option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OFTALMO Y DERMA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OFTALMO Y DERMA

Descripción:
RUMBO E N A R M

Fecha de Creación: 2020/07/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 102

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente femenina de 53 años de edad que acude a consultar por presentar disminución de la agudeza visual en el ojo derecho de tres días de evolución. En el interrogatorio, como antecedentes patológicos de importancia, refiere ser diabética tipo 2 de 10 años de evolución, con tratamiento a base de hipoglucemiantes orales y con un mal control. Niega hipertensión arterial o insuficiencia renal. Niega también tratamientos oftalmológicos previos. La paciente refiere haber despertado hace tres días con su malestar, especifica ser a manera de un velo rojizo que se va aclarando en el transcurso del día. Con estos datos ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hemovítreo. Obstrucción de la Arteria Central de la Retina. Degeneración Macular Relacionada a la Edad Exudativa. Desprendimiento de Retina.

Paciente femenina de 53 años de edad que acude a consultar por presentar disminución de la agudeza visual en el ojo derecho de tres días de evolución. En el interrogatorio, como antecedentes patológicos de importancia, refiere ser diabética tipo 2 de 10 años de evolución, con tratamiento a base de hipoglucemiantes orales y con un mal control. Niega hipertensión arterial o insuficiencia renal. Niega también tratamientos oftalmológicos previos. La paciente refiere haber despertado hace tres días con su malestar, especifica ser a manera de un velo rojizo que se va aclarando en el transcurso del día. Al evaluar el fondo de ojo de la paciente. No es posible le evaluación del fondo del ojo derecho mente, debido a una turbidez vítrea generalizada, sin embargo se aprecia el esbozo del nervio óptico y la retina aplicada. El fondo del ojo izquierdo, revela cierre de arteriolas y vénulas con proliferación secundaria de neovasos en el disco óptico y la retina; además de presentar hemorragias dispersas en todo el fondo del ojo y exudaciones en el área macular. Con estos hallazgos, ¿Qué patología oftalmológica presenta la paciente?. Retinopatía Diabética Proliferativa. Edema Macular secundario a Oclusión de Vena Central de la Retina. Retinopatía Diabética No Proliferativa. Desprendimiento de Retina Tractivo.

Paciente femenina de 53 años de edad que acude a consultar por presentar disminución de la agudeza visual en el ojo derecho de tres días de evolución. En el interrogatorio, como antecedentes patológicos de importancia, refiere ser diabética tipo 2 de 10 años de evolución, con tratamiento a base de hipoglucemiantes orales y con un mal control. Niega hipertensión arterial o insuficiencia renal. Niega también tratamientos oftalmológicos previos. La paciente refiere haber despertado hace tres días con su malestar, especifica ser a manera de un velo rojizo que se va aclarando en el transcurso del día. Ante este diagnóstico ¿cuál es la conducta a seguir?. Cirugía inmediata. Inyección de Antiangiogénicos intravítreos en ambos ojos. Observación en ambos ojos. Ultrasonido del ojo derecho y aplicación de láser en retina del ojo izquierdo.

Paciente masculino de 36 años de edad que acude a la consulta de oftalmología por referir disminución de agudeza visual en ambos ojos de 3 meses de evolución. Como antecedentes de importancia DM Tipo 1 de 20 años de evolución con tratamiento a base de insulina y control irregular. Niega otros. A la exploración oftalmológica, presenta una agudeza visual mejor corregida de OD: 20/ 25 y OI: 20/60, que no mejora a través del agujero estenopéico. Segmento anterior sin datos relevantes. A la valoración del fondo del ojo, se observa en ambos ojos, la formación de microaneurismas y hemorragias intrarretinianas, daño microvascular que conduce a no perfusión en los capilares retinianos, exudados algodonosos, hemorragias, alteraciones venosas e incremento de las anormalidades microvasculares intrarretinianas. Con estos hallazgos ¿qué patología retiniana presenta este paciente?. Retinopatía Diabética de Fondo no Proliferativa. Retinopatía Diabética Proliferativa. Degeneración Macular relacionada a la edad. Desprendimiento de Retina Exudativo.

Paciente masculino de 36 años de edad que acude a la consulta de oftalmología por referir disminución de agudeza visual en ambos ojos de 3 meses de evolución. Como antecedentes de importancia DM Tipo 1 de 20 años de evolución con tratamiento a base de insulina y control irregular. Niega otros. A la exploración oftalmológica, presenta una agudeza visual mejor corregida de OD: 20/ 25 y OI: 20/60, que no mejora a través del agujero estenopéico. Segmento anterior sin datos relevantes. A la valoración del fondo del ojo, se observa en ambos ojos, la formación de microaneurismas y hemorragias intrarretinianas, daño microvascular que conduce a no perfusión en los capilares retinianos, exudados algodonosos, hemorragias, alteraciones venosas e incremento de las anormalidades microvasculares intrarretinianas. Al evaluar el área macular, se observa en el ojo derecho un engrosamiento con exudados duros cercanos al centro de la mácula sin compromiso central y en el ojo izquierdo estos mismos exudados con un engrosamiento retiniano que afecta el centro de la fóvea, con estos hallazgos. ¿Cómo clasificaría el grado de edema macular diabético en ambos ojos?. Edema macular diabético moderado en ojo derecho y severo en ojo izquierdo. Edema macular diabético leve en ojo derecho y moderado en ojo izquierdo. Edema macular diabético severo en ambos ojos. Edema macular diabético leve ambos ojos.

Paciente masculino de 36 años de edad que acude a la consulta de oftalmología por referir disminución de agudeza visual en ambos ojos de 3 meses de evolución. Como antecedentes de importancia DM Tipo 1 de 20 años de evolución con tratamiento a base de insulina y control irregular. Niega otros. A la exploración oftalmológica, presenta una agudeza visual mejor corregida de OD: 20/ 25 y OI: 20/60, que no mejora a través del agujero estenopéico. Segmento anterior sin datos relevantes. A la valoración del fondo del ojo, se observa en ambos ojos, la formación de microaneurismas y hemorragias intrarretinianas, daño microvascular que conduce a no perfusión en los capilares retinianos, exudados algodonosos, hemorragias, alteraciones venosas e incremento de las anormalidades microvasculares intrarretinianas. Después de realizar un estudio de Fluorangiografía de sodio y de Tomografía de coherencia Óptica, se confirma este diagnóstico. Según el ETDRS, ¿Qué tratamiento pudiera beneficiar a este paciente?. Láser. Terapia Fotodinámica. Vitrectomía (cirugía intraocular). Aplicación de Antiangiogénicos Intravítreos.

