OFT III
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OFT III Descripción: dfkjsdofj sdkfjmaso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto a la histología conjuntival, indique la FALSA. el epitelio conjuntival es poliestratificado no queratinizado. el epitelio de la conjuntiva presenta de 2 a 5 capas de células y se apoya sobre una membrana basal. el estroma conjuntival se compone de capa adenoida y capa fibrosa. la capa más superficial del estroma contiene tejido linfático que no se desarrolla hasta el primer año de vida extrauterina. la capa más profunda de estroma es más gruesa y menos vascularizada. Respecto a la conjuntiva indique la verdadera. los vasos conjuntivales son ramas de vasos palpebrales y ciliares anteriores. en e limbo se forma un plexo superficial que se anastomosa con la circulación profunda. su sensibilidad depende del nervio trigémino. el drenaje linfático depende de los ganglios preauriculares, entre otros. todas las afirmaciones son verdaderas. Respecto a las secreciones conjuntivales y su sospecha etiológica, indique la FALSA. acuosa o serosa - virus. mucopurulenta - bacterias. purulenta - bacterias. serosa - tóxicos. mucosas - clamidias. Respecto a la reacción folicular conjuntival, indique la FALSA. los folículos son hiperplasias de tejido linfoide. los folículos son formaciones redondeadas más llamativas en fondo de saco inferior. la afectación por Herpes Simple puede producir folículos. las conjuntivitis por bacterias suelen producir folículos en una fase prodromos. la afectación por clamidias suele producir folículos. Respecto a la presencia de adenopatía preauricular asociado a las conjuntivitis indique la FALSA. a. es frecuente asociada a las de origen vírico. b. es frecuente asociada a las de origen por clamidias. c. frecuentemente se asocia a las conjuntivitis bacterianas leves. d. no se asocian a las conjuntivitis bacterianas graves. son falsas c y d. Respecto a la fiebre faringoconjuntival, indique la verdadera. suele implicar adenovirus 3 y 19, entre otros. suele implicar adenovirus 3 y 7, entre otros. es muy contagiosa pero no produce síntomas generales. produce queratitis en un 90% de los casos presentando infiltrados subepiteliales. ninguna es verdadera. Respecto a la fisiología del humor acuoso (HA) indique la verdadera. se produce en 3 pasos independientes entre sí. comienza su filtrado en la cavidad vítrea. el cuerpo ciliar y la barrera hematoacuosa son esenciales en su producción. la difusión pasiva del HA es el mecanismo predominante. ninguna es verdadera. Respecto al humor acuoso (HA), indique la verdadera. a. intervienen 2 mecanismos de secreción: activo y pasivo. b. la secreción activa se realiza a través de la bomba Na+/K+ ATPasa. c. la secreción pasiva se realiza por difusión. la secreción activa se realiza a través de una bomba K+. las respuestas a, b y c son ciertas. Respecto al drenaje del humor acuoso, indique la FALSA. el HA fluye de CP a cámara anterior por la pupila. el HA se drena por la vía trabecular, uveoescleral y el iris. la vía trabecular supone el mayor porcentaje de drenake. la vía uveoesclerar supone el mayor porcentaje de drenaje. la circulación de la coroides tiene un papel en el drenaje del HA. Respecto a la presión intraocular indique la verdadera. a. es la diferencia entre la tasa de secreción y drenaje del HA. b. depende del ciclo circadiano. c. tiene una variación diurna de 10-12 mmHg. d. en la población general oscila entre 10 y 21 mmHg. las respuestas a, b y d son verdaderas. Respecto a la presión intraocular (PIO) indique la verdadera. en el glaucoma (GI) normotensivo, existe daño con PIO normal. la PIO > 21 mmHg puede no producir daño en el nervio óptico (NO). en la población general la PIO oscila entre 12 y 25 mmHg. la PIO en el GI normotensivo siempre está debajo de 10 mmHg. ninguna es