productos de parafarmacia. B. Control de analítico (glucosa, colesterol, etc.), medida de tensión arterial, etc. C. Limpieza y mantenimiento de los materiales de laboratorio. D. Realizar las dispensaciones de medicamentos bajo tutela del farmacéutico. Podemos definir aptitud como…. A. La habilidad de una persona para desempeñar un trabajo o tarea. B. El estado de ánimo o disposición con el cual una persona se enfrenta a la realidad en un momento determinado y que va a influir en su conducta o reacciones. C. La aptitud innata, talento, destreza o capacidad que tiene una persona para llevar a cabo una actividad con éxito. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Dentro del Código Deontológico de los farmacéuticos, se recogen obligaciones como…. A. Estar en constante actualización en cuanto a su formación y conocimientos a lo largo de su vida. B. Mejorar la salud y la calidad de vida del paciente. C. Desempeñar su actividad profesional sin discriminación tanto por razón de edad, sexo, raza, religión, etc. D. Todas las respuestas anteriores están recogidas en el Código. Señale la frase incorrecta: A. El secreto profesional en el ámbito farmacéutico queda recogido en el Código de Deontología de la Profesión Farmacéutica. B. El incumplimiento del Código Deontológico será corregida o/y sancionada según los procedimientos y normas establecidas en los estatutos de los Colegios Oficiales de Farmacia. C. El farmacéutico velará por que sus colaboradores se atengan estrictamente al deber de secreto profesional. D. El fallecimiento del paciente o usuario libera al farmacéutico de las obligaciones del secreto profesional. Los colegios provinciales (COF) se agrupan en…. A. El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos (CGCOF). B. La Sociedad Española de Farmacéuticos Comunitarios. C. FETRAFA (Federación de Trabajadores de Farmacia). D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. FEFE significa…. A. Federación de Trabajadores de Farmacia. B. Federación Nacional de Oficinas de Farmacia, para titulares. C. Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Dentro de las competencias profesionales relacionadas con la labor de un técnico en un SFH, no se encuentra…. A. Apoyar al facultativo en el seguimiento farmacoterapéutico del usuario. B. Asistir en la dispensación de productos farmacéuticos, informando de sus características y de su uso racional. C. Elaboración de tratamientos dietoterápicos. D. Mantener el material, el instrumental, los equipos y la zona de trabajo en óptimas condiciones para su utilización. A nivel europeo, la agencia que gestiona el procedimiento centralizado de autorización, entre otras cuestiones importantes, es…. La EMA. La CGCOF. CIMA. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El Catálogo del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacia nos da información de: Solo medicamentos de uso humano. Solo de productos de salud. De productos de dermocosmética solamente. Todos los medicamentos y productos sanitarios comercializados y autorizados en España. Es la base de datos editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacia: Vademécum. CIMA. Nomenclátor. Bot Plus. Es la base de datos editada por la AEMPS: Bot Plus. Vademécum. EMA. CIMA. Es la base de datos editada por al AEMPS y diseñada para dar información sobre prescripción a los sistemas asistenciales: Bot Plus. Vademécum. CIMA. Nomenclátor. La base de datos de medicamentos que nos permite buscar por patologías es: CIMA. Vademécum. Nomenclátor. Bot Plus. Son libros de obligada tenencia en la Oficina de Farmacia: Formulario Nacional. La Real Farmacopea Española. Vademécum. Tanto el Formulario Nacional como la Real Farmacopea Española. Son registros de postdispensación: Formulario Nacional. Libro recetario. Vademécum. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Es obligatorio registrar en el libro recetario…. Medicamentos psicótropos. Fórmulas magistrales y preparados oficinales que hayan sido prescritos por un médico. Medicamentos de uso humano, que, por prescripción excepcional por parte de un veterinario, se administran en animales. Todas las anteriores respuestas son correctas. En cuanto al libro de contabilidad de estupefacientes…. Cada hoja debe corresponder más de un estupefaciente. Tiene formato libro, nunca hojas numeradas. La edición de estos libros corresponderá a los colegios oficiales de farmacéuticos. Todas las respuestas anteriores son correctas. En cada CCAA hay un centro de farmacovigilancia encargado de evaluar y revisar una base de datos común denominada…. FEDRA. NERA. LABOFAR. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Señale la frase incorrecta sobre el Programa de notificación espontánea de reacciones adversas: En el caso de los ciudadanos, es obligatorio hacer notificaciones de las RAM. Se deben notificar aquellas sospechas de reacciones adversas asociadas a cualquier medicamento autorizado o por errores de medicación. Se puede notificar mediante la tarjeta amarilla on-line. También es conocido como NERA. Dentro de los documentos de gestión de compra-venta, no se encuentra…. Facturas. Albaranes. Devoluciones. Recetas. Dentro de los documentos de gestión de dispensación, no se encuentra…. Recetas. Facturas. Notificaciones sobre controles trimestrales, semestrales o anuales de determinados medicamentos. Todas las respuestas anteriores son documentos de gestión de dispensación. Señale la frase incorrecta sobre los documentos internos de una oficina de farmacia: Los registros de temperatura son voluntarios y se suelen hacer del frigorífico y del ambiente. El control de balanzas se lleva a cabo con periodicidad anual. En los PNT debe quedar constancia de quién los realiza, cuándo (fecha) y firma. Cada fórmula que elabora la OF debe de acompañarse de su correspondiente guía de elaboración. ¿Qué apartado no figura en un PNT?. Registros. Descripción. Objetivos. Agradecimientos. ¿Qué se debe notificar en el Programa de notificación espontánea de reacciones adversas?. Todas las RAM graves. Todas las RAM inesperadas de cualquier medicamento. Cualquier RAM debida a medicamentos comercializados recientemente (sujetos a seguimiento adicional). Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Quién debe firmar las guías de elaboración de fórmulas?. El Técnico en Farmacia. El cliente. El facultativo. Nadie, este documento no debe firmarse. La tarjeta amarilla es un documento de: Consulta. Registro. Base de datos de la AEMPS. Farmacovigilancia. En caso de no generar ningún registro en los PNT, se indicará…. “No procede”. “No aplica”. “No existe”. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los medicamentos psicotrópicos se distinguen por…. Un círculo negro en la parte superior derecha del envase. Un círculo no relleno en la parte superior derecha del envase. Un círculo barrado o un círculo mitad vacío y mitad negro en la parte superior derecha del envase. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los medicamentos que no necesitan receta son los denominados: Medicamentos psicótropos. Medicamentos estupefacientes. Medicamentos de especial control médico. Especialidades farmacéuticas publicitarias. Son medicamentos que necesitan receta normal para su dispensación. Medicamentos que son financiables por el SNS. Ciertos medicamentos que, aunque el paciente tiene que pagar su importe íntegro, necesitan receta médica. Productos sanitarios. Tanto medicamentos que son financiables por el SNS como ciertos medicamentos que, aunque el paciente tiene que pagar su importe íntegro, necesitan receta médica. Son productos sanitarios: Vendas. Gasas. Jeringas. Todas las respuestas anteriores son correctas. Son productos dietéticos: Alimentación infantil. Especialidad farmacéutica. Nutrición enteral. Tanto alimentación infantil como nutrición enteral. Son productos de dermofarmacia: Geles de baño. Alimentación infantil. Gasas. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Son productos de puericultura: Gasas y vendas. Chupetes y mordedores. Lociones hidratantes. Jeringas. Cuando hay cambios en la biodisponibilidad, por lo tanto, hay problemas de eficacia, hablamos de inestabilidad…. Biológica. Física. Química. Biofarmacéutica. Señale la frase incorrecta sobre acondicionamiento primario: Proporciona protección frente a agentes externos de tipo mecánico, ambiental, biológico, etc. No está en contacto directo con el medicamento. Un ejemplo es un blíster. Asegura que el medicamento llegue en condiciones óptimas de estabilidad. Señale la frase errónea sobre las manifestaciones que se producen por alteraciones en los productos farmacéuticos: El desarrollo microbiano afecta sobre todo a las formas sólidas que no contienen agua. La humedad favorece el crecimiento microbiano. Algunos medicamentos son fotosensibles, pudiéndose evitar con envases opacos. La temperatura puede acelerar los procesos de degradación, favoreciendo la aparición de microorganismos. La definición es un edificio o local (en cualquier caso, un lugar) donde se depositan artículos de cualquier especie, corresponde a: Laboratorio. Mayorista o grandes distribuidores. Pequeños distribuidores. Almacén. Son características que deben de tener los almacenes sanitarios: Tener las condiciones físicas y químicas adecuadas para mantener la eficacia y seguridad del material. No es necesario garantizar la autenticidad de los productos y la buena rotación de los mismos. Tener un diseño clásico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Podemos encontrar almacenes sanitarios en: Farmacias. Hospitales. Consultorios médicos. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los tipos de almacenes que podemos encontrar en la OF son: Almacén de reposición. Almacén de dispensación. Almacén de exposición. Todas las respuestas anteriores son correctas. La definición “es la zona de la OF donde se guardan los medicamentos y productos sanitarios que no nos caben en el espacio habitual para su dispensación”, corresponde a: Almacén de limpieza. Almacén de reposición. Almacén de dispensación. Almacén de exposición. En el almacén de reposición encontramos una serie de zonas como la…. Zona de recepción de mercancías. Zona de devoluciones. Zona destinada a los residuos. Todas las respuestas anteriores son correctas. En el almacén de dispensación podemos encontrar varios tipos de mostrador: Mostrador de luces. Mostrador corrido. Mostrador redondo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En el almacén de dispensación es habitual encontrar artículos necesarios en la dispensación. Estos pueden ser, por ejemplo: Cinta adhesiva. Bolígrafos. Papel para envolver. Todas las respuestas anteriores son correctas. El almacén de dispensación puede ser de dos tipos: manual y…. Climatizado. Acondicionado. Robotizado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El almacén donde vamos a atender a los usuarios y donde aplicaremos las distintas técnicas de ventas es el…. Almacén tradicional. Almacén de dispensación. Almacén de reposición. Almacén de exposición. Son objetivos de tener una buena gestión de los distintos almacenes en la OF: Obtención de certificados de calidad que avalen nuestro trabajo y nos diferencien de las demás OF. Tener un escaparate muy grande, para que los clientes vean bien la OF. Encontrar los puntos fuertes que hay que reforzar, sin necesidad de conocer los puntos débiles. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Son certificados de calidad usuales en la OF: Los EPI en el laboratorio. Las BPD en los almacenes. Los TLD en los pacientes. Las normas ISO 9000 y el modelo EFQM de excelencia. ¿Qué datos podemos encontrar en la ficha de almacén de una OF?. Descripción del producto. Ofertas en el mercado del producto. Los datos fiscales de la OF. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Son criterios de ordenación en la OF: Ordenación alfabética. Por formas farmacéuticas. Por tipos de dispensación. Todas las respuestas anteriores son correctas. Según la ordenación por uso, podemos encontrar: Productos de limpieza. Productos de gran volumen de venta. Productos de papelería. Productos de alimentación. Los productos termolábiles tienen que estar almacenados: Entre 25ᵒC y 30ᵒC. Entre 20ᵒC y 25ᵒC. Entre -1ᵒC y 7ᵒC. Entre 2ᵒC y 8ᵒC. Dentro de los posibles inconvenientes y accidentes que podemos tener en una OF se encuentran: Caídas en el almacén. Problemas posturales delante del ordenador o en el tiempo de trabajo en mostrador. Cortarse con un cúter. Todas las respuestas anteriores son correctas. Todos los programas de gestión informática van a tener características comunes, que son: Difícil manejo. No tienen conexión con los proveedores. Se actualizan constantemente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las funciones de los programas informáticos de gestión son: Introducir datos de proveedores. Tener fichas de productos. Gestionar clientes. Todas las respuestas anteriores son correctas. Son aplicaciones TIC en la OF…. Los medicamentos. El cúter. La cinta adhesiva para pegar los cupones. El lector óptico o scanner. Los tipos de proveedores que encontramos en la OF son: Laboratorios. Mayorista o grandes distribuidores. Pequeños distribuidores. Todas las respuestas anteriores son correctas. Son cualidades que tenemos que tener en cuenta a la hora de elegir un proveedor: Que realice entregas fuera de los plazos estipulados. Que los