Adulto masculino 21 años edad, tiene miopía y astigmatismo en ambos ojos (ojo derecho (OD): miopía -6.00 y astigmatismo de -5.00 dioptrias (D); en ojo izquierdo (OI) miopía -4.00 y astigmatismo -2.50 dioptrias), usa gafas desde hace 5 años y siente que ya no ve bien con ellas. Agudeza visual 20/30 OD y 20/25 OI, además de eso no tiene antecedentes relevantes. Acude para valorar si es candidato a cirugía refractiva para dejar de usar lentes. Se le realiza queratometria y se encuentra astigmatismo alto con el valor es de 51.00 D OD y 48.5 OD. En la exploración se observa estrías de Vogt y anillo de fleisher ambos ojos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Queratocono. Ectasia post-LASIK. Queratoglobo. Miopía simple.

Adulto masculino 21 años edad, tiene miopía y astigmatismo en ambos ojos (ojo derecho (OD): miopía -6.00 y astigmatismo de -5.00 dioptrias (D); en ojo izquierdo (OI) miopía -4.00 y astigmatismo -2.50 dioptrias), usa gafas desde hace 5 años y siente que ya no ve bien con ellas. Agudeza visual 20/30 OD y 20/25 OI, además de eso no tiene antecedentes relevantes. Acude para valorar si es candidato a cirugía refractiva para dejar de usar lentes. Se le realiza queratometria y se encuentra astigmatismo alto con el valor es de 51.00 D OD y 48.5 OD. En la exploración se observa estrías de Vogt y anillo de fleisher ambos ojos. ¿Qué estudio confirmatorio le pediría?. Topografía corneal. Auto refractor. Fotografías de córnea. Angiografía.

Adulto masculino 21 años edad, tiene miopía y astigmatismo en ambos ojos (ojo derecho (OD): miopía -6.00 y astigmatismo de -5.00 dioptrias (D); en ojo izquierdo (OI) miopía -4.00 y astigmatismo -2.50 dioptrias), usa gafas desde hace 5 años y siente que ya no ve bien con ellas. Agudeza visual 20/30 OD y 20/25 OI, además de eso no tiene antecedentes relevantes. Acude para valorar si es candidato a cirugía refractiva para dejar de usar lentes. Se le realiza queratometria y se encuentra astigmatismo alto con el valor es de 51.00 D OD y 48.5 OD. En la exploración se observa estrías de Vogt y anillo de fleisher ambos ojos. Retroalimentación El queratocono es una enfermedad en la que la superficie de la córnea normalmente ronda se vuelve más delgada y comienza a abultarse en forma de cono. Esto cambia las propiedades físicas normales de la córnea, y se produce un error de refracción, que suele ser un cambio miópico. A menudo se asocia a astigmatismo. También puede ser iatrogénica (llamado queratectasia), por ejemplo, como resultado de láser in situ queratomileusis (LASIK). Afecta comúnmente a niños y adultos jóvenes y puede ser progresivo. Usualmente lentes o lentes de contacto pueden ayudar a la gente con casos menos severos de queratocono. Eventualmente algunos pacientes pueden necesitar de trasplante de córnea. Se debe realizar exploración oftalmológica a todos los pacientes con disminución de la agudeza visual Las etapas tempranas sin signos pueden llevar su vigilancia en la unidad de medicina familiar correspondiente. GPC Diagnóstico y manejo de queratocono Ya que no está viendo bien con sus gafas, ¿Cuál sería la siguiente opción refractiva, no invasiva, para ayudarlo a ver mejor?. Lentes de contacto rígidos permeables a gas. Trasplante corneal. Lentes de contacto blandos. Entrecruzamiento fotoquímico con riboflavina y luz ultravioleta A (UVA) en el colágeno corneal.

Paciente femenino de 22 años de edad que acude a la sala de urgencias por haber participado en accidente automovilístico y no portar el cinturón de seguridad, recibiendo un impacto con el volante en región orbitraria izquierda. Consiente, cooperadora y orientada en sus tres esferas. Refiere dolor e hipoestesia de región maxilar acompañado de lagrimeo. Niega antecedentes personales de importancia. A la exploración física presenta equimosis y hematoma en región periocular izquierda, globo ocular integro con agudeza visual de 20/20 sin correctores, pupila fotoreactiva. Refiere diplopía en campo visual inferior y a la exploración de movimientos oculares se presenta limitación a la mirada hacia abajo del ojo izquierdo así como también se observa enoftalmos de ojo izquierdo. El diagnóstico presuntivo por clínica es: Fractura de pared inferior a piso orbitrario izquierdo. Obstrucción baja de vía lagrimal izquierda por fractura de conducto nasolagrimal. Desinserción de tendón central medial izquierdo. Fractura de reborde lateral de orbita izquierda.

Paciente femenino de 22 años de edad que acude a la sala de urgencias por haber participado en accidente automovilístico y no portar el cinturón de seguridad, recibiendo un impacto con el volante en región orbitraria izquierda. Consiente, cooperadora y orientada en sus tres esferas. Refiere dolor e hipoestesia de región maxilar acompañado de lagrimeo. Niega antecedentes personales de importancia. A la exploración física presenta equimosis y hematoma en región periocular izquierda, globo ocular integro con agudeza visual de 20/20 sin correctores, pupila fotoreactiva. Refiere diplopía en campo visual inferior y a la exploración de movimientos oculares se presenta limitación a la mirada hacia abajo del ojo izquierdo así como también se observa enoftalmos de ojo izquierdo. La conducta a seguir es: Tomografía computarizada comparativa de órbitas. Resonancia magnética nuclear de cerebro. Dacriocistografía. Radiografía simple de cráneo.

Paciente femenino de 22 años de edad que acude a la sala de urgencias por haber participado en accidente automovilístico y no portar el cinturón de seguridad, recibiendo un impacto con el volante en región orbitraria izquierda. Consiente, cooperadora y orientada en sus tres esferas. Refiere dolor e hipoestesia de región maxilar acompañado de lagrimeo. Niega antecedentes personales de importancia. A la exploración física presenta equimosis y hematoma en región periocular izquierda, globo ocular integro con agudeza visual de 20/20 sin correctores, pupila fotoreactiva. Refiere diplopía en campo visual inferior y a la exploración de movimientos oculares se presenta limitación a la mirada hacia abajo del ojo izquierdo así como también se observa enoftalmos de ojo izquierdo. En caso de continuar con diplopia posterior a su tratamiento médico con antibioticoterápia, anti inflamatorios y medios físicos, el tratamiento quirúrgico a seguir es: Osteosíntesis de piso orbitrario con previa liberación de tejido entrampado y colocación de placa bajo anestesia general. Osteosintesis con placa anillada y tornillos de reborde orbitrario lateral bajo anestesia general. Dacriocistorinostomía izquierda, bajo anestesia general. Reparación de tendón cantal medial izquierdo bajo anestesia local mas sedación.

Paciente masculino 28 años edad, acude con 4 días de prurito, ardor, hiperemia conjuntival lagrimeo, sensación de cuerpo extraño. ¿Qué diagnóstico es el más probable?. Conjuntivitis. Queratitis. Uveitis. Escleritis.

