option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OFT V

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OFT V

Descripción:
adklfnasld kcbn

Fecha de Creación: 2025/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La epiescleritis. se asocia con frecuencia a enfermedad sistémica inflamatoria. es más frecuente en mujeres. presenta dolor leve y lagrimeo. es autolimitada. todas las anteriores son ciertas.

En cuanto a las neoplasias palpebrales malignas más frecuentes. a. los tumores basocelulares son los más frecuentes. b. no dan metástasis a distancia. c. máxima incidencia en jóvenes de raza negra. d. no suelen tener comportamiento agresivo en general. a, b y d son ciertas.

En cuanto a la oftalmopatía distiroidea es cierto que. el exoftalmos sin hipertiroidismo hará que desechemos ese diagnóstico. la retracción palpebral no se manifiesta si existe exoftalmos. el exoftalmos es secundario a la retención de líquido en músculos y grasa orbitaria. todas son verdaderas. todas son falsas.

De los siguientes síntomas y signos cuál NO relacionaría con el ectropión. queratitis sicca. lagrimeo. eversión del punto lagrimal. queratinización de la conjuntiva. todos pueden estar presentes.

¿Cuál de las siguientes es la complicación más importante en el hipema traumático grado III-IV si no actuamos correctamente?. no podremos explorar el fondo de ojo. sinequias. aumento de la presión ocular. hematocórnea. marcada hipotonía ocular.

En cuanto a los traumatismos químicos oculares cuál es FALSA. irrigación abundante inmediata previa gota de colirio anestésico. esperar a llegar al centro de referencia para hablar con el oftalmólogo de guardia y diga pautas a seguir. eversión de los párpados para limpieza. desbridamiento de la conjuntiva. tratamiento de urgencias.

En las fracturas de suelo orbitario podemos encontrar las siguientes alteraciones. atrapamiento de recto inferior, diplopía. enfisema, edema y equimosis de párpados. enoftalmos. anestesia del nervio infraorbitario. todas son correctas.

En las fracturas de suelo o piso orbitario tipo blowout fracture es FALSO que. el músculo que se atrapa más frecuentemente en la fractura es le recto superior, produce diplopía. se puede producir enfisema, edema y equimosis de párpados. se puede producir enoftalmos. se puede producir anestesia del nervio infraorbitario. el objeto que la produce es mayor de 5 cm aumentando la presión orbitaria y estallando el suelo orbitario que es la pared más delgada.

En la retinopatía de Purtscher podemos encontrar. a. desprendimiento de retina traumático. b. oclusión e isquemias retinianas. c. compresión torácica. d. glaucoma de ángulo cerrado. la b y la c son correctas.

El paciente con traumatismo craneofacial, tiene exoftalmos, diplopía, sospecharíamos de. fractura de vértice de órbita superior. hemorragia. enfisema. fractura suelo. fractura techo.

Con respecto a una crisis de glaucoma crónico de ángulo abierto, es FALSO. PIO de más de 40 generalmente. secundario a oclusión ocular. tratamiento con osmohipotensores. tratamiento con inhibidores del anhídrico carbónico. todas son ciertas.

Sobre el humor acuoso. se produce a partir de la pars plana. se produce en los procesos ciliares. ocupa la cámara anterior, posterior y vítrea. todas las opciones son ciertas. todas las opciones son falsas.

El edema macular diabético lo trataría con. a. laser focal. b. anti VEGF. c. corticoides intravítreos. a y b combinados. todas correctas.

En cuanto a la retinopatía hipertensiva. no se relaciona con la gravedad y duración de la HTA. puede ocasionar oclusión o trombosis de las venas de la retina. no guarda correlación con la severidad del cuadro sistémico. es más frecuente en pacientes jóvenes. todas las respuestas son ciertas.

Lo que caracteriza al grado 2 del signo de Salus es. cruce en forma de Z. cruce en forma de bayoneta. hemorragias y exudados. tortuosidad vascular. todas falsas.

Lo que caracteriza al grado 3 del signo de Salus es. cruce en forma de Z. cruce en forma de bayoneta. hemorragias y exudados. tortuosidad vascular. todas falsas.

Las manchas naviculares de Roth son típicas de. la retinopatía hipertensiva. la retinopatía diabética. las leucemias. la miopía patológica. la retinopatía del prematuro.

Entre los síntomas y signos más comunes de las enfermedades reumáticas y autoinmunes en oftalmología se encuentran. queratoconjuntivitis seca. escleritis. uveítis anterior. cataratas. todas las anteriores.

¿A cuál de las siguientes enfermedades se le conoce como la "gran simuladora" por poder remedar una gran variedad de cuadros clínicos a nivel ocular?. a. sarcoidosis. b. diabetes mellitus. c. sífilis. todas las anteriores son ciertas. a y c son ciertas.