productos estén sucios y rotos. Innovación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El stock de seguridad es…. La mayor cantidad de existencias de un producto que hay en el almacén de la farmacia. Existencias de productos que los clientes no pueden ver, por ejemplo, los que están en las cajoneras. El número de unidades que se van vendiendo en un espacio de tiempo determinado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La definición “menor cantidad de existencias de un producto que se acumula en el almacén de la farmacia” corresponde a…. El stock mínimo. El stock máximo. El stock vivo. El stock de seguridad. El objetivo de toda gestión de stocks debe ser…. Aumentar al máximo los niveles de existencias, pero asegurando la calidad del servicio. Aumentar al máximo los niveles de existencias, sin importar la calidad del servicio. Reducir al mínimo los niveles de existencias, pero asegurando la calidad del servicio. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Existen causas que modifican la rotación de los productos como, por ejemplo: Periodicidad de las ventas. Los proveedores. El tamaño del almacén. Todas las respuestas anteriores son correctas. Una consecuencia de un stock bajo sería: La ruptura de stock. Correr el riesgo de que se nos caduquen. Originar un problema logístico, ya que está ocupando un espacio que podríamos utilizar para otros productos que se vendan más. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El contaje de todas las existencias de la OF se llama: Stock. Punto de pedido. Existencias totales. Inventario. Es un tipo de inventario el denominado…. Tradicional. Oscilante. Antiguo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El sistema FIFO se basa en…. “Lo primero en entrar, es lo primero en salir”. “Lo primero en entrar, es lo último en salir”. “Lo último en entrar, es lo último en salir”. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El aprovisionamiento en la OF tiene como objetivo: Cubrir las necesidades médicas de la población. Cubrir las necesidades alimentarias de la población. Prestar atención sanitaria en materia hospitalaria de la población. Cubrir las necesidades de atención farmacéutica de la población. La definición “conjunto de referencias que ofrece una OF a sus clientes para satisfacer unas determinadas necesidades o deseos, constituyendo su posicionamiento estratégico en el mercado y permitiendo obtener al farmacéutico titular unos beneficios que rentabilizan su inversión”, corresponde a: En la variedad está el gusto. En la farmacia tiene que haber de todo. La rotación de productos. Surtido óptimo. Las características del surtido óptimo son: Debe cumplir con la normativa sanitaria. Debe estar bien ajustado para que haya un equilibrio entre que no falte un producto y que no se caduque. Debe proporcionar máxima rentabilidad. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los criterios para conseguir una buena gestión del aprovisionamiento son: Prever las ventas. Tener en cuenta la economía de la que disponemos. La logística del proveedor. Todas las respuestas anteriores son correctas. La relación que hay entre la cantidad vendida durante un tiempo determinado y la cantidad habitual que solemos tener en la OF, corresponde con: El surtido óptimo. La rotación. El IVA de un producto. El margen comercial. La definición “son de carácter estratégico, su alta rotación y su rentabilidad es máxima”, corresponde con: Los productos D. Los productos B. Los productos C. Los productos A. La definición “suponen aproximadamente el 70% de las existencias y el 5% de las ventas, por lo que contribuyen poco a la rentabilidad”, corresponde con: Los productos C. Los productos A. Los productos B. Los productos D. Las siglas PVL corresponden a: Precio de Venta Lidocaína. Precio de Venta Lioresal. Precio de Venta del Libro recetario. Precio de Venta Laboratorio. El IVA y el RE son: Recargos comerciales. Descuentos comerciales. Márgenes comerciales. Impuestos. La definición “es el número de productos ofrecidos sin coste a la OF por parte de los laboratorios o mayoristas junto con los productos adquiridos”, corresponde con: El descuento comercial. El recargo de equivalencia. El rappel. La bonificación. Son fases de la compra-venta en la OF: Presupuesto. Tener un escaparate muy grande, para que los clientes vean bien la OF. Recibir publicidad del fabricante. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un IVA del 4% corresponde a: Productos de higiene personal. Los complementos alimentarios. Los cosméticos. Los medicamentos de uso humano. Un IVA del 10% corresponde a: Productos sanitarios. Productos de higiene personal. Los medicamentos de uso humano. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un IVA del 21 % le corresponde a: Medicamentos de uso humano. Productos cosméticos. Medicamentos de uso veterinario. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Son pedidos que constan de un número mayor de producto, pero de un número menor de unidades de cada uno de ellos: Pedidos internacionales. Pedidos diarios. Pedidos estacionales. Pedidos extraordinarios. Los pedidos pueden realizarse: Directamente al laboratorio. Mediante los visitadores farmacéuticos. A través de los sistemas informáticos. Todas las respuestas anteriores son correctas. Antes de realizar un pedido, normalmente se solicita: Un albarán. Una nota de abono. Una factura. Un presupuesto. En la cadena de distribución, el laboratorio suministra al distribuidor con…. Un P.V.L. + IVA. Un P.V.P. + IVA. Un P.V.A. + IVA + RE. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los pedidos estacionales…. Suponen el grueso de pedidos de la farmacia. Se realizan todos los días, generalmente dos veces al día, mañana y tarde. Son los pedidos que se realizan de forma excepcional. Son pedidos que se suelen hacer antes de la época del año en que el consumo del producto es mayor. Cuando el pedido se lleva a cabo mediante visitadores médicos…. Tanto visitador como la OF se quedarán una copia de la hoja de pedido. El visitador informará de cuáles son las condiciones de compra. A veces llaman antes a la farmacia para concertar una cita con el responsable de compras de la OF. Todas las respuestas anteriores son correctas. Cuando llega un pedido a la Oficina de farmacia, lo primero que debemos hacer es…. La comprobación del pedido. La colocación de los productos. La inclusión de los productos en el programa informático. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cuando llegue un pedido de reposición masiva, hay que sellarle al transportista el documento de entrega, comprobando que: El pedido está en perfecto estado. El pedido recibido es para nosotros. El número de bultos entregado corresponde con lo que indica el documento. Todas las respuestas anteriores son correctas. Cuando llega el pedido a la OF, señala la respuesta incorrecta: Se comprueba que es para nosotros. Se comprueba que vienen en buen estado. Se comprueba que el número de bultos coincide con el del albarán. No es necesario comprobarlo, se coloca y ya está. En la revisión del pedido: Tienen que venir el mismo número de unidades que solicitamos en el presupuesto. Tienen que venir las mismas unidades que en el albarán de entrega. Los albaranes de entrega pueden estar o no valorados. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación a la revisión del pedido: La revisión del pedido es distinta para los pedidos de reposición diaria y para los de reposición masiva. Lo primero y más importante, hay que localizar los productos que requieran condiciones especiales de almacenamiento. En el caso de detectar alguna incidencia, debemos esperar que el proveedor se ponga en contacto con nosotros para subsanar el problema. No es necesario que los productos recién llegados vengan indicados en el albarán o factura. En la colocación de los productos: Lo último que llega a la farmacia debe colocarse al final o debajo del producto ya existente. Lo último que llega a la farmacia debe colocarse encima del producto ya existente. Todas las oficinas de farmacia tienen el mismo “proceso de colocación del pedido”. En el caso de los pedidos diarios, se colocan en el almacén de reposición. La inclusión en el programa informático se puede hacer de varias formas, pero lo más rápido y practico es: Mediante papel y bolígrafo. A través del teléfono. Mediante fax. Utilizando los escáneres de código de barras. ¿Qué es el código Datamatrix?. El código de 6 dígitos que debemos de entregar al transportista en cada pedido. El código de seguridad del programa informático de nuestra OF. Es un código bidimensional que identifica individualmente el envase. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La adquisición de medicamentos estupefacientes: Es como otro medicamento cualquiera. Es igual que otros medicamentos, solo que se guardan separados del resto de medicamentos. Necesita la presentación de unos vales para poder adquirirlos. Solo se pueden pedir por teléfono. La compra de otros medicamentos que no son estupefacientes: Tienen que ir siempre refrigerados para no perder la cadena de frío. Hay que mandar una autorización por parte de Sanidad para su compra. Se realiza mediante el correspondiente escrito al distribuidor. No necesita requerimientos especiales. Los tipos de devoluciones que se pueden realizar en la OF son: Por caducidad. Por error a la hora de pedir. Por rotura. Todas las respuestas anteriores son correctas. El tiempo máximo de devolución por caducidad es de: Seis días. Tres meses. Dos semanas. Seis meses. En las devoluciones por caducidad, la empresa proveedora devolverá…. El importe total del producto. Siempre el 10% del valor del producto. Una parte del importe total del producto. Siempre el 25% del valor del producto. En las devoluciones por medicamentos estropeados, la empresa proveedora nos devolverá…. Parte del valor del producto. El 5% del importe del producto. El 50% del importe del producto. El importe total del producto. La devolución de medicamentos estupefacientes se realiza: Con el resto de medicamentos, sin más. Con el correspondiente vale de estupefacientes donde se indica devolución y haciendo la salida correspondiente en el libro de contabilidad de estupefacientes. Con los medicamentos termolábiles, indicando qué es cada uno. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La devolución de medicamentos termolábiles: No se puede realizar en ningún caso. Se realizará a temperatura ambiente. Se realiza junto con los estupefacientes, anotando ambos medicamentos en el libro de contabilidad de estupefacientes. Se debe garantizar que no se ha perdido la cadena de frío en ningún momento y rellenaremos el documento normalizado que habitualmente nos exige la empresa distribuidora. Es un documento de devolución…. La hoja de devolución. El recibo. El presupuesto. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Una vez cumplimentada de forma correcta la hoja de devolución, se envía a la empresa correspondiente mediante: Fax. El propio programa informático de la oficina de farmacia. Email. Todas las respuestas anteriores son correctas. Cuando vamos a proceder a la devolución de un producto y solicitamos que se nos devuelva o abone el importe facturado por este, la empresa proveedora nos remite…. El presupuesto. La hoja de pedido. La nota de abono. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cuando un usuario regresa a la oficina de farmacia a devolver un fármaco que ha comprado con anterioridad…. Se acepta siempre la devolución del medicamento. No se acepta nunca la devolución del medicamento. A no ser que el fármaco esté en mal estado o haya habido algún tipo de confusión por nuestra parte, no se aceptará la devolución de ningún medicamento. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El documento contable que refleja toda la información sobre una compraventa y que sirve como comprobante de la operación realizada recibe el nombre de…. Albarán. Presupuesto. Factura. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Dentro de los datos mínimos que las facturas están obligadas a llevar para que sean válidas, no se encuentra…. Datos del proveedor. Rótulo en el que se indique explícitamente que es una factura. Importe de cada producto y total. Peso total de la mercancía. La ley obliga a los proveedores a enviar la factura a la oficina de farmacia en un plazo máximo de…. 14 días desde la recepción de los productos. 60 días desde la recepción de los productos. 30 días desde la recepción de los productos. 7 días desde la recepción de los productos. En relación a las llamadas hojas o notas de gastos…. Se utilizan para pagar gastos que no estaban incluidos en la factura, como por ejemplo gastos de transporte. Tienen una numeración propia para poder distinguirlas del resto. Estas tendrán que contener la misma información que las facturas habituales. Todas las respuestas anteriores son correctas. Dos son los principales aspectos en los que podemos negociar con los proveedores…. El tipo de transporte a utilizar y la forma de pago. El plazo de pago y la forma de pago. El tipo de transporte a utilizar y los envases de los productos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Hoy en día la facturación de recetas se hace con ayuda del ordenador, escaneando el cupón precinto, de manera que se compone un bloque por cada…. 10 recetas. 5 recetas. 25 recetas. 