Paciente masculino 28 años edad, acude con 4 días de prurito, ardor, hiperemia conjuntival lagrimeo, sensación de cuerpo extraño. Se interroga sobre su enfermedad a profundidad y se encuentra que es un padecimiento bilateral, con secreción mucopurulenta, con poco prurito, no ha perdido pestañas, y si presenta folículos en conjuntiva. ¿Cuál sería la etiología más probable para este cuadro de conjuntivitis?. Conjuntivitis Bacteriana. Conjuntivitis por deficiencia de película lagrimal. Conjuntivitis Irritativa. Conjuntivitis Alérgica.

Paciente masculino 28 años edad, acude con 4 días de prurito, ardor, hiperemia conjuntival lagrimeo, sensación de cuerpo extraño. Niega factores de riesgo como uso de lentes de contacto o inmunodeficiencias. ¿Qué tratamiento recomendaría?. Antibiótico tópico y medidas higiénicas y preventivas de auto contagio. Antibiótico tópico. Medidas higiénicas y preventivas de auto contagio. Antibiótico y esteroides tópicos.

Femenina de 52 años de edad que acude a la Consulta Externa de Oftalmología por presentar diplopía binocular vertical desde hace 3 semanas. Como antecedentes personales patológicos importantes presenta Diabetes mellitus de 3 años de evolución, sin adecuado control. A la exploración de los movimientos oculares presenta posición compensadora de la cabeza hacia el lado no afecto e hipertropía de ojo derecho. Sin datos neurológicos adicionales. De acuerdo al caso clínico descrito, ¿Qué diagnóstico es el más probable?. Paresia del IV nervio craneal derecho. Paresia del IV nervio craneal izquierdo. Paresia del VII nervio craneal izquierdo. Paresia del III nervio craneal derecho.

Femenina de 52 años de edad que acude a la Consulta Externa de Oftalmología por presentar diplopía binocular vertical desde hace 3 semanas. Como antecedentes personales patológicos importantes presenta Diabetes mellitus de 3 años de evolución, sin adecuado control. A la exploración de los movimientos oculares presenta posición compensadora de la cabeza hacia el lado no afecto e hipertropía de ojo derecho. Sin datos neurológicos adicionales. ¿Qué factores de riesgo presenta la paciente?. Diabetes mellitus. Hipertensión arterial. Trauma craneal. Malformación vascular.

Femenina de 52 años de edad que acude a la Consulta Externa de Oftalmología por presentar diplopía binocular vertical desde hace 3 semanas. Como antecedentes personales patológicos importantes presenta Diabetes mellitus de 3 años de evolución, sin adecuado control. A la exploración de los movimientos oculares presenta posición compensadora de la cabeza hacia el lado no afecto e hipertropía de ojo derecho. Sin datos neurológicos adicionales. ¿Qué estudios complementarios corroborarían el diagnóstico?. Niveles de glucosa, colesterol, triglicéridos y hemoglobina glucosilada. Biometría hemática, tiempos de coagulación y niveles de glucosa. Resonancia magnética y angiografía. Factores del complemento, anticuerpos específicos y elementos inmunológicos.

Se trata de un paciente masculino de 75 años que llega a la consulta de oftalmología Presentando disminución lentamente progresiva de la visión en ojo derecho. A la exploración se encuentra una opacidad importante en el cristalino derecho y una incipiente en el ojo izquierdo. Definición de Catarata: Es una opacidad del cristalino con o sin disminución de la agudeza visual. Se observa un cristalino totalmente blanco. Es una opacidad en el cristalino que disminuye la visión. Disminución de la agudeza visual con o sin opacificación.

Se trata de un paciente masculino de 75 años que llega a la consulta de oftalmología Presentando disminución lentamente progresiva de la visión en ojo derecho. A la exploración se encuentra una opacidad importante en el cristalino derecho y una incipiente en el ojo izquierdo. Los siguientes factores de riesgo pueden convertir una catarata en complicada, EXCEPTO: Hipermetropía leve. Cornea opaca. Miopía alta. Pupila pequeña.

Se trata de un paciente masculino de 75 años que llega a la consulta de oftalmología Presentando disminución lentamente progresiva de la visión en ojo derecho. A la exploración se encuentra una opacidad importante en el cristalino derecho y una incipiente en el ojo izquierdo. Las siguientes son posibles causas de catarata EXCEPTO: Hipertensión arterial. Trauma. Diabetes. Tabaquismo.

Masculino de 2 años de edad nacido a término que acude a la Consulta Externa de Oftalmología porque los padres observan la pupila blanca en el ojo izquierdo desde hace aproximadamente 3 meses. No presenta antecedentes personales ni familiares de importancia. A la exploración oftalmológica además de la pupila blanca presenta estrabismo de ese mismo ojo izquierdo. Con los datos del caso anterior, ¿Cuál sería su diagnóstico de trabajo?. Leucocoria. Glaucoma. Miopía. Uveitis.

Masculino de 2 años de edad nacido a término que acude a la Consulta Externa de Oftalmología porque los padres observan la pupila blanca en el ojo izquierdo desde hace aproximadamente 3 meses. No presenta antecedentes personales ni familiares de importancia. A la exploración oftalmológica además de la pupila blanca presenta estrabismo de ese mismo ojo izquierdo. ¿En la fondoscopía se encontró una tumoración blanquecina compatible con?. Retinoblastoma. Teratoma maligno. Rabdomiosarcoma. Coristoma.

Masculino de 2 años de edad nacido a término que acude a la Consulta Externa de Oftalmología porque los padres observan la pupila blanca en el ojo izquierdo desde hace aproximadamente 3 meses. No presenta antecedentes personales ni familiares de importancia. A la exploración oftalmológica además de la pupila blanca presenta estrabismo de ese mismo ojo izquierdo. ¿Qué estudio de imagen solicitaría para confirmar su diagnóstico?. Resonancia magnética. Tomografía computarizada. Radiografía de cráneo AP. Ultrasonido ocular.

Paciente masculino de 16 años de edad que acude a la consulta externa por presentar 24 horas de evolución con dolor en párpado superior ojo derecho. Niega antecedentes personales de importancia. A la exploración física presenta aumento de volumen en 1/3 medio de párpado superior acompañado de hiperemia de la piel en dicha zona, a la palpación presenta dolor en área. Niega trauma o picadura. Al evertir párpado observamos hiperemia conjuntival y una pústula en conjuntiva tarsal en 1/3 medio párpado superior ojo derecho. En base a dichos datos, cual es el diagnóstico más probable: Orzuelo interno. Chalazión interno. Quiste de Moll. Carcinoma de glándulas de meibomio.

Paciente masculino de 16 años de edad que acude a la consulta externa por presentar 24 horas de evolución con dolor en párpado superior ojo derecho. Niega antecedentes personales de importancia. A la exploración física presenta aumento de volumen en 1/3 medio de párpado superior acompañado de hiperemia de la piel en dicha zona, a la palpación presenta dolor en área. Niega trauma o picadura. Al evertir párpado observamos hiperemia conjuntival y una pústula en conjuntiva tarsal en 1/3 medio párpado superior ojo derecho. ¿Cual es el tratamiento a seguir?. Eritromicina ungüento 3 veces al día. Marsupialización. Incisión y curetaje de la lesión. Biopsia excisional con bordes libres.

