Oficina_Judicial_temas_1_2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Oficina_Judicial_temas_1_2 Descripción: test oficina judicial uco |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué modelo de Estado configura la Constitución Española de 1978?. Estado Monárquico Absolutista. Estado Federal. Estado Social y Democrático de Derecho. Estado Confederal. Según Montesquieu, ¿cuáles son los tres poderes del Estado?. Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Ejecutivo, Administrativo y Legislativo. Jurídico, Ejecutivo y Social. Legislativo, Constitucional y Judicial. ¿Qué artículo de la Constitución Española garantiza la tutela judicial efectiva?. Art. 9.1. Art. 14. Art. 24.1. Art. 122.1. Antes de la Constitución de 1978, ¿quién nombraba a los jueces en España?. El Parlamento. El Rey. El Consejo General del Poder Judicial. El Primer Ministro. ¿Cuál de las siguientes opciones representa la evolución histórica de las formas de justicia?. Derecho, Poder del Estado, Ley del Talión. Venganza, Ley del Talión, Poder del Estado, Servicio Público. Poder del Estado, Ley del Talión, Venganza. Servicio Público, Venganza, Poder del Estado. ¿Qué caracteriza al Estado Social y Democrático de Derecho según la Constitución de 1978?. El poder absoluto del monarca. La supremacía del Poder Ejecutivo. La garantía de derechos fundamentales y libertades públicas. La intervención del Ejército en la vida política. ¿Quiénes forman parte del personal NO jurisdiccional?. Jueces, magistrados y letrados de la Administración de Justicia. Funcionarios del Ministerio de Justicia y fiscales. Abogados, procuradores y notarios. Policía judicial y personal administrativo. ¿Cuál es la principal función del personal jurisdiccional?. Asesorar jurídicamente a las partes. Realizar labores administrativas. Resolver conflictos aplicando el Derecho. Redactar proyectos de ley. ¿Qué función principal tienen los jueces y magistrados en el sistema judicial?. Ejecutar las decisiones del gobierno. Aplicar las leyes y garantizar los derechos fundamentales. Administrar los recursos de los juzgados. Elaborar leyes y reglamentos. ¿Quién es el responsable de la dirección técnico-procesal en la Oficina Judicial?. Los jueces. Los magistrados. Los letrados de la Administración de Justicia. El Ministerio de Justicia. ¿Qué artículo de la Constitución Española regula específicamente el Poder Judicial?. Art. 24. Art. 14. Art. 122. Art. 9.1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Poder Judicial es correcta?. Depende directamente del Ministerio de Justicia. Es un poder independiente de los otros dos poderes del Estado. Los jueces son nombrados por el Presidente del Gobierno. El Poder Ejecutivo puede destituir a los jueces libremente. ¿Qué institución garantiza la independencia del Poder Judicial en España?. El Ministerio de Justicia. El Tribunal Supremo. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El Tribunal Constitucional. ¿Cuál de las siguientes funciones corresponde al Consejo General del Poder Judicial?. Dictar sentencias. Nombrar, ascender, inspeccionar y sancionar a jueces y magistrados. Elaborar las leyes procesales. Controlar la constitucionalidad de las leyes. ¿Cuál es el objetivo de la tutela judicial efectiva recogida en el artículo 24.1 de la Constitución?. Garantizar el acceso a la educación gratuita. Asegurar el acceso a los tribunales y la defensa de los derechos e intereses legítimos. Regular la actividad parlamentaria. Proteger la actividad administrativa del Estado. ¿En qué consiste la inamovilidad de los jueces y magistrados?. Pueden ser trasladados libremente por el Poder Ejecutivo. No pueden ser destituidos, suspendidos ni trasladados arbitrariamente. Solo pueden ejercer su función durante un mandato de 10 años. Pueden ser cesados por el Consejo de Ministros. ¿En qué año entró en vigor la Ley Orgánica 19/2003 que modifica la Ley Orgánica del Poder Judicial?. 2002. 2003. 2004. 2005. ¿Cuál es la función principal de la Nueva Oficina Judicial?. Redactar leyes. Supervisar el poder ejecutivo. Apoyar la actividad jurisdiccional de jueces y magistrados. Elaborar estadísticas judiciales. ¿Quiénes son los titulares de la fe pública judicial en las Oficinas Judiciales?. Los jueces. Los magistrados. Los letrados de la Administración de Justicia. Los fiscales. ¿Qué jurisdicciones existen en el sistema judicial español?. Civil, Penal, Militar, Constitucional. Civil, Penal, Contencioso-Administrativo, Social. Penal, Laboral, Constitucional, Mercantil. Laboral, Social, Penal, Administrativo. ¿Qué objetivo principal persigue la nueva Oficina Judicial?. Mantener la estructura tradicional de los juzgados. Superar el modelo atomizado e incorporar buenas prácticas. Aumentar la burocracia en los procedimientos. Eliminar la coordinación entre Administraciones. ¿En qué se apoya el modelo de Oficina Judicial para mejorar la gestión?. En la contratación de más personal. En las nuevas tecnologías. En la eliminación de los servicios comunes. En la descentralización total de los juzgados. ¿Cuáles son las dos principales unidades de la Oficina Judicial?. Servicios Comunes Generales y Tribunal Supremo. Unidades procesales de apoyo directo (UPAD) y Servicios Comunes Procesales (SSCCP). Juzgados de Primera Instancia y Juzgados de Paz. Secretaría General y Tribunal Constitucional. ¿Cuál es la función principal de las Unidades Procesales de Apoyo Directo (UPAD)?. Llevar a cabo la ejecución de sentencias. Asistir a los jueces y magistrados en el ejercicio de sus funciones. Organizar los recursos presupuestarios. Realizar labores administrativas externas a los juzgados. ¿Qué característica define a los Servicios Comunes Procesales (SSCCP)?. Están integrados en un órgano judicial específico. Realizan labores descentralizadas en todo el país. Asumen labores centralizadas de gestión y apoyo a todos los juzgados de su ámbito. Dependen exclusivamente del Ministerio de Justicia. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de Servicio Común Procesal?. Servicios Comunes Procesales Generales. Servicios Comunes Procesales de Ejecución. Servicios Comunes Procesales de Gestión Jurídica. ¿Cómo se llevará a cabo la implantación de la Oficina Judicial?. De manera inmediata en todo el territorio nacional. Progresivamente según las disponibilidades presupuestarias. Solo en los juzgados de primera instancia. Únicamente a nivel administrativo. ¿Qué implica la implantación de la Nueva Oficina Judicial y Fiscal?. Un cambio cultural en la organización de la Justicia. La eliminación de los procedimientos judiciales electrónicos. La centralización de todos los órganos judiciales en Madrid. La reducción del personal judicial. |