option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OFICIO PRO 7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OFICIO PRO 7

Descripción:
OFICIO PRO 7

Fecha de Creación: 2022/08/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 26

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

FRUTA. FRESA. CALABAZA.

1.- Las Administraciones Públicas podrán revocar sus actos de gravamen o desfavorables: a) en cualquier momento. b) mientras no haya transcurrido el plazo de prescripción. c) mientras no haya transcurrido el plazo de caducidad. d) en los primeros diez días del acto.

2.- De conformidad con el artículo 109 de la Ley 39/2015, las Administraciones Públicas podrán revocar sus actos de gravamen o desfavorables: a. Incluso cuando haya transcurrido el plazo de prescripción, siempre que ello no constituya dispensa o exención no permitidas por la ley, ni sea contraria al principio de igualdad, al interés público o al ordenamiento jurídico. b. Siempre, incluso cuando haya transcurrido el plazo de prescripción y eso suponga una dispensa o exención de las no permitidas por la ley, ni sea contraria al principio de igualdad, al interés público o al ordenamiento jurídico. c. Si ha transcurrido el plazo de prescripción y es solicitada únicamente a instancias del interesado y es debido a un error material o de hecho existente en sus actos. d. Mientras no haya transcurrido el plazo de prescripción, siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, ni sea contraria al principio de igualdad, al interés público o al ordenamiento jurídico.

3.- ¿Es posible la revocación de los actos administrativos?. a) Sí, siempre que no hayan pasado cuatro años desde que el acto fue dictado. b) Mientras no haya pasado el plazo de prescripción y siempre que el acto sea desfavorable para el interesado y no esté prohibido por el ordenamiento jurídico. c) Los actos de la administración no se revocan. d) Sí, siempre que el acto sea desfavorable para el interesado y no hayan pasado tres años desde que el acto fue dictado.

4.- Las Administraciones Públicas, en relación con sus actos de gravamen,. a) Podrán revocarlos mientras no haya transcurrido el plazo de prescripción, siempre que tal revocación no sea contraria a la ley o al interés público. b) Sólo podrán modificarlos previa declaración de lesividad. c) Sólo podrán modificarlos por sentencia judicial. d) Sólo podrán modificarlos por Acuerdo del Consejo de Ministros.

5.- En la resolución de nombramiento de funcionarios de carrera aparece mal escrito el nombre de uno de los aspirantes. Se procede a la oportuna corrección de errores materiales según el artículo 109 de la Ley 39/2015. Esta corrección deberá realizarse: a) En el plazo de un mes desde que se dictó el acto. b) En cualquier momento. c) En el plazo de dos meses desde que se dictó el acto si se lleva a cabo a instancia de parte. d) En el plazo de diez días hábiles siguientes a la publicación de la resolución.

6.- Durante la tramitación del expediente de contratación, el funcionario responsable advierte un error material en una resolución que forma parte del expediente. Según la Ley 39/2015, ¿Qué puede hacer la Administración?. a) Revocar el acto, siempre que no haya transcurrido el plazo de prescripción. b) Rectificar el error, siempre que no hayan transcurrido cuatro años desde que se dictó. c) Rectificar el error, en cualquier momento, de oficio o a instancia de los interesados. d) Revocar el acto, en cualquier momento, de oficio o a instancia de los interesados.

7.- Las Administraciones Públicas podrán rectificar los errores materiales, de hecho o aritméticos existentes en sus actos: a. Mientras no haya transcurrido el plazo de prescripción, de oficio. b. En cualquier momento, de oficio. c. En cualquier momento, de oficio o a instancia de los interesados.

8.- El Ayuntamiento de León ha cometido un error aritmético en un acto administrativo. Señale la respuesta correcta conforme a la Ley 39/2015: a. El plazo máximo para rectificar es de 3 meses desde que se dictó el acto. b. Para realizar la rectificación es necesario recabar el consentimiento del interesado afectado por el acto. c. La rectificación puede ser a instancia de los interesados o del propio Ayuntamiento. d. Para realizar la rectificación es necesario recabar el dictamen favorable del Consejo de Estado.

9.- Según la Ley del Procedimiento Administrativo, las Administraciones Públicas podrán rectificar los errores materiales, de hecho o aritméticos existentes en sus actos: a. Siempre que no supongan un perjuicio para los interesados. b. En cualquier momento, siempre que no haya recaído resolución definitiva. c. En cualquier momento, de oficio o a instancia de los interesados. d. Siempre que no hayan transcurrido tres meses desde que se dictó el acto.

10.- Según la Ley del Procedimiento, las AAPP podrán rectificar los errores materiales, de hecho o aritméticos existentes en los actos administrativos: a) En el plazo de un mes desde que fuera dictado. b) En el plazo de dos meses desde que fuera dictado. c) En el plazo de diez días desde que fuera dictado. d) En cualquier momento.

11.- D. Juan Pérez presenta una solicitud de subvención ante el órgano competente del Ministerio de Fomento. Sin embargo, la resolución administrativa que se le notifica otorga la subvención a D. Juana Pérez. Contra esa resolución D. Juan Pérez podrá: a) Solicitar la revisión de oficio para que la resolución sea declarada nula. b) Solicitar la rectificación del error material existente en la resolución. c) Solicitar la declaración de lesividad de esa resolución a fin de proceder a su ulterior impugnación ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo. d) Solicitar la revocación de la resolución, siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, o sea contraria al principio de igualdad, al interés público o al ordenamiento jurídico.