Paciente masculino de 16 años de edad que acude a la consulta externa por presentar 24 horas de evolución con dolor en párpado superior ojo derecho. Niega antecedentes personales de importancia. A la exploración física presenta aumento de volumen en 1/3 medio de párpado superior acompañado de hiperemia de la piel en dicha zona, a la palpación presenta dolor en área. Niega trauma o picadura. Al evertir párpado observamos hiperemia conjuntival y una pústula en conjuntiva tarsal en 1/3 medio párpado superior ojo derecho. En caso de no resolverse en su totalidad posterior al tratamiento y observar un nódulo subcutáneo en el tarso bien definido, elevado, no doloroso de aproximadamente 7mm de diámetro cuál sería su tratamiento: Incisión y curetaje de la lesión. Marsupialización. Biopsia excisional con bordes libres. Punción con aguja fina.

Un paciente masculino de 25 años se presenta a urgencias con ojo derecho rojo y con lagrimeo, es referido a oftalmología y se encuentran cilindros de fibrina y grasa en la base de las pestañas, hay algunas cicatrices en el borde palpebral y también presenta un pequeño orzuelo en el borde palpebral superior. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. Blefaritis Anterior. Blefaritis Posterior. Acné Rosacea. Blefaritis Seborreica.

Un paciente masculino de 25 años se presenta a urgencias con ojo derecho rojo y con lagrimeo, es referido a oftalmología y se encuentran cilindros de fibrina y grasa en la base de las pestañas, hay algunas cicatrices en el borde palpebral y también presenta un pequeño orzuelo en el borde palpebral superior. ¿Cuál sería el agente causal más común?. S. Epidermidis y S. Aureus. Demodex Foliculorum. Inflamatorio. Seborreica.

Un paciente masculino de 25 años se presenta a urgencias con ojo derecho rojo y con lagrimeo, es referido a oftalmología y se encuentran cilindros de fibrina y grasa en la base de las pestañas, hay algunas cicatrices en el borde palpebral y también presenta un pequeño orzuelo en el borde palpebral superior. Son opciones de tratamiento tópico para la blefaritis excepto: Eritromicina y doxciciclina. Sulfacetamida y prednisolona. Tobramicina y dexametasona. Alcohol polivinilico e hipromelosa al 0.5%.

Paciente femenina de 60 años de edad, con antecedente de Artritis Reumatoide de 10 años de evolución tratada con metotrexate. Acude a la consulta de urgencias por presentar dolor ocular, ojo rojo y disminución de la visión del ojo derecho de 1 día de evolución. A la exploración, se observa enrojecimiento generalizado, con red vascular tortuosa y edema escleral del ojo derecho. Ojo izquierdo sin alteraciones. Niega traumatismos y cirugías en ambos ojos. Con estos datos, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Escleritis anterior difusa. Conjuntivitis bacteriana. Epiescleritis. Uveítis anterior aguda.

Paciente femenina de 60 años de edad, con antecedente de Artritis Reumatoide de 10 años de evolución tratada con metotrexate. Acude a la consulta de urgencias por presentar dolor ocular, ojo rojo y disminución de la visión del ojo derecho de 1 día de evolución. A la exploración, se observa enrojecimiento generalizado, con red vascular tortuosa y edema escleral del ojo derecho. Ojo izquierdo sin alteraciones. Niega traumatismos y cirugías en ambos ojos. Según su diagnóstico más probable, ¿Qué prueba diagnóstica le realizaría a su paciente?. Aplicación de una gota de fenilefrina al 10% en el fondo de saco del ojo afectado. Evaluación de fondo de ojo bajo midriasis farmacológica. Biomicroscopía de segmento anterior y medición de la presión intraocular. Toma de gram y cultivos y PCR de la conjuntiva afectada.

Paciente femenina de 60 años de edad, con antecedente de Artritis Reumatoide de 10 años de evolución tratada con metotrexate. Acude a la consulta de urgencias por presentar dolor ocular, ojo rojo y disminución de la visión del ojo derecho de 1 día de evolución. A la exploración, se observa enrojecimiento generalizado, con red vascular tortuosa y edema escleral del ojo derecho. Ojo izquierdo sin alteraciones. Niega traumatismos y cirugías en ambos ojos. En base a su diagnóstico más probable, ¿Cuál es el tratamiento más indicado para esta paciente?. Esteroides tópicos más analgésicos orales. Antibióticos tópicos y orales, más analgésicos orales. Esteroides orales e inmunosupresores. Analgésicos tópicos y lubricante ocular.

Paciente masculino de 70 años acude a consultar por disminución de la Agudeza Visual y manifiesta que se tropieza y se golpea con objetos que se encuentran a los lados al caminar. Utiliza correctores para su visión cercana, es diabético e hipertenso de 3 años de evolución, controlado adecuadamente con tratamiento médico. En la valoración del nervio óptico usted encuentra una excavación mayor al 0.7 en ambos ojos con franca perdida del anillo neuroretinal. Qué otro parámetro sería importante conocer en éste caso: Presión intraocular. Diámetro corneal. Suficiencia lagrimal. Diámetro pupilar.

Paciente masculino de 70 años acude a consultar por disminución de la Agudeza Visual y manifiesta que se tropieza y se golpea con objetos que se encuentran a los lados al caminar. Utiliza correctores para su visión cercana, es diabético e hipertenso de 3 años de evolución, controlado adecuadamente con tratamiento médico. Qué tipo de campimetría sugeriría usted realizar para valorar el umbral del campo visual: Automatizada. Por confrontación. Subjetiva. Quinética.

Paciente masculino de 70 años acude a consultar por disminución de la Agudeza Visual y manifiesta que se tropieza y se golpea con objetos que se encuentran a los lados al caminar. Utiliza correctores para su visión cercana, es diabético e hipertenso de 3 años de evolución, controlado adecuadamente con tratamiento médico. Qué diagnóstico sugeriría para éste cuadro. Glaucoma. Retinopatía diabética. Catarata. Degeneración macular.

Paciente masculino de 3 meses de edad que es llevado a consultar por presentar lagrimeo excesivo (epifora) desde el nacimiento sin secreciones espesas, le incomoda mucho la luz (fotofobia), solo abre los ojos en lugares poco iluminados (blefaroespasmo) y estos son de aspecto grande (buftalmos) y la cornea un poco grisácea. Con los datos anteriores seleccione ¿Cual sería el diagnóstico más probable?. Glaucoma congénito. Catarata congénita. Distrofia corneal congénita. Trauma ocular obstétrico.