100 recetas. En relación a los recargos de equivalencia, debemos…. Tener en cuenta que en la factura pueden venir hasta tres tipos de IVA distintos. Fijarnos en si la factura incluye algún tipo de descuento. Tener en cuenta las hojas o notas de gastos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los pagos en la oficina de farmacia se hacen mediante: Albaranes. Hojas de devolución. Abonos. Facturas. Son formas de pago en la OF: Transferencia bancaria. Domiciliación bancaria. Cheque bancario. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación al pago al contado o en efectivo…. Es el proveedor el que carga en nuestra cuenta el importe de la factura a su vencimiento. Se utiliza casi exclusivamente para solucionar alguna incidencia en el cobro de alguna factura y no es un sistema de pago que suela agradar a los proveedores. Se utiliza para el pago de pedidos de pequeño importe. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La dispensación será de: Productos de parafarmacia. Medicamentos. Cremas solares. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La venta será de: Paracetamol. Pañales de incontinencia para adultos. Insulina. Una crema para el sol. La dispensación se puede producir…. Siempre. Siempre que sea con receta médica. Siempre que haya receta médica o por indicación farmacéutica. Nunca, en la OF siempre se venden los productos. La venta la puede hacer: Solo el farmacéutico. Nadie, en la OF solo se dispensa. El técnico en solitario. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las recetas, por norma general, tienen un plazo de validez de: 5 días. 10 días. 3 días. 15 días. Las recetas de isotretinoína tienen una validez de: 2 semanas. 2 días. 30 días. 7 días. Uno de los datos que deben llevar las recetas es: Nombre de padre del paciente. Nombre del médico que prescribe. El año de nacimiento del médico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El formato de las recetas puede ser: En papel. En plástico. Electrónicas. Tanto en papel como electrónicas. Son órdenes de dispensación: Orden de dispensación azul. Orden de dispensación hospitalaria. Orden de dispensación de enfermería. Tanto la orden de dispensación hospitalaria como la orden de dispensación de enfermería. El plazo de validez de una receta de un medicamento que requiere visado de inspección será de…. 10 días desde la fecha que marque el visado. 50 días desde la fecha que marque el visado. 30 días desde la fecha que marque el visado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En el libro recetario debemos anotar: Los medicamentos que contengan sustancias psicótropas. Los medicamentos que contengan antibióticos. Los productos homeopáticos. Todas las respuestas anteriores son correctas. El libro recetario en papel debe ser firmado a diario por: El técnico en farmacia. El auxiliar de farmacia. El farmacéutico adjunto. El farmacéutico titular. El libro recetario: Se adquiere en las librerías. Debe ser expedido por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Se adquiere en el Servicio de Farmacia Hospitalario de referencia. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cuando la salida del medicamento estupefaciente es por una devolución al proveedor, ya sea por un abono o por un error, deberemos registrar: Saldo final que queda en la farmacia tras la salida del medicamento. El número de envases que salen. La fecha en la que sale el estupefaciente. Todas las respuestas anteriores son correctas. El libro recetario en papel debe ser guardado durante, al menos, un periodo de: 7 años. 5 años. 9 años. 1 año. El libro recetario informatizado: No hay que firmarlo a diario como el libro recetario en formato papel. Se firma mensualmente por ser informatizado. Se firma cada dos días. Se firma todos los días, como el libro en formato papel. En relación al libro recetario informatizado…. Consta de 500 hojas perfectamente numeradas. En caso de incidencia, esta deberá quedar registrada en las hojas destinadas a tal efecto, donde en todas ellas el farmacéutico/a deberá anotar la fecha y su firma. No es necesario rellenar en él los datos de identificación del médico prescriptor. Todas las respuestas anteriores son correctas. El formato del libro de contabilidad de estupefacientes puede ser: En papel. En plástico. Electrónico. Tanto en papel como electrónico. El apartado del libro de contabilidad de estupefacientes cuyas páginas están divididas en dos partes iguales, rellenando siempre primero la de