12.- V Conforme al artículo 110 de la Ley 39/2015 de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, las facultades de revisión: a. Podrán ser ejercidas por prescripción de acciones. b. Podrán ser ejercidas por el tiempo transcurrido. c. No podrán ser ejercidas cuando su ejercicio resulte contrario a la equidad. d. Todas las anteriores son incorrectas.

13.- ¿En qué supuestos la Administración no puede ejercer sus facultades de revisión?. a) No existen límites de la revisión. b) Cuando por prescripción de acciones, por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes. c) Cuando por prescripción de acciones o por el tiempo transcurrido, su ejercicio resulte contrario al principio de igualdad. d) Ninguna es correcta.

14.- V Contra un acto de trámite que determina la imposibilidad de continuar el procedimiento: a. Podrá el interesado oponerse en la resolución que ponga fin al procedimiento. b. Podrá interponerse por los interesados el recurso de alzada. c. Podrá interponerse por los interesados el recurso potestativo de reposición. d. Las respuestas b) y c) son correctas.

15.- ¿Qué recurso administrativo podrá interponerse contra el acto de trámite de requerir, al interesado la subsanación y/o mejora de la solicitud presentada según la Ley de Procedimiento?. a) Recurso potestativo de reposición,. b) Recurso de alzada. c) No cabe recurso alguno. d) Recurso extraordinario de revisión.

16.- V Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, contra las disposiciones administrativas de carácter general: a. Cabe interponer recurso de alzada, que cabrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 47 y 48 de la Ley. b. No cabrá recurso en vía administrativa. c. Cabe interponer recurso potestativo de reposición, ante el mismo órgano que las dictó. d. Cabe interponer recurso extraordinario de revisión.

17.- V Contra las disposiciones administrativas de carácter general: a. Sólo procederá el recurso extraordinario de revisión. b. No cabrá recurso en vía administrativa. c. Podrá interponerse recurso ante el órgano que dictó dicha disposición. d. Cabe la interposición del recurso de alzada.

18.- Siguiendo lo previsto en el artículo 114 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, LPAPAC, indique cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación a la resolución administrativa de un procedimiento de responsabilidad patrimonial: a. Agota la vía administrativa. b. Agota la vía administrativa siempre que su cuantía sea superior a 50.000 euros. c. No agota la vía administrativa.

19.- Ponen fin a la vía administrativa: a. Las resoluciones de los órganos administrativos cuando no carezcan de superior jerárquico, salvo que una Ley establezca lo contrario. b. Los acuerdos, pactos, convenios o contratos siempre que no tengan la consideración de finalizadores del procedimiento. c. Las demás resoluciones de órganos administrativos cuando una disposición legal o reglamentaria así lo establezca.

20.- ¿Cuál de los siguientes actos NO pone fin a la vía administrativa?. a) La resolución de un recurso de alzada. b) Los contratos que tengan la consideración de finalizadores del procedimiento. c) Las resoluciones de los órganos administrativos que posean superior jerárquico, salvo que una ley establezca lo contrario. d) Las resoluciones de los órganos administrativos, cuando una disposición reglamentaria así lo establezca.

21.- Finalmente, D. Juan es notificado de la resolución de Responsabilidad Patrimonial (competencia del Ministro) por la que se desestima su solicitud de indemnización. ¿Qué recurso administrativo puede interponer?. a) Recurso de alzada en el plazo de 1 mes. b) Recurso potestativo de reposición en el plazo de 3 meses. c) Recurso de alzada en el plazo de 3 meses. d) Recurso potestativo de reposición en el plazo de 1 mes.

22.- Según la Ley 39/2015, ¿Cuál será el recurso administrativo interpuesto por el abogado de HJL contra la Resolución del Consejo de Ministros de 3 de marzo de 2017?. a. Recurso de alzada. b. Recurso extraordinario de revisión. c. Recurso potestativo de reposición. d. Recurso de súplica.

23.- Contra una resolución administrativa adoptada por delegación de un Ministro: a) Cabe interponer recurso de alzada ante el Ministro. b) Es posible interponer recurso potestativo de reposición, ya que la resolución se entiende dictada por el Ministro y, por tanto, pone fin a la vía administrativa. c) No cabe recurso en vía administrativa. d) Únicamente es posible acudir al orden jurisdiccional contencioso-administrativo.

24.- ¿Qué recurso cabe interponer contra un acuerdo dictado por el Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Tenerife?. a) Solo recurso de alzada. b) Solo recurso extraordinario de revisión. c) No cabe interponer recurso alguno. d) Recurso potestativo de reposición o, directamente, recurso contencioso administrativo, con carácter general.

25.- En las Universidades públicas, las resoluciones del Rector y los acuerdos del Consejo social, del Csjo. de Gbno y del Claustro Universitario: a. Agotan la vía administrativa. b. Se puede interponer recurso de reposición y de alzada. c. Sólo recurso de alzada. d. No agota la vía administrativa.

Denunciar Test