Paciente masculino de 3 meses de edad que es llevado a consultar por presentar lagrimeo excesivo (epifora) desde el nacimiento sin secreciones espesas, le incomoda mucho la luz (fotofobia), solo abre los ojos en lugares poco iluminados (blefaroespasmo) y estos son de aspecto grande (buftalmos) y la cornea un poco grisácea. ¿Cuál sería la conducta a seguir?. Someter al paciente a una exploración bajo anestesia. Iniciar medicación y evaluar en 3 meses. Operar inmediatamente. Prescribir anteojos y explicar a los padres que todos es normal.

Paciente masculino de 3 meses de edad que es llevado a consultar por presentar lagrimeo excesivo (epifora) desde el nacimiento sin secreciones espesas, le incomoda mucho la luz (fotofobia), solo abre los ojos en lugares poco iluminados (blefaroespasmo) y estos son de aspecto grande (buftalmos) y la cornea un poco grisácea. ¿Cuál es el procedimiento quirúrgico indicado para ésta patología?. Goniotomía o Trabeculotomía. Trabeculectomía. Trabeculoplastía. Extracción de Catarata.

Paciente masculino de 58 años de edad, que acude a la consulta de oftalmología por manifestar un escotoma absoluto en el campo nasal inferior de su ojo izquierdo. Al ser interrogado, niega antecedentes patológicos o heredofamiliares de importancia. En el interrogatorio manifiesta haber comenzado hace dos semanas con sensación de “flachazos” (fotopsias) temporales en el ojo izquierdo seguido de estructuras como “moscas” flotando sobre su campo visual (miodesopsias). Refiere que después de una semana de estos síntomas, el escotoma se manifestó de forma súbita, se ha extendido y ha progresando hacia el centro de su campo de visión. Señale ¿Cual es el diagnóstico más probable que presenta este paciente?. Desprendimiento de Retina. Hemovítreo. Edema Macular Diabético. Degeneración Macular Relacionada a la Edad Atrófica.

Paciente masculino de 58 años de edad, que acude a la consulta de oftalmología por manifestar un escotoma absoluto en el campo nasal inferior de su ojo izquierdo. Al ser interrogado, niega antecedentes patológicos o heredofamiliares de importancia. En el interrogatorio manifiesta haber comenzado hace dos semanas con sensación de “flachazos” (fotopsias) temporales en el ojo izquierdo seguido de estructuras como “moscas” flotando sobre su campo visual (miodesopsias). Refiere que después de una semana de estos síntomas, el escotoma se manifestó de forma súbita, se ha extendido y ha progresando hacia el centro de su campo de visión. De acuerdo con este diagnóstico ¿Cual es la fisiopatología causante de este padecimiento?. Regmatógeno. Inflamatorio. Exudativo. Tractivo.

Paciente masculino de 58 años de edad, que acude a la consulta de oftalmología por manifestar un escotoma absoluto en el campo nasal inferior de su ojo izquierdo. Al ser interrogado, niega antecedentes patológicos o heredofamiliares de importancia. En el interrogatorio manifiesta haber comenzado hace dos semanas con sensación de “flachazos” (fotopsias) temporales en el ojo izquierdo seguido de estructuras como “moscas” flotando sobre su campo visual (miodesopsias). Refiere que después de una semana de estos síntomas, el escotoma se manifestó de forma súbita, se ha extendido y ha progresando hacia el centro de su campo de visión. Conducta a seguir en este padecimiento. Cirugía. Observación. Aplicación de láser. Inyección de Antiangiogénicos Intravítreos.

Paciente femenino de 65 años que acude a consultar por dolor ocular punzante de inicio súbito hace aproximadamente 6 horas que se irradia al sector temporal homolateral el cual ha ido en aumento, disminución de la agudeza visual en ojo izquierdo, acompañado de fotofobia, halos de colores alrededor de la luz, cefalea, nauseas y vomito en una ocasión, a la exploración se palpa el globo ocular duro, hiperemia conjuntival y la cornea ha perdido su brillo y transparencia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Glaucoma Agudo. Iritis Aguda. Migraña. Conjuntivitis Aguda.

Paciente femenino de 65 años que acude a consultar por dolor ocular punzante de inicio súbito hace aproximadamente 6 horas que se irradia al sector temporal homolateral el cual ha ido en aumento, disminución de la agudeza visual en ojo izquierdo, acompañado de fotofobia, halos de colores alrededor de la luz, cefalea, nauseas y vomito en una ocasión, a la exploración se palpa el globo ocular duro, hiperemia conjuntival y la cornea ha perdido su brillo y transparencia. ¿Cuál de los siguientes esperaría encontrar en la valoración macroscópica del Ojo?. Pupila fija en media midriasis. Cornea transparente. Secreción abundante. Cámara anterior amplia.

Paciente femenino de 65 años que acude a consultar por dolor ocular punzante de inicio súbito hace aproximadamente 6 horas que se irradia al sector temporal homolateral el cual ha ido en aumento, disminución de la agudeza visual en ojo izquierdo, acompañado de fotofobia, halos de colores alrededor de la luz, cefalea, nauseas y vomito en una ocasión, a la exploración se palpa el globo ocular duro, hiperemia conjuntival y la cornea ha perdido su brillo y transparencia. ¿Qué procedimiento estaría indicado en el ojo lesionado y aplicado como preventivo en el ojo contralateral?. Iridotomía Yag Láser. Fotocoagulación con Láser. Ciclocrioterapia. Terapia Fotodinámica.

Hombre de 68 años, acude a consulta por aparición de una ulcera en la punta de la nariz, antecedentes trabajo como agricultor durante 40 años, actualmente jubilado, niega otras enfermedades o toma de medicamentos, inicio su padecimiento hace 1 año al presentar la aparición de una placa en la nariz que casualmente causaba prurito y al rascarla sangraba, no dolorosa, en la exploración física fototipo de Fitzpatrick tipo 1, se aprecia además una lesión papulosa, brillosa con telangiectasias además una depresión central de 1.5cm por 2cm en la punta de la nariz, que sangra fácilmente a la manipulación, de consistencia dura, no móvil y fija a planos profundos, resto de la exploración normal. ¿Cuál es el estudio Gold estándar para establecer su diagnostico?. Biopsia de la lesión. TAC. Lámpara de Wood. Dermatoscopia.

Hombre de 68 años, acude a consulta por aparición de una ulcera en la punta de la nariz, antecedentes trabajo como agricultor durante 40 años, actualmente jubilado, niega otras enfermedades o toma de medicamentos, inicio su padecimiento hace 1 año al presentar la aparición de una placa en la nariz que casualmente causaba prurito y al rascarla sangraba, no dolorosa, en la exploración física fototipo de Fitzpatrick tipo 1, se aprecia además una lesión papulosa, brillosa con telangiectasias además una depresión central de 1.5cm por 2cm en la punta de la nariz, que sangra fácilmente a la manipulación, de consistencia dura, no móvil y fija a planos profundos, resto de la exploración normal. Con los datos de la exploración física ¿cuál es su diagnostico mas probable?. Carcinoma basocelular. Queratosis actínica. Melanoma. Carcinoma epidermoide.