la parte izquierda y, a continuación, la de la parte derecha, es llamado…. Hojas o folios de contabilidad. Apartado dual. Certificación. Índice de Folios. Las hojas informatizadas del libro recetario en formato electrónico deben almacenarse, conservarse y custodiarse durante…. Al menos, 2 años. Al menos, 5 años. Al menos, 8 años. No hace falta almacenar estas hojas informatizadas. ¿Cómo recupera la OF el importe del medicamento que no paga el usuario?. Los medicamentos tienen que ser abonados siempre por el usuario. Solo los medicamentos que contengan antibiótico estarán exentos de pago. Los medicamentos DH son financiados íntegramente por el SAS. Presentando la correspondiente factura con el importe a la entidad u organismo. El o los encargados de tramitar las recetas son: El técnico en farmacia. El auxiliar de farmacia. El farmacéutico adjunto. Los COF de cada provincia. Las recetas a papel (señala la incorrecta): Se agrupan en bloques de 25 recetas. El farmacéutico/a clasificará las recetas según sus características. No tienen que ir firmadas por el farmacéutico titular. Se deben sujetar con un clip o goma. Es común que a cada bloque de recetas a papel se le añada lo que denominamos "volante de entrega" o "solapa", donde viene reflejado…. Número de bloque. Entidad u organismo. Número de recetas. Todas las respuestas anteriores son correctas. La clasificación de las recetas a papel se hará: En función de si están o no registradas en el Sistema de Receta XXI. En función de si son rojas o verdes. En función de si son órdenes de dispensación o no. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El grupo 1 de recetas a papel que si están registradas en el Sistema de Receta XXI está formado por: Nutrición enteral y dietoterápicos. Productos sanitarios prescritos genéricamente. Medicamentos prescritos por marca comercial. Fórmulas magistrales y preparados oficinales (deben llevar el sello 500017). Las recetas en papel deben ser enviadas al COF en: Bolsas de cartón. Cajas normalizadas. Cajas de medicamentos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las cajas que contienen las recetas de la facturación deben contener: Un folio en blanco. Una hoja de color rojo. Un folio manuscrito con los diferentes códigos. Una hoja resumen. Las recetas de Muface deben ser agrupadas en bloques de: 50 recetas. 75 recetas. 100 recetas. 25 recetas. Las recetas que “no” están registradas en el Sistema de receta XXI irán identificadas en la primera caja con la etiqueta correspondiente de color…. Blanco. Rojo. Verde. Amarillo. La aparición de Internet en el sector sanitario beneficia: A la Oficina de Farmacia. A los usuarios de la OF. A la Administración Sanitaria. Todas las respuestas anteriores son correctas. Internet en la Oficina de Farmacia agiliza y simplifica: Los pedidos a los proveedores. La recepción de la mercancía. La comunicación con los clientes. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los distintos programas y rutinas que permiten al ordenador llevar a cabo tareas específicas reciben el nombre de…. Hardware. CPU. Software. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Una de las partes que podemos encontrar en un CPU es…. Unidad de control. Memoria principal. Unidad aritmético-lógica (ALU). Todas las respuestas anteriores son correctas. Los dispositivos a través de los cuales el ordenador se comunica con el mundo exterior reciben el nombre de…. Unidad aritmético-lógica (ALU). Periféricos. CPU. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El programa del sistema operativo contiene diversas rutinas, entre las que se encuentra…. Controlar únicamente el principio de cada programa. Cargar los programas en la memoria principal. Aumentar al máximo los tiempos muertos. Todas las respuestas anteriores son correctas. Entre las aplicaciones informáticas que podemos encontrar, están…. Hojas de cálculo. Bases de datos. Procesamiento de textos. Todas las respuestas anteriores son correctas. Una de las principales ventajas del Software de la farmacia es…. Entorpecer el servicio de atención al cliente. Tener una cobertura incompleta de las operaciones comerciales. Mejorar la eficiencia operativa. Todas las respuestas anteriores son correctas. Outlook es un ejemplo de…. Hoja de cálculo. Base de datos. Procesamiento de textos. Correo electrónico,. Dentro de los sistemas operativos utilizados hoy en día, destaca…. Windows. Unix. Lynux. Todas las respuestas anteriores son correctas. |