La maculopatía en ojo de buey es típica de. a. enfermedad de Stargardt. b. coroidopatía serosa central. c. maculopatía tóxica por antipalúdicos. d. distrofia viteliforme de Best. a y c son ciertas.

Un varón presenta aftas bucales y genitales dolorosas que suelen recidivar ... brote presenta además un cuadro de iridocitclitis aguda con pseudohipopion, el diagnóstico de presunción será de. enfermedad de Bechet. sarcoidosis. tuberculosis. síndrome de Reiter. síndrome de Cogan.

Señala la respuesta correcta. el retinoblastoma es un tumor derivado de la retina... el melanoma es el tumor intraocular más frecuente. los tumores intraoculares más frecuentes son los metastásicos. el rabdomiosarcoma es un tumor benigno intraocular. todas son ciertas.

El retinoblastoma es el tumor intraocular más frecuente en la infancia. señale la FALSA. a. debuta frecuentemente con leucocoria. b. deriva de las células del epitelio pigmentario de la retina, por lo que la tumoración tiene una coloración melánica. c. en la forma clínica no hereditaria y no transmisible, suele ser bilateral. b y c son falsas. todas son falsas.

El retinoblastoma es el tumor intraocular más frecuente en la infancia. Sobre él diría que es FALSO que. a. frecuentemente debuta con leucocoria. b. deriva de las células del epitelio pigmentario de la retina, por lo que la tumoración tiene una coloración melánica. c. en la forma clínica hereditaria suele ser bilateral. b y c son falsas. todas son falsas.

El retinoblastoma es el tumor intraocular más frecuente en la infancia, diría que es cierto que. a. frecuentemente debuta con estrabismo. b. deriva de las células del epitelio pigmentario de la retina, por lo que la tumoración tiene una coloración melánica. c. en la forma clínica hereditaria la afectación es bilateral. b y c son ciertas. todas son falsas.

De los factores predisponentes a cáncer de piel cuáles son verdaderos. exposición excesiva al sol, piel blanca. tabaquismo, inmunodepresión. antecedentes de carcinoma cutáneo. antecedentes de radioterapia. todos son verdaderos.

Respecto al carcinoma basocelular es FALSA. está relacionado con exposición excesiva al sol, quemaduras con formación de ar... en la adolescencia. es el tumor maligno más frecuente de los párpados. solo presenta crecimiento local y no da metástasis a distancia. su localización más frecuente es el párpado inferior. puede dar metástasis, principalmente hepáticas.

En cuanto a los hemangiomas capilares. a. son propios de la infancia. b. el 75% se resuelven antes de los 4 años de edad. c. son lesiones de alto flujo. a, b y c son ciertas. ninguna es cierta.

En cuanto a los hemangiomas capilares orbito-palpebrales en el niño cuál es FALSA. crecen indefinidamente. en la RM presentan canales de alto flujo. pueden producir ambliopía por deprivación. pueden aumentar con la Valsalva. su tratamiento en la mayoría de los casos es expectante.

Entre los tumores malignos intraoculares nos encontramos la metástasis int... cuál es la correcta. la más frecuente por tumores prostáticos. la localización más frecuente es en la coroides. el tumor de mama y pulmón la dan muy raramente. son los tumores malignos intraoculares menos frecuentes. todas son faslas.

El nevus de coroides es la tumoración ocular más frecuente, al respecto. a. posee mayor riesgo de transformación maligna si presenta brusas en su superficie. b. posee menor riesgo de transformación maligna si presenta pigmentos naranjas en su superficie. c. el nevus de coroides nunca presenta transformación maligna. a y b son ciertas. todas son correctas.

En cuanto a la supervivencia y pronóstico del melanoma de coroides, diría que es cierto que. a. la mortalidad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. b. las metástasis más frecuentes son las hepáticas. c. en los tumores de tamaño mediano, los tratamientos conservadores conllevarán una mortalidad mayor frente a la enucleación. a y c son verdaderas. todas son verdaderas.

Para la dacriocistitis ... todos estos tratamientos son correctos MENOS uno. dacriocistectomía. dacriocistorrinostomía. stend nasolacrimal. canalización por cirugía. todas correctas.

¿Cuál de estas afirmaciones diría que es cierta en relación a la retinopatía del prematuro?. a. está en relación directa con la edad gestacional y el peso al nacer. b. los niños sometidos a altas concentraciones de oxígeno tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. c. el tratamiento con láser de la retina avascular periférica se indica si aparece leucocoria. a.y b son correctas. todas son correctas.

En el diagnóstico diferencial de las leucocorias infantiles nos encontramos. a. melanoma coroideo. b. la catarata congénita. c. dermoide del limbo. d. retinoblastoma. b y d son correctas.