Hombre de 68 años, acude a consulta por aparición de una ulcera en la punta de la nariz, antecedentes trabajo como agricultor durante 40 años, actualmente jubilado, niega otras enfermedades o toma de medicamentos, inicio su padecimiento hace 1 año al presentar la aparición de una placa en la nariz que casualmente causaba prurito y al rascarla sangraba, no dolorosa, en la exploración física fototipo de Fitzpatrick tipo 1, se aprecia además una lesión papulosa, brillosa con telangiectasias además una depresión central de 1.5cm por 2cm en la punta de la nariz, que sangra fácilmente a la manipulación, de consistencia dura, no móvil y fija a planos profundos, resto de la exploración normal. ¿Cual es el tratamiento de primera elección para el carcinoma basocelular de alto riesgo?. Cirugía micrográfica de Mohs. 5-fluracilo. Escisión simple. Imiquimod.

Mujer de 54 años, acude a consulta por aparición de una lesión en labio inferior, antecedentes trabaja como vendedora ambulante desde los 17 años, es hipertensa de 10 años de evolución con mal apego al tratamiento, niega otras enfermedades, inicio su padecimiento hace 6 meses al presentar una lesión tipo ulcera en el labio inferior que al rascarla sangraba y no cicatrizaba, en la exploración física, se aprecia una lesión papulosa, pigmentada, nacarada con telangiectasias de 1.0cm2, que sangra fácilmente a la manipulación, abdomen blando, depresible, no doloroso, tórax con murmullo vesicular, ruidos cardiacos normales en ritmo y frecuencia, signos vitales en rangos de normalidad. En base a su sospecha clínica ¿cuál es el tratamiento tópico de primera elección?. Imiquimod. Micofenolato. 5-fluracilo. Azatioprina.

Mujer de 54 años, acude a consulta por aparición de una lesión en labio inferior, antecedentes trabaja como vendedora ambulante desde los 17 años, es hipertensa de 10 años de evolución con mal apego al tratamiento, niega otras enfermedades, inicio su padecimiento hace 6 meses al presentar una lesión tipo ulcera en el labio inferior que al rascarla sangraba y no cicatrizaba, en la exploración física, se aprecia una lesión papulosa, pigmentada, nacarada con telangiectasias de 1.0cm2, que sangra fácilmente a la manipulación, abdomen blando, depresible, no doloroso, tórax con murmullo vesicular, ruidos cardiacos normales en ritmo y frecuencia, signos vitales en rangos de normalidad. ¿En que nivel de atención debe ser atendida esta paciente inicialmente?. Segundo nivel. Tercer nivel. Primer nivel. Cuarto nivel.

Mujer de 54 años, acude a consulta por aparición de una lesión en labio inferior, antecedentes trabaja como vendedora ambulante desde los 17 años, es hipertensa de 10 años de evolución con mal apego al tratamiento, niega otras enfermedades, inicio su padecimiento hace 6 meses al presentar una lesión tipo ulcera en el labio inferior que al rascarla sangraba y no cicatrizaba, en la exploración física, se aprecia una lesión papulosa, pigmentada, nacarada con telangiectasias de 1.0cm2, que sangra fácilmente a la manipulación, abdomen blando, depresible, no doloroso, tórax con murmullo vesicular, ruidos cardiacos normales en ritmo y frecuencia, signos vitales en rangos de normalidad. Se da tratamiento adecuado y se clasifica como una lesión de bajo grado ¿mencione cada cuando se deberá tener una cita de control para su padecimiento?. Cada 12 meses. Cada 3 meses. Cada 9 meses. Cada 6 meses.

Mujer de 19 años, nadadora profesional, antecedente de rinitis alérgica en tratamiento con antihistamínicos, acude a su consultorio por cambio de la coloración y engrosamiento de las uñas de pie derecho desde hace 2 meses y medio. Signos Vitales FC 55 lpm FR 13 rpm TA 120/80 mmHg Temperatura 36.9 °C, a la exploración uñas amarillentas, engrosadas y quebradizas en primero, segundo y tercer ortejo del pie derecho, no perionixis. Es el agente infeccioso más común de la tiña corporis: T. rubrum. Epidermophyton. Cándida. T. tonsurans.

Mujer de 19 años, nadadora profesional, antecedente de rinitis alérgica en tratamiento con antihistamínicos, acude a su consultorio por cambio de la coloración y engrosamiento de las uñas de pie derecho desde hace 2 meses y medio. Signos Vitales FC 55 lpm FR 13 rpm TA 120/80 mmHg Temperatura 36.9 °C, a la exploración uñas amarillentas, engrosadas y quebradizas en primero, segundo y tercer ortejo del pie derecho, no perionixis. Es el tratamiento de elección de este paciente: Terbinafina. Miconazol. Itraconazol. Fluconazol.

Mujer de 19 años, nadadora profesional, antecedente de rinitis alérgica en tratamiento con antihistamínicos, acude a su consultorio por cambio de la coloración y engrosamiento de las uñas de pie derecho desde hace 2 meses y medio. Signos Vitales FC 55 lpm FR 13 rpm TA 120/80 mmHg Temperatura 36.9 °C, a la exploración uñas amarillentas, engrosadas y quebradizas en primero, segundo y tercer ortejo del pie derecho, no perionixis. Según los datos proporcionados, es el diagnóstico más probable es: Onicomicosis por dermatofitos. Onicomicosis por cándida. Pie de atleta. Deficiencia vitamínica.

Hombre de 27 años, futbolista profesional, sin antecedentes de importancia, acude a su consultorio por cambio de la coloración y engrosamiento de las uñas de pie izquierdo desde hace 3 meses. Signos Vitales FC 69 lpm FR 14 rpm TA 120/82 mmHg Temperatura 37.1 °C, a la exploración uñas amarillentas, engrosadas y quebradizas en primero, segundo y cuarto ortejo del pie izquierdo, no perionixis. Es uno de los factores de riesgo para onicomicosis por parte del huésped: Ictiosis. Clima tropical. Uso de andrógenos. Caminar sin zapatos en áreas contaminadas con hongos.

Hombre de 27 años, futbolista profesional, sin antecedentes de importancia, acude a su consultorio por cambio de la coloración y engrosamiento de las uñas de pie izquierdo desde hace 3 meses. Signos Vitales FC 69 lpm FR 14 rpm TA 120/82 mmHg Temperatura 37.1 °C, a la exploración uñas amarillentas, engrosadas y quebradizas en primero, segundo y cuarto ortejo del pie izquierdo, no perionixis. Es el uno de los tratamientos alternativos para el padecimiento actual del paciente: Itraconazol. Terbinafina. Ketoconazol. Clotrimazol.