verdadera. Respecto al glaucoma indique la verdadera. es una enfermedad neurodegenerativa del nervio óptico. es multifactorial. se puede presentar de forma aguda o crónica. el factor más importante es una elevación de la presión intraocular. todas son verdaderas. Respecto a la exploración en un paciente con glaucoma indique la FALSA. la gonioscopia es una prueba indispensable. la tonometría con tonómetro Goldmann mide a través de un flujo de aire la presión intraocular. la paquimetría mide el grosor corneal central. la tomografía de coherencia óptica (OCT) nos aporta información estructural del nervio óptico. la campimetría visual computerizada nos da información de la funcionalidad del nervio óptico. Respecto al glaucoma primario de ángulo abierto, indique la verdadera. a. es el más frecuente de todas las formas de presentación de glaucoma. b. se inicia en la edad adulta. c. en la gonioscopia el ángulo de drenaje no tiene que estar abierto. d. existe una lesión en la cabeza del nervio óptico. las respuestas a, b y d son verdaderas. ¿Cuál de los siguientes síntomas y signos NO corresponden con un cierre angular agudo con bloqueo pupilar?. cefalea frontal muy intensa. náuseas, vómitos. ojo rojo doloroso y pérdida visual. midriasis media arreactiva. todas son verdaderas. Respecto a las causas de glaucoma neovascular, indique la FALSA. retinopatía diabética proliferativa. oclusión isquémica de la arteria central de la retina. tumores de retina. desprendimiento de retina de larga duración. rotación anterior del cuerpo ciliar e iris. ¿Cuál de las siguientes NO es una manifestación de la artritis reumatoide?. queratoconjuntivitis seca. epiescleritis. escleritis. queratitis ulcerativa periférica. todas son manifestaciones. ¿Cuál NO es un factor pronóstico para el desarrollo de uveitis en los pacientes con artritis idiopática juvenil?. mujer. haplotipo B27+. ANA+. inicio precoz. ninguna de las anteriores. Es manifestación de la enfermedad de Wegener. queratitis marginal. conjuntivitis. escleritis. uveitis. todas son ciertas. Las enfermedades inflamatorias digestivas se caracterizan por. uveitis anterior granulomatosa. uveitis posterior. uveitis anterior no granulomatosa. parálisis facial. neuritis. La fiebre úveo parotídea se caracteriza por todo lo siguiente, EXCEPTO. uveitis. fiebre. dacriocistitis. parotiditis. parálisis de los pares craneales. En relación al cristalino, indique cuál de las siguientes afirmaciones resulta verdadera. las fibras cristalinianas primarias constituyen el núcleo fetal. una de las funciones del cristalino es la de actuar como lente divergente. el radio de curvatura anterior del cristalino es mayor que el radio de curvatura posterior. embriológicamente, el cristalino tiene su origen en el mesodermo. la cápsula del cristalino no es permeable a las proteínas. El mecanismo fundamental en la producción de catarata senil es. disminución del potasio. disminución del consumo de oxígeno. aumento en la fracción insoluble proteica. aumento en el contenido de agua. el mecanismo básico no se ha establecido con certeza. Con respecto al tratamiento quirúrgico de la catarata señale el enunciado correcto. actualmente el tratamiento de elección de la catarata se basa en la facoemulsificación, cuyo principio físico básico es la emisión de radiación. uno de los inconvenientes de la extracción extracapsular del cristalino es la imposibilidad de implantar una lente intraocular. el periodo de recuperación visual es similar entre la técnica de extracción extracapsular y la facoemulsificación. una complicación intraquirúrgica probable de la cirugía de catarata consiste en la rotura de la cápsula posterior del cristalino, que obliga, en ocasiones, a la realización de una vitrectomía anterior e implante de lente intraocular en sulcus. la presencia de una opacificación de la cápsula posterior de cristalino hace necesaria una nueva intervención quirúrgica. Señale el enunciado correcto. la presencia de opacidades anteriores en el cristalino (Glaukomflecken) nos deben hacer pensar en un glaucoma agudo por cierre angular. la distrofia miotónica puede ser responsable de cataratas leves hasta en un 90% de los pacientes durante la tercera década de la vida. la catarata traumática es la causa más frecuente de catarata unilateral en pacientes jóvenes. la catarata morganiana es aquella en la que se produce licuefacción total del córtex y el núcleo se desplaza hacia abajo. todas son ciertas. El suelo o piso orbitario está compuesto por los siguientes huesos EXCEPTO. cara inferior del ala menor del esfenoides. cara orbitaria de la apófisis cigomática del maxilar. apófisis maxilar del hueso malar. apófisis orbitaria del palatino. todos estos huesos forman parte del piso orbitario. Dónde desembocan las glándulas de Meibomio y con qué patología están más asociadas. en la conjuntiva tarsal con conjuntivitis papilar gigante. en la conjuntiva bulbar con fibrosis conjuntival. en el espesor del tarso con chalazion. en el borde palpebral con blefaritis. en el fonde de saco superior con ojo seco. Todas estas estructuras entran en la órbita por la fisura orbitaria superior EXCEPTO. a. arteria oftámica. b. nervio troclear o patético. c. nervio óptico. d. motor ocular común, ramo inferior. la a y la c son correctas. La túnica media del globo ocular está formada por todas estas estructuras EXCEPTO. iris. retina. coroides. cuerpo ciliar. todas son correctas. Cuál de las siguientes afirmaciones son ciertas. el astigmatismo es un defecto refractivo generalmente de causa corneal y se corrige con cristales cóncavos o negativos. en la hipermetropía las imágenes focales se forman delante de la retina y se corrigen ópticamente con cristales positivos o convexos. en la presbicia se produce una incapacidad del cristalino para acomodar y se corrige con cristales cóncavos o negativos. en la miopía la imagen focal se forma por delante de la retina y su corrección óptica se realiza con cristales negativos o cóncavos. todas son correctas. Con respecto a estas definiciones cuál es la FALSA. prisma: desvía la luz hacia su vértice. retinoscopia: mide el poder refractivo del ojo. optotipos: miden la agudeza visual. agudeza visual: capacidad para discriminar dos puntos objetos. dioptría: inversa de la distancia focal medida en metros. En la acomodación es FALSO que. está mediada por el III par craneal motor ocular común. es menos efectiva a partir de los 40 años. para poder acomodar la zónula tiene que tensarse y el cristalino tiene que incurvarse. el cristalino de una persona emétrope joven, cuanto esta mira de cerca a un objeto, enfoca los rayos divergentes procedentes de dicho objeto sobre la retina. forma parte del reflejo triple de acomodación, miosis y convergencia. Diga cuál de las siguientes opciones para cirugía refractiva de un paciente joven, menor de 30 años, con baja miopía, digamos menor de 3 dioptrías, con buen grosor corneal y topografía corneal sin alteraciones le parece más indicada, dado que su actividad profesional requiere no usar corrección óptica. cirugía de cristalino transparente con lente intraocular trifocal. fentolasik miópico. no se puede realizar, no cumple los parámetros. lente intraocular fáquica de cámara posterior. queratotomía radial no asitgmática. En cuanto al ojo seco cuál es la FALSA. no hay una prueba gold-standard para su diagnóstico. su etiología es multifactorial, inflamatoria y evolutiva. diferentes opciones terapéuticas generalmente no curativas. la mayoría de la secreción lagrimal es basal. es la enfermedad más frecuente de la oftalmología en nuestro medio. Se presenta en la consulta un lactante de 10 meses de edad que desde el nacimiento presenta epífora de ambos ojos con secreción y pestañas pegadas, cuál es la FALSA. la causa más frecuente de esta patología es la obstrucción congénita de la vía lagrimal por persistencia de membrana de Hasner imperforada. los sondajes lagrimales en general se realizan después del primer año de vida puesto que retrasarlos no empeora la resolución de la patología. el masaje lagrimal puede mejorar la epífora congénita pero es difícil realizarlo correctamente. la epífora junto con la fotofobia también pueden ser síntoma de glaucoma congénito. se suelen tratar con tandas cortas de antibióticos tópicos cuando presentan abundante secreción purulenta ocular. En el tratamiento del ojo seco cuál es FALSA. los antiinflamatorios (ciclosporina) tópicos son de utilidad. es sustitutivo a base de lágrimas artificiales y antiinflamatorios. el tratamiento parasimpaticomimético (pilocarpina) es muy útil. el tratamiento ambiental es fundamental. el colirio de suero autólogo está indicado en el ojo seco avanzado. Las glándulas de Meibomio cuál es FALSA. están localizadas en el espesor del tarso. su alteración conduce a blefaritis crónica. producen la secreción mucosa, capa interna del film lagrimal. su déficit produce ojo seco evaporativo. desembocan en la línea gris, en el borde libre palpebral. Cuál es el tumor maligno más frecuente de los párpados. carcinoma espinocelular. melanoma. carcinoma basocelular. hidrocistoma apocrinos. adenocarcinoma sebáceo. En cuanto a los melanomas coroideos cuál es FALSA. es el tumor maligno primario más frecuente intraocular. son más frecuentes en la edad media de la vida y en pacientes con piel clara. pueden romper la membrana de Bruch adquiriendo forma de hongo. en la RMN T1 hiperintenso y en T2 hipointenso. la metástasis más frecuente que dan es a cerebro. Queratosis actínica. aumenta con la exposición solar y disminuye al cesar. es la lesión precancerosa más frecuente en la piel de párpados. palpación papel de lija. son placas redondeadas queratósicas y descamativas. todas son verdaderas. Usted administra una gota de colirio de hidroxianfetamina al 1% en ambos ojos de la paciente. a. si ambas pupilas se dilatan el daño están en la segunda neurona o neurona preganglionar. b. si ambas pupilas se dilatan el daño está en la tercera neurona o neurona postganglionar. c. si la pupila derecha se dilata y la izquierda permanece en miosis el daño está en la tercera neurona o neurona postganglionar. ninguna es correcta. a y c son correctas. Con respecto a la vía parasimpática en los reflejos pupilares señale la FALSA. tiene como neurotransmisor la acetilcolina. media el reflejo oculomotor mediante miosis. presenta dos neuronas eferentes o sensitivas y dos aferentes o motoras (4 neuronas). la pupila de Adie es un defecto eferente. el síndrome de Horner aparece cuando está dañada la vía parasimpática. El reflejo fotomotor. a. está mediado por el sistema simpático. b. el fotomotor directo se observa sobre el ojo iluminado. c. el fotomotor indirecto o consensuado se observa en el ojo iluminado. d. el indirecto o consensuado se observa en el ojo no iluminado. b y d son correctas. Son causa de la disociación luz-cerca unilateral. regeneración aberrante del III par. diabetes tipo 1. amiloidosis. distrofia miotónica. síndrome de Parinaud. La queratitis fúngica por levaduras (candida) se relaciona con. a. inmunodepresión. b. lesión corneal previa. c. traumatismo corneal con material vegetal. a y b son verdaderas. todas son verdaderas. ¿Cuál es el factor de riesgo que con mayor frecuencia está presente en una queratitis bacteriana?. conjuntivitis bacteriana. dacriocistitis crónica. tratamiento inmunosupresor. portador de lente de contacto. traumatismo con cuerpo extraño corneal. En las enfermedades graves e inicialmente silentes es necesario un diagnóstico precoz por lo que se diseñan programas de cribado que deben abarcar a toda la población susceptible de padecerlas. Nuestra área de salud gace este cribado en todas las siguientes enfermedades EXCEPTO en una, por no estar desmotrada su eficacia. retinopatía prematuro (ROP). retinopatía diabética. ambliopía. retinoblastoma. todas están incluidas. Con qué proceso patológico NO relacionaría el desprendimiento de retina exudativo. tumor coroideo. licuefacción vítrea. eclampsia. escleritis posterior. todas pueden estar relacionadas. De estos gérmenes, ¿cuál considera potencialmente más peligroso por la integridad de la córnea y del globo ocular, si infecta el saco conjuntival?. adenovirus. neisseria gonorrhoeae. haemophilus influenzae. herpes zoster. estafilococo aureus. ¿Qué síntomas relacionaría con el desprendimiento de vítreo posterior no hemorrágico?. a. fotopsias. b. pérdida de campo visual. c. miodesopsias. a y c son ciertas. todas son ciertas. Cuáles de estos signos corresponden a las celulitis orbitarias, seleccione la respuesta correcta. la hiperemia de todo el cuerpo del párpado (no solo el borde). la piel está además caliente. dolor espontáneo y a la palpación. antecedente de sinusitis múltiple y crónica con episodios de reagudización. todas corresponden a celulitis orbitarias. Respecto a la ptosis del párpado superior, seleccione el enunciado que considere más correcto. las mecánicas se deben a una alteración de los nervios o músculos que mueven el párpado. las miogénicas se deben a un proceso expansivo que aumenta el peso palpebral. las miogénicas y neurogénicas obligan a descartar enfermedades sistémicas. las de causa mecánica siempre se resuelven espontáneamente, sin necesidad de estudios ni tratamiento. todas son correctas. La retinopatía proliferativa sin edema macular la trataría con. a. láser focal. b. panretino fotocoagulación. c. corticoides intravítreos. d. anti VEGF en casos seleccionados. solo b y c correctas. El tercer par craneal inerva todo EXCEPTO. recto superior. oblicuo superior. oblicuo inferior. elevador del párpado superior. todos correctos. La arteria central de la retina es rama directa de. la carótida interna. la ciliar posterior larga. la oftálmica. la angular. todas falsas. Respecto a la obstrucción de la arteria central de la retina es FALSO que. hay conservación del fulgor pupilar. aparece la mancha rojo cereza. se trata con maniobras de descompresión. la etiología es emboligena o trombótica. todas correctas. La coroiditis más frecuente es. la tuberculosa. la toxoplasmosis. la por citomegalovirus. la candidiásica. ninguna es correcta. Respecto a la oftalmia neonatorum es FALSO que. a. la gonocócica incubación de 12 a 15 días. b. la chlamydea incubación de 2 a 5 días. c. la profilaxis es con antibióticos en colirio, betadine o pomadas. a y b falsas. todas verdaderas. En cuanto a la conjuntivitis por clamidias. a. es una enfermedad autolimitada y no requiere tratamiento específico. b. en el adulto es obligado descartar infección genital silente. c. la adenopatía preauricular es el dato clínico más útil para diferenciarla dela conjuntivitis vírica. b y c son verdaderas. todas son verdaderas. El nervio óptico está formado por los axones de. células bipolares de la retina. conos y bastones. células ganglionares de la retina. células horizontales de la retina. células de Müller. ¿En cuál de estas enfermedades puede aparecer un pseudohipopion en cámara anterior?. a. síndrome de Sjögren. b. leucemia. c. síndrome de Reiter. d. enfermedad de Behçet. b y d son ciertas. Un paciente presenta un tumor de Pancoast en el pulmón derecho. El paciente presenta pupila miótica derecha, ptosis leve derecha y anhidrosis. La pupila izquierda es normorreactiva. Usted sospechará. a. pupila de Adie. b. afectación de la vía parasimpática derecha. c. afectación simpática derecha. d. síndrome de Horner. c y d son correctas. |