option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OFPPI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OFPPI

Descripción:
Confía en el Señor con todo tu corazón. — Proverbios 3:5

Fecha de Creación: 2025/09/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Arteria encargada de irrigar la córnea: Arteria central de la retina. Arterias ciliares anteriores. Arteria lagrimal. Ninguna es correcta (es avascular).

Esta capa del ojo constituye el iris por delante, por el medio el cuerpo ciliar y hacia atrás, en contacto con la retina, forma la coroides: Esclerótica. Úvea. Retina. Córnea.

Es el proceso crónico de retención de la lágrima y secreción mucosa del saco lagrimal que produce distensión del saco y es consecutiva a una obstrucción del mismo: Dacrioadenitis. Dacriocistitis. Canaliculitis. Epífora.

Ambliopía causada por una anisometropía y que puede corregirse con el uso de anteojos o lentes de contacto: Por estrabismo. Por anisometropía. Por deprivación. Orgánica.

Tratamiento de la dermatoconjuntivitis alérgica: Retirar toda sustancia alergénica. Administrar antibióticos tópicos. Aplicar corticoides inmediatamente. Realizar lavados con suero salino.

Pared de la órbita formada en su parte anterior por el cigomático y posteriormente el ala mayor del esfenoides: Pared superior. Pared inferior. Pared lateral. Pared medial.

Es el tratamiento más efectivo en el manejo de una conjuntivitis por inclusión del recién nacido: Penicilina. Tetraciclinas o Eritromicina. Aciclovir. Corticoides.

Es una degeneración conjuntival elástica y hialina, con mayor neovascularización y tejido de neoformación, tiene aspecto amarillento, con vértice hacia la córnea, aparece entre los 20 y 60 años: Pinguécula. Pterigión. Pingueculitis. Tumor de limbo.

Neoformación que aparece en la zona de transición de los epitelios del limbo esclerocorneal, generalmente en la zona expuesta de la conjuntiva, su aspecto es gelatinoso, blanquecino, y neovascularizado, es muy raro que aparezca antes de los 50: Pinguécula. Pterigión. Quiste conjuntival. Episcleritis.

En este tipo de quemadura corneal, se observa el área afectada delimitada, bordes parcialmente definidos, el endotelio está presente, el estroma presenta edema de grado variable, el epitelio está ausente a la lesión: Alcalinas. Ácidos. Térmicas. Por radiación.

Nombre que recibe el área donde la esclerótica bulbar tiene su unión con la córnea. Úvea. Limbo esclerocorneal. Red trabecular. Canal de Schlemm.

Si se utiliza este tipo de exploración, podemos identificar si un problema ocular se trata de un problema de refracción, ya que un ojo con problemas funcionales no mejora al realizarse: Test de colores. Prueba de agujero estenopeico. Oftalmoscopia. Tonometría.

Es el tipo de estrabismo más común: Exotropía. Endotropía congénita. Hipertropía. Endoforia.

Es el primer síntoma presente en el síndrome de Sjögren y el de relevancia clínica para el oftalmólogo. Úlcera corneal. Fotofobia. Xeroftalmía (Sequedad ocular). Blefaritis.

La metaplasia del epitelio es una de las consecuencias de esta patología, debido a que puede causar ceguera grave. Se diagnostica mediante la prueba de Schirmer: Conjuntivitis. Ojo seco severo. Glaucoma. Catarata.

Se recomienda estos tratamientos en la queratitis herpética, excepto. Aciclovir tópico. Aciclovir oral. Esteroides tópicos (sin supervisión). Lubricantes.

Enfermedad sospechada en presencia de ojo rojo, secreción mucopurulenta y aparición de una mancha blanca amarillenta en la córnea, acompañada de disminución de visión, blefaroespasmo y fotofobia: Conjuntivitis viral. Úlcera corneal bacteriana. Queratitis por acanthamoeba. Iritis aguda.

Pequeña disminución de la transparencia corneal, que deteriora un poco la visión: Leucoma. Nubécula. Macula. Cicatriz.

Anomalía congénita que afecta primordialmente al párpado superior, se caracteriza por la ausencia de tejido en el borde palpebral: Ptosis. Coloboma palpebral. Entropión. Ectropión.

De qué manera llegan los rayos de luz al ojo en una distancia de 30 cm: Paralelos. Divergentes. Convergentes. Perpendiculares.

Es el nombre que reciben las alteraciones de la percepción del color en general: Hemeralopía. Discromatopsia. Miopía. Nictalopía.

Es una de las patologías más importantes causadas a consecuencia de una quemadura de cualquier tipo: Catarata. Leucoma corneal. Desprendimiento de retina. Glaucoma.

Músculo encargado de realizar el movimiento de supraducción y abducción, inervado por el 3er par craneal: Recto superior. Recto inferior. Oblicuo superior. Oblicuo inferior.

Pared de la órbita, formada anteriormente por la apófisis ascendente, superior, y el hueso lagrimal ungueal, en su porción media por la lámina del etmoides y en su porción profunda por el cuerpo lateral del esfenoides: Pared superior. Pared inferior. Pared medial (interna). Pared lateral.

Se trata de una patología poco frecuente, caracterizada por malestar general, fiebre, y dolor a la palpación en la región supratentorial de la órbita: Dacriocistitis. Dacrioadenitis. Celulitis preseptal. Blefaritis.

Se considera como el único tratamiento que realmente es efectivo en la ambliopía funcional: Uso de lentes. Oclusión del ojo sano. Cirugía. Ejercicios ortópticos.

Es la única característica de la luz, que el sistema óptico no puede alterar: Intensidad. Dirección. Frecuencia (color). Velocidad.

Nombre de la enfermedad en la que se encuentra una ausencia total de los párpados: Ablefaria. Anquiloblefaron. Blefarofimosis. Ptosis.

El edema, la sensación de cuerpo extraño, y las sensaciones acumuladas estimulan la secreción lagrimal y refleja mediante estos pares craneales: II y III. III y IV. V y VII. IV y VI.

Concentración profiláctica correcta de nitrato de plata en el método de Credé: Solución al 0.1%. Solución al 1%. Solución al 5%. Solución al 10%.

Denunciar Test