Hombre de 27 años, futbolista profesional, sin antecedentes de importancia, acude a su consultorio por cambio de la coloración y engrosamiento de las uñas de pie izquierdo desde hace 3 meses. Signos Vitales FC 69 lpm FR 14 rpm TA 120/82 mmHg Temperatura 37.1 °C, a la exploración uñas amarillentas, engrosadas y quebradizas en primero, segundo y cuarto ortejo del pie izquierdo, no perionixis. Es el diagnóstico más probable: Onicomicosis por dermatofitos. Hipertiroidismo. Onicomicosis por cándida. Pie de atleta.

Hombre de 25 años, practica halterofilia, sin otros antecedentes de importancia, acude a su consultorio por dermatosis muy pruriginosa en ambas ingles desde hace 3 meses. Signos Vitales FC 69 lpm FR 14 rpm TA 130/82 mmHg Temperatura 37.3 °C, a la exploración se observan placas eritematoescamosas redondeadas muy pruriginosas con borde activo en ambas ingles, resto sin alteraciones. Son los datos clínicos característicos de la patología que presenta el paciente: Borde activo, prurito. Prurito, placas eritematoescamosas. Afección de las ingles, prurito. Placas eritematoescamosas, borde activo.

Hombre de 25 años, practica halterofilia, sin otros antecedentes de importancia, acude a su consultorio por dermatosis muy pruriginosa en ambas ingles desde hace 3 meses. Signos Vitales FC 69 lpm FR 14 rpm TA 130/82 mmHg Temperatura 37.3 °C, a la exploración se observan placas eritematoescamosas redondeadas muy pruriginosas con borde activo en ambas ingles, resto sin alteraciones. Es el agente más común de la tiña capitis: T. tonsurans. T. rubrum. Cándida. Epidermophyton.

Hombre de 25 años, practica halterofilia, sin otros antecedentes de importancia, acude a su consultorio por dermatosis muy pruriginosa en ambas ingles desde hace 3 meses. Signos Vitales FC 69 lpm FR 14 rpm TA 130/82 mmHg Temperatura 37.3 °C, a la exploración se observan placas eritematoescamosas redondeadas muy pruriginosas con borde activo en ambas ingles, resto sin alteraciones. Sería el tratamiento de primera elección de este paciente: Terbinafina. Miconazol. Fluconazol. Itraconazol.

Hombre de 55 años, de oficio campesino, acude a centro de salud de primer nivel de atención de su localidad por presentar lesión en dorso de la mano, la cual es roja y única. Antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, controlada con metformina. A la exploración física se encuentra una lesión eritematoescamosa, rugosa, palpable y visible. Fototipo III. Signos vitales con frecuencia cardiaca de 75 lpm, frecuencia respiratoria de 16 rpm, presión arterial de 125/85 mm Hg, temperatura de 36.7c. ¿Cuál es el siguiente paso para su diagnóstico?. Dermatoscopia. Ultrasonido de lesión. Visualizarlo con lámpara de Wood. Frotis de lesión.

Hombre de 55 años, de oficio campesino, acude a centro de salud de primer nivel de atención de su localidad por presentar lesión en dorso de la mano, la cual es roja y única. Antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, controlada con metformina. A la exploración física se encuentra una lesión eritematoescamosa, rugosa, palpable y visible. Fototipo III. Signos vitales con frecuencia cardiaca de 75 lpm, frecuencia respiratoria de 16 rpm, presión arterial de 125/85 mm Hg, temperatura de 36.7c. ¿Qué factor de riesgo presenta el paciente?. Oficio campesino. Sexo. Fototipo IV. Diabetes mellitus tipo 2.

Hombre de 55 años, de oficio campesino, acude a centro de salud de primer nivel de atención de su localidad por presentar lesión en dorso de la mano, la cual es roja y única. Antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, controlada con metformina. A la exploración física se encuentra una lesión eritematoescamosa, rugosa, palpable y visible. Fototipo III. Signos vitales con frecuencia cardiaca de 75 lpm, frecuencia respiratoria de 16 rpm, presión arterial de 125/85 mm Hg, temperatura de 36.7c. ¿Cuál es el siguiente paso para el manejo más adecuado del paciente?. Envío a segundo nivel de atención. 5- Fluoracilo. Cirugía de Mohs. Imiquimod.

Hombre de 57 años que acude referido a segundo nivel de atención por sospecha de queratosis actínica. Presenta lesión en cuero cabelludo que le causa prurito. Trabaja en el campo. Tiene antecedentes personales patológicos de hipertensión arterial, controlada. A la exploración física se observa lesión única eritematoescamosa e hiperqueratosica en cuero cabelludo, palpable y visible de 1 cm de diámetro. Fototipo II. Signos vitales con frecuencia cardiaca de 75 lpm, frecuencia respiratoria de 16 rpm, presión arterial de 130/85 mm Hg, temperatura de 36.7c. ¿Cuál es la prueba confirmatoria para su diagnóstico?. Biopsia de lesión. Dermatoscopia. Frotis de lesión. Visualizarlo con lámpara de Wood.

Hombre de 57 años que acude referido a segundo nivel de atención por sospecha de queratosis actínica. Presenta lesión en cuero cabelludo que le causa prurito. Trabaja en el campo. Tiene antecedentes personales patológicos de hipertensión arterial, controlada. A la exploración física se observa lesión única eritematoescamosa e hiperqueratosica en cuero cabelludo, palpable y visible de 1 cm de diámetro. Fototipo II. Signos vitales con frecuencia cardiaca de 75 lpm, frecuencia respiratoria de 16 rpm, presión arterial de 130/85 mm Hg, temperatura de 36.7c. El paciente le dice que no le causa mucho problema la lesión, pero usted le responde que es necesario tratarla debido a una característica de este tipo de lesión. Es una lesión precursora de carcinoma espinocelular. Es una lesión precursora de melanoma. Es una lesión precursora de carcinoma basocelular. Es una lesión de carácter benigno por lo que no necesita tratamiento.

Hombre de 57 años que acude referido a segundo nivel de atención por sospecha de queratosis actínica. Presenta lesión en cuero cabelludo que le causa prurito. Trabaja en el campo. Tiene antecedentes personales patológicos de hipertensión arterial, controlada. A la exploración física se observa lesión única eritematoescamosa e hiperqueratosica en cuero cabelludo, palpable y visible de 1 cm de diámetro. Fototipo II. Signos vitales con frecuencia cardiaca de 75 lpm, frecuencia respiratoria de 16 rpm, presión arterial de 130/85 mm Hg, temperatura de 36.7c. ¿Cuál es el tratamiento de ideal para el paciente?. Criocirugía. Retinoides. Imiquimod. 5-Fluoracilo.

Mujer de 62 años acude a consulta de segundo nivel de atención referido por sospecha de queratosis actínica. Con diagnóstico de hipertensión arterial y diabetes mellitus, refiere que en control. Se dedica al hogar. A la exploración física se observan múltiples lesiones en ¨V¨ del escote, eritematoescamosas, elevadas, de 0.5 cm, palpables y visibles. Fototipo II. Signos vitales con frecuencia cardiaca de 75 lpm, frecuencia respiratoria de 16 rpm, presión arterial de 125/85 mm Hg, temperatura de 36.7 c. ¿Cuál factor de riesgo presenta la paciente para el diagnóstico?. Fototipo II. Sexo. Diabetes mellitus. Hipertensión arterial.

Mujer de 62 años acude a consulta de segundo nivel de atención referido por sospecha de queratosis actínica. Con diagnóstico de hipertensión arterial y diabetes mellitus, refiere que en control. Se dedica al hogar. A la exploración física se observan múltiples lesiones en ¨V¨ del escote, eritematoescamosas, elevadas, de 0.5 cm, palpables y visibles. Fototipo II. Signos vitales con frecuencia cardiaca de 75 lpm, frecuencia respiratoria de 16 rpm, presión arterial de 125/85 mm Hg, temperatura de 36.7 c. ¿Cuál es el tratamiento que implementaría en esta paciente?. 5-Fluoracilo. Peeling. Curetaje. Criocirugía.

Mujer de 62 años acude a consulta de segundo nivel de atención referido por sospecha de queratosis actínica. Con diagnóstico de hipertensión arterial y diabetes mellitus, refiere que en control. Se dedica al hogar. A la exploración física se observan múltiples lesiones en ¨V¨ del escote, eritematoescamosas, elevadas, de 0.5 cm, palpables y visibles. Fototipo II. Signos vitales con frecuencia cardiaca de 75 lpm, frecuencia respiratoria de 16 rpm, presión arterial de 125/85 mm Hg, temperatura de 36.7 c. ¿Cómo sería el seguimiento en este paciente?. Seguimiento mensual durante 3 meses y después seguimiento 2 veces al año de por vida. Seguimiento mensual por 12 meses y después seguimiento 2 veces al año por 10 años. Seguimiento semanal por 1 mes y después seguimiento 2 veces al año por 2 años. Seguimiento mensual por 6 meses y después seguimiento 2 veces al año por 5 años.

Mujer de 32 años acude a consulta por presentar fiebre, ardor en los ojos y artralgias, Antecedentes de importancia actualmente toma Fenitoína por antecedente de enfermedad convulsiva, niega toma de otros medicamentos, inicio su padecimiento hace tres dias con presencia de fiebre y altralgias, posteriormente aparecieron las lesiones en piel que evolucionaron rapidamente, FR 18 cpm FC 90 lpm, TA 110/80mmHg, Temperatura 37.9º C. Se obervan manchas eritematosas y lesiones purpuricas en tronco, ademas ampollas en cuello y torax, signo de Nikolsky positivo, abdomen plano, blando, depresible, no dolorso, torax con murmullo vesicular, ruidos cardiacos normales en ritmo y frecuencia, resto de la exploracion sin alteraciones. ¿Que estudio solicitaría para confirmar su sospecha clínica?. Ninguno, el diagnostico es clínico. Biopsia de piel perilesional. Citodiagnóstico de Tzank. Biometría hemática completa con diferencial.

Mujer de 32 años acude a consulta por presentar fiebre, ardor en los ojos y artralgias, Antecedentes de importancia actualmente toma Fenitoína por antecedente de enfermedad convulsiva, niega toma de otros medicamentos, inicio su padecimiento hace tres dias con presencia de fiebre y altralgias, posteriormente aparecieron las lesiones en piel que evolucionaron rapidamente, FR 18 cpm FC 90 lpm, TA 110/80mmHg, Temperatura 37.9º C. Se obervan manchas eritematosas y lesiones purpuricas en tronco, ademas ampollas en cuello y torax, signo de Nikolsky positivo, abdomen plano, blando, depresible, no dolorso, torax con murmullo vesicular, ruidos cardiacos normales en ritmo y frecuencia, resto de la exploracion sin alteraciones. En base a su sospecha clínica, ¿cuál seria el diagnostico mas probable?. Síndrome de Stevens-Johnson. Lupus eritematoso sistémico. Enfermedad de Kawasaki. Pénfigo vulgar.

Mujer de 32 años acude a consulta por presentar fiebre, ardor en los ojos y artralgias, Antecedentes de importancia actualmente toma Fenitoína por antecedente de enfermedad convulsiva, niega toma de otros medicamentos, inicio su padecimiento hace tres dias con presencia de fiebre y altralgias, posteriormente aparecieron las lesiones en piel que evolucionaron rapidamente, FR 18 cpm FC 90 lpm, TA 110/80mmHg, Temperatura 37.9º C. Se obervan manchas eritematosas y lesiones purpuricas en tronco, ademas ampollas en cuello y torax, signo de Nikolsky positivo, abdomen plano, blando, depresible, no dolorso, torax con murmullo vesicular, ruidos cardiacos normales en ritmo y frecuencia, resto de la exploracion sin alteraciones. Mencione las familias de medicamentos que mas se han asociado a la aparición de este síndrome. Quinolonas. Biguanidas. Aminoglucósidos. Imidazoles.

Hombre de 35 años acude a urgencias por presentar dermatosis generalizada, antecedentes de importancia actualmente toma carbamazepina y acido valproico por antecedente de crisis epilepticas, ademas tomo AINES y paracetamol durante unos dias por un dolor de cabeza, inicio su padecimiento hace dos dias con presencia de fiebre y odinofagia, posteriormente aparecieron las lesiones en piel que evolucionaron rapidamente hasta cubrir el 35% de la superficie corporal se obervan manchas eritematosas y lesiones purpuricas en tronco y extremidades ademas se observan ampollas en torax y en mucosa oral, FC 98 lpm, FR 18 cpm TA 100/70mmHg, Temperatura 36.7º C, no de detectan mas anormalidades en la exploracion. Se asociado que la presencia del gen HLA-B12 esta asociado al síndrome de Steven-Johnson, ¿qué fármaco deberá ser evitado en al paciente por su asociación con el HLA-B12?. Carbamazepina. Acido valproico. AINES. Paracetamol.

Hombre de 35 años acude a urgencias por presentar dermatosis generalizada, antecedentes de importancia actualmente toma carbamazepina y acido valproico por antecedente de crisis epilepticas, ademas tomo AINES y paracetamol durante unos dias por un dolor de cabeza, inicio su padecimiento hace dos dias con presencia de fiebre y odinofagia, posteriormente aparecieron las lesiones en piel que evolucionaron rapidamente hasta cubrir el 35% de la superficie corporal se obervan manchas eritematosas y lesiones purpuricas en tronco y extremidades ademas se observan ampollas en torax y en mucosa oral, FC 98 lpm, FR 18 cpm TA 100/70mmHg, Temperatura 36.7º C, no de detectan mas anormalidades en la exploracion. ¿En que nivel de atención debería ser tratado este paciente?. Tercer nivel. Primer nivel. Cuarto nivel. Segundo nivel.

Hombre de 35 años acude a urgencias por presentar dermