option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OFT IV

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OFT IV

Descripción:
sdlkfcnalksdnc sdakvj

Fecha de Creación: 2025/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 71

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El techo de la órbita está formado por los siguientes huesos. cara orbitaria del frontal, cara inferior del ala menor del esfenoides. cara orbitaria de la apófisis cigomática del maxilar del hueso malar y apófisis del palatino. apófisis frontal del maxilar, hueso lagrimal y lámina orbitaria del etmoides. cara orbitaria del ala mayor del esfenoides y pared orbitaria del hueso malar. cara orbitaria de la apófisis cigomática del maxilar y cara orbitaria del ala mayor del esfenoides.

Dónde está situada la glándula lagrimal principal. en la conjuntiva tarsal. en la conjuntiva bulbar. en el espesor del tarso. en el ángulo inferointerno orbitario, detrás del tendón canal interno. en el ángulo superoexterno de la órbita.

¿Qué músculo en su trayecto divide la glándula lagrimal principal en dos porciones?. músculo de Müller. oblicuo superior. recto inferior. elevador superior del párpado. orbicular de los ojos.

La capa acuosa de la película lagrimal proviene fundamentalmente de. glándula Meibomius. glándula Manz. glándula Krause. glándula lagrimal principal. células caliciformes.

¿Cuál de las siguientes NO es función de la película lagrimal?. óptica. antibacteriana. mecánica. filtración de rayos UV. nutrición.

En el ligamento de Zinn se originan los siguientes músculos EXCEPTO. músculo lateral. músculo medial. oblicuo superior. recto superior. recto inferior.

El tercer par craneal inerva todo EXCEPTO. recto superior. recto inferior. oblicuo inferior. elevador del párpado superior. todos correctos.

Uno de estos enunciados NO es correcto. el músculo oblicuo superior eleva y abduce. el músculo oblicuo inferior eleva y aduce. el recto inferior deprime la mirada y abduce. el recto lateral abduce. el recto inferior deprime la mirada.

La inervación del músculo orbicular de los párpados corre a cargo de. VII par craneal. IV par craneal. VI par craneal. III par craneal. tiene inervación simpática.

Con respecto al endotelio de la córnea, es FALSO que. está formado por una única capa de células poligonales. las células de endotelio se dividen en la periferia de la córnea para suplir. el fracaso del endotelio provoca edema corneal. ninguna de las anteriores es falsa. todas son falsas.

El defecto de qué capa de la córnea se relaciona con edema corneal. epitelio. endotelio. membrana de Descemente. membrana de Bowman. estroma.

La estructura más anterior del globo ocular es la córnea. Está compuesta por cinco capas, desde el exterior al interior tenemos epitelio corneal, membrana de Bowman, estroma corneal, membrana de Descemet y la más interna es. membrana limitante externa. membrana limitante interna. epitelio pigmentario. endotelio. solo tiene 4 capas.

Diga cuál de las siguientes opciones para cirugía refractiva de un paciente joven con alta miopía y cámara anterior amplia le parece más indicada. sustituir el cristalino por uno artificial como en la cirugía de catarata. queratectomía fotorreactiva con láser de fentosegundo y láser eximer. no se puede realizar. lente intraocular fáquica de cámara posteriro. todas son ciertas.

Defecto de refracción en paciente de 44 años emétrope hasta entonces. presbicia. miopía menor de 2 D. hipermetropía. miopía.

En cuanto a la presbicia o presbiopía. aparece a partir de los 40 años y puede producir astenopia. para poder acomodar la zónula tiene que relajarse y el cristalino incurvarse. es la pérdida de la capacidad que presenta el cristalino para poder enfocar imágenes cercanas. el reflejo de acomodación está mediado por el III par craneal. todas son ciertas.

El oftalmoscopio se utiliza para. ver el fondo de ojo. medir la estereopsis del paciente. medir la agudeza visual que es la capacidad para discriminar dos puntos objeto. medir la lágrima.

En el mecanismo de acomodación. se contrae el músculo ciliar y se relajan las fibras zonulares. se relaja el músculo ciliar y se contraen las fibras zonulares. solamente se relaja el músculo ciliar. se relajan el músculo ciliar y las fibras zonulares. se contrae el músculo ciliar y se produce una midriasis.

Tratamiento correcto para el estrabismo acomodativo. cirugía del músculo medial y lateral. esperar 6 años a... ciclopejia y gafas. control periódico y evaluación. todas correctas.

La acomodación. a. está mediada por el III par craneal motor ocular común. b. es más efectiva a partir de los 40 años. c. para poder acomodar la zónula tiene que relajarse y el cristalino tiene que incurvarse. d. el cristalino de una persona emétrope joven, cuando esta mira de cerca un objeto, enfoca los rayos procedentes de dicho objeto detrás de la retina. a y c son ciertas.

Esciascopia es un método para. medición del campo visual. refracción subjetiva. medir la tensión ocular. refracción objetiva. mide el poder refractario del cristalino.

¿Qué medio influye más en la refracción?. córnea. pupila. humor acuoso. cristalino. humor vítreo.

Los optotipos se utilizan para. medir la cantidad de células endoteliales después de la cirugía refractiva. ver el fondo de ojo cuando el paciente no dilata. medir la agudeza visual que es la capacidad para discriminar dos puntos objeto. medir la lágrima. todas son ciertas.

En caso de astigmatismo regular, si dos ejes focales se sitúan antes de la retina, ¿cómo se denominaría?. astigmatismo mixto. astigmatismo hipermétrope compuesto. astigmatismo miópico compuesto. astigmatismo hipermétrope simple. astigmatismo miópico simple.

La hipermetropía se corrige con lentes. cóncavas. planocóncavas. tóricas. convexas. planoconvexas.

Cuál de las siguientes afirmaciones son ciertas. en la miopía focal la imagen focal se forma por delante de la retina y su corrección óptica se realiza con cristales negativos o cóncavos. en la hipermetropía las imágenes focales se forman por delante de la retina y se corrigen ópticamente. en las presbicia se produce una incapacidad del cristalino para acomodar y se corrige con cristales cóncavos o negativos. el astigmatismo es un defecto refractivo generalmente de causa corneal y se corrige con cristales cóncavos o negativos. todas son correctas.

¿Cuál es la catarata senil que se da con mayor frecuencia?. subcapsular anterior. subcapsular posterior. nuclear. cortical. ninguna de las anteriores.

En cuanto a las cataratas subcapsulares posteriores es FALSO que. se pueden asociar a la toma de corticoides por vía oral. es el tipo de catarata más frecuente en la edad senil. producen gran disminución de agudeza visual porque afectan al eje visual. se pueden asociar a uveítis posteriores. su tratamiento de elección cuando la visión es baja es quirúrgico.

Un paciente que ha tomado corticoides por vía oral durante un periodo prolongado de tiempo y que refiere disminución de agudeza visual por catarata. no tienen esos efectos secundarios los corticoides por vía oral. puede tener una catarata nuclear. pudiera tener un cristalino luxado. pudiera tener una catarata subcapsular posterior. se trata de una catarata cortical.

Cuando hablamos de cristalino. en general la disminución de la agudeza visual por cataratas es progresiva. embriológicamente es de origen ectodérmico. la cápsula del cristalino es una membrana basal gruesa y elástica. la más frecuente es su alteración en la transparencia y hablamos de los distintos tipos de cataratas. todas son ciertas.

Diga cuál de las afirmaciones sobre lente intraocular son ciertas. sustituyen a partir del cristalino en la cirugía de catarata. hay monofocales en este caso el paciente tendrá que usar corrección óptica después de la cirugía. hay bifocales o trifocales con lo que el paciente después de la cirugía en un porcentaje alto no tendrá que usar gafas correctoras. el método más usado para la extracción de la catarata es con ultrasonidos lo que se conoce como facoemulsificación. todas son ciertas.

Con respecto al cristalino. crece durante toda la vida. es una lente biconvexa, dinámica, capaz de acomodar y enfocar los rayos convergentes de un objeto cercano en la retina. es avascular. la cápsula del cristalino es una membrana basal gruesa que dejamos en parte cuando operamos de cataratas. todas son verdaderas.

Con respecto a la miopía patológica. se define cuando es mayor de -6.00 dioptrías y el eje AP del mayor de 25.5mm. es la causa más frecuente de neovascularización coroidea macular en pacientes menores de 50 años. la maculopatía miópica es la causa más frecuente de ceguera legal en la miopía. el desprendimiento de retina y el agujero macular son dos de sus posibles complicaciones. todas las anteriores son ciertas.

Con respecto a la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). es la primera causa de ceguera legal en los países desarrollados. existe una forma seca y otra húmeda o exudativa. la forma exudativa se debe considerar una urgencia oftalmológica. el tratamiento de elección de la forma exudativa son las inyecciones intravítreas de anti-VEGF. todas las anteriores son ciertas.

Ante la aparición de moscas volantes y fotopsias, qué debemos hacer. el paciente debe ser citado preferentemente o urgentemente en la consulta de oftalmología. aconsejarle que debe acudir al oftalmólogo pues puede tener un defecto de refracción o haber variado si la tuviera. no le damos importancia ya que es una patología banal. indicarle que es una sintomatología a la cual debe acostumbrarse. oclusión binocular y envío urgentemente a su hospital de referencia.

En relación con el desprendimiento de retina, señalar la FALSA. ... autolimitada. el desprendimiento vítreo posterior y las degeneraciones periféricas son predisponentes. es típico de retinopatía diabética proliferativa. suele manifestarse como pérdida brusca de la visión y del campo visual.

Paciente con miodesopsia y fotopsia, ¿qué le dice?. le dices que es algo a lo que tendrá que acostumbrarse. le dices que es algo normal. le dices que pida hora para el oftalmólogo en su centro. le dices que tendría que valorarlo un oftalmólogo porque puede tener patología del vítreo o empeorarse si ya tiene. tapas los ojos y le mandas a urgencias al hospital.

Un paciente refiere miodesopsia y fotopsia, puede presentar. desgarro de retina. desprendimiento de retina. hemorragia vítrea posterior. desprendimiento vítreo. todas son correctas.

¿Qué síntoma relacionaría con el desprendimiento de retina regmatógeno?. a. fotopsias. b. pérdida de campo visual. c. miodesopsias. a y c son ciertas. todas son ciertas.

Ante un paciente que presenta desgarro periférico de retina sin desprendimiento qué actitud tomar. retinoplexia neumática. postura expectante. colocación de un explante. tratarlo con láser alrededor del desgarro. vitrectomía pars plana.

Cómo trataría un desgarro retiniano asociado a desprendimiento vítreo posterior. fotocoagulación con láser. neumoretinopexia. explante escleral. cerclaje en banda de silicona. todas las técnicas anteriores son válidas.

Neuritis óptica, señale la FALSA. los procesos desmielinizantes no tienen repercusión den la agudeza visual. la otra.

En cuanto a las neuritis ópticas no isquémicas. las enfermedades desmielinizantes constituyen la causa más frecuente. la neuritis retrobulbar es la forma más frecuente en adultos. la papilitis parainfecciosa es la forma más frecuente en niños. generalmente tienen buen pronóstico con recuperación progresiva de la agudeza. todas las anteriores son ciertas.

En la trombosis de la vena central de la retina, es FALSO que. no hay hemorragia ni exudado algodonoso. hay formas isquémicas y edematosas. se trata con anti-EVG. se trata con corticoide intravítreo. todas.

En cuanto al desprendimiento de retina regmatógeno, señale la respuesta FALSA. se produce por una rotura o desgarro retiniano. es de tipo exudativo. el desprendimiento de vítreo posterior y las degeneraciones periféricas en empalizada son factores predisponentes. el tratamiento es quirúrgico en la gran mayoría de los casos. suele manifestarse como una pérdida brusca de la visión y del campo visual.

Cuál de las siguientes patologías NO está relacionada con un desprendimiento de la retina exudativo. tumor coroideo. linfoecuación uveal. alteración del epitelio pigmentario. hipertensión. todas están relacionadas.

La artritis crónica juvenil habitualmente presenta a nivel ocular todo EXCEPTO. sinequias posteriores. queratopatía en banda. cataratas. enrojecimiento ocular. todas correctas.

Todos los siguientes pueden ser usados como tratamiento de la iritis EXCEPTO uno. ciclopléjicos. atropina. corticoides. hipotensores. todas son correctas.

En el tratamiento de la iritis es importante todo EXCEPTO. a. la pilocarpina en colirio. b. los parasimpaticolíticos en colirio. c. los corticoides en colirio. todos importantes. a y c importantes.

En el tratamiento de la iritis está contraindicado el uso de. a. los parasimpaticomiméticos en colirio. b. la pilocarpina en colirio. c. los corticoides en colirio. todos están contraindicados. a y b.

En cuanto a las neuropatías ópticas isquémicas. a. son más frecuentes en la tercera edad. b. se asocian a factores de riesgo cardiovascular. c. la forma arterítica (enfermedad de Horton) es la de mejor pronóstico. a y b son ciertas. ninguna de las anteriores es cierta.

Si uno de sus pacientes le informa que ha sido diagnosticado de una conjuntivitis vernal, sabrá que. a. es un proceso alérgico agudo de corta evolución. b. es un cuadro infeccioso que curará con antibióticos. c. los corticoides tópicos no suelen ser necesarios. d. es un proceso crónico que puede dejar secuelas. a y c son correctas.

En la conjuntivitis alérgica existe hiperemia pálida (rosada), la cual tiene estas características debido a. se localiza alrededor de la córnea. presenta edema conjuntival. el cuadro es leve. por presentar reacción papilar. todas contribuyen a consolidar la hiperemia pálida.

El tratamiento de una conjuntivitis alérgica simple es. a. antihistamínicos + vasoconstrictor se usan como tratamiento inicial. b. estabilizadores de mastocitos mejoran los síntomas rápidamente. c. están contraindicados los corticoides. a y c falsas. todas falsas.

En el tratamiento de la conjuntivitis alérgica simple es cierto que. la combinación de un antihistamínico con un vasoconstrictor es el tratamiento de elección por carecer de efectos secundarios. los estabilizadores de los mastocitos provocan un alivio sintomático de los síntomas. los corticoides están contraindicados. todas son verdaderas. todas son falsas.

Paciente que acude con conjuntivitis con adenopatía preauricular, ¿cuál podríamos decir que es su etiología?. a. vírica. b. clamidia. c. bacteriana. a y b son ciertas. todas son falsas.

La adenopatía preauricular es de fácil exploración por un médico general, si se presenta en una conjuntivitis, pensaremos que su etiología puede ser. a. vírica. b. clamidias. c. bacteriana grave (hiperaguda). a y b son correctas. todas son correctas.

¿Cuál es la etiología de la llamada úlcera dendrítica?. un virus. un hongo. una bacteria. un traumatismo. un fármaco.

En urgencias ha diagnosticado de forma correcta una conjuntivitis (erosión corneal), el paciente presentará dolor ocular intenso y blefaroespasmo, de las siguientes opciones para tratar el dolor cuál está contraindicada. oclusión ocular. AINES tópicos. anestésico tópico. colirio ciclipléjico. analgesia por vía oral.

¿La afectación de qué zona en la queratitis por herpes Zoster se asocia con mayores complicaciones?. párpado superior. párpado inferior... comisura interna del ojo y región interciliar. párpado inferior en su reborde interno. pared lateral de la cavidad nasal y punta del ala de la nariz.

Las complicaciones oculares en el herpes Zoster probablemente si las lesiones vesiculo-costrosas afectan. región supraciliar. párpado superior. párpado inferior. ala de la nariz y punta de la nariz. son constantes en cualquier localización.

En relación al queratocono, diría que es FALSO que. se suele diagnosticar en la primera infancia. hay un adelgazamiento del espesor corneal central. existe una mayor incidencia en pacientes con conjuntivitis aérgicas. provoca cambios frecuentes en la refracción, que llevan a un astigmatismo irregular. todas son verdaderas.

Respecto a la conjuntivitis bacteriana simple (catarral aguda) NO es necesario. limpieza de las secreciones. educar al paciente indicando medidas higiénicas. toma de muestra para la realización de cultivo. uso de colirios de antibióticos. todo lo anterior es necesario.

La infección corneal por hongos filamentosos se relaciona con. a. cuerpo extraño metálico corneal. b. erosión corneal recidivante. c. traumatismo corneal con materia vegetal. a y b son correctas. todas son verdaderas.

En las glándulas lacrimales, todo es cierto MENOS. a. las glándulas de Meibomio desembocan en el tarso. b. las glándulas de Zeiss desembocan en los folículos pilosos de las pestañas. c. las células caliciformes desembocan en la conjuntiva. a y b son ciertas. todas son ciertas.

Las glándulas de Meibomio. a. están localizadas en el espesor del tarso. b. lipídica externa. c. mucosa interna. d. su déficit produce ojo seco evaporativo. a, b y d son correctas.

Las glándulas de Meibomio. a. están localizadas en el espesor del tarso. b. producen la secreción acuosa, capa intermedia del film lagrimal. c. producen la secreción mucosa, capa interna del film lagrimal. d. su déficit produce ojo seco evaporativo. a y d son correctas.

Un sondaje nasolacrimal a un recién nacido se puede realizar a partir de. 6 meses. 9 meses. primeras semanas de vida. cura espontáneamente. tras el primer año de vida.

Diga cuál de las siguientes afirmaciones es cierta. la causa más frecuente de obstrucción congénita de la vía lagrimal es la persistencia de la membrana de Hasner imperforada. los sondajes lagrimales en general se realizan antes del primer año de vida. el masaje lagrimal puede mejorar la epífora congénita, pero es difícil realizarlo correctamente. el niño con obstrucción congénita de la vía lagrimal presenta epífora, pestañas pegadas y secreción. todas son ciertas.

Ante un ojo rojo NO es signo de conjuntivitis. a. ojo dilatado y tortuoso color rojo vivo. b. hiperemia más acentuada en el limbro esclerocornal. c. hiperemia más acentuada en el fondo del saco de lágrimas. a y c son ciertas. todas son ciertas.

El tratamiento del ojo seco. está encaminado a paliar síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. es sustitutivo a base de lágrimas artificiales y antiinflamatorios. a menudo frustrante al no haber tratamiento definitivo. el tratamiento ambiental es fundamental. todos son ciertos.

Con respecto al ojo seco. se trata de una patología multifactorial de la película lagrimal y superficie ocular. los dos factores principales son hiperosmolaridad de la lágrima e inflamación ocular. se dañan las células epiteliales corneales. la glándula lagrimal principal secreta de forma refleja. todas son verdaderas.

Denunciar Test