Respecto al tratamiento quirúrgico de la catarata congénita es FALSO que. en cataratas densas el tratamiento debe realizarse en las primeras semanas de vida. las complicaciones quirúrgicas son mayores y más graves en las cirugías más precoces. el glaucoma de ángulo abierto puede presentarse muchos años después de la cirugía. no es necesario el uso de ultrasonidos para aspirar el núcleo cristalino. todas son verdaderas.

En cuanto a las cataratas congénitas. a. son poco frecuentes. b. las monoculares tienen mejor pronóstico visual porque producen menos ambliopía. c. el diagnóstico diferencial principal es con las leucocorias tipo retinoblastoma. d. se pueden esperar para operar con más seguridad cuando el niño tiene 10 años. la a y la c son correctas.

En las cataratas congénitas. a. son muy frecuentes. b. las cataratas congénitas monoculares tienen peor pronóstico visual porque produce ambliopía. c. producen leucocoria. d. se puede esperar para operar con más seguridad cuando el niño tiene 10 años. la b y la c son correctas.

En cuanto al glaucoma congénito elegir la FALSA. a. la goniotomía es uno de los tratamientos. b. si no vemos el fondo de ojo utilizamos una ecografía. c. PIO normal. a y b son ciertas. todas verdaderas.

¿Qué patología NO se relacionaría co la exposición crónica a la luz solar?. pterigium. pinguécula. queratitis actínica. degeneración macular asociada a la edad. todas son correctas.

¿Qué proceso cerebral considera el causante de la ambliopía estrábica?. a. la estereopsis. b. la fusión. c. la supresión. b y c son correctas. todas son correctas.

En cuanto al COVER test alternante, diría que. a. pone de manifiesto la existencia de una foria. b. mide el componente acomodativo de un estrabismo. c. es un test disociante. a y c son ciertas. todas son ciertas.

... Es FALSO que. en cataratas densas el tratamiento debe realizarse en las primeras semanas de vida. las complicaciones quirúrgicas son mayores y más graves en las cirugías más tardías. el glaucoma de ángulo abierto puede presentarse muchos años después de la operación. es necesario el uso de cristalino para aspirar el núcleo cristalino. todas son verdaderas.

Con respecto a la ambliopía, señala la FALSA. la capacidad visual se desarrolla entre los 5-7 años. el procedimiento demostrado que resulta ser más eficaz es la oclusión ocular. entre las principales causas de ambliopía se encuentran el estrabismo. hay que tratarlo a partir de los 7 años. hay que tratarlo precozmente en edad de plasticidad neuronal.

De las siguientes situaciones clínicas, cuál identifica como la causa más frecuente de ambliopía. catarata congénita. estrabismo. miopía. hipermetropía. ptosis congénita oclusiva.

El diagnóstico precoz es determinante para conseguir tratar con éxito una ambliopía (...) preguntan por la edad en la que puede resultar más útil hacer un programa de (...). antes de los 6 meses. 1 año. 3 años. 5 años. 7 años.

Mirando a un punto fijo, el mayor campo visual es. superior. inferior. nasal. temporal. todas las anteriores.

El aneurisma de carótida, que comprima el lado izquierdo del quiasma, ocasiona. hemianopsia binasal. hemianopsia homónima derecha. hemianopsia bitemporal. hemianopsia homónima izquierda. defecto monocular izquierdo.

¿Cuál sería la imagen campimétrica característica de una lesión en la cintilla óptica derecha?. hemianopsia binasal. hemianopsia homónima derecha. hemianopsia bitemporal. hemianopsia homónima izquierda. defecto monocular derecho.

Un aneurisma de la carótida izquierda con compresión del quiasma óptico. hemianopsia bitemporal derecha. hemianopsia binasal derecha. hemianopsia bitemporal izquierda. hemianopsia binasal izquierda. afectación del movimiento ocular.

Ante una anisocoria que aumenta con la luz señala la respuesta INCORRECTA. la pupila más dilatada es la afectada. la pupila anormal es la más pequeña. puede tratarse de una pupila tónica de Addie. puede tratarse de una parálisis del III par craneal. estamos ante un defecto pupilar eferente.

Las fibras encargadas del reflejo pupilar acompañan a la vía óptica hasta. antes del quiasma. según llegan al quiasma. cuerpo geniculado. 1/3 posterior de la cintilla óptica. radiación óptica.

En la pupila de Adie. a. las pupilas tienen diferente tamaño. b. la afectación se encuentra en la vía parasimpática eferente. c. encontramos disociación luz cerca unilateral. d. las pupilas son isocóricas y normorreactivas. a, b y c son correctas.

En cuál de estas patologías no esperarías encontrar disociación luz-cerba bilateral. diabetes tipo I. alcoholismo crínico. herpes zoster oftálmico. encefalitis. síndrome de Parinaud.

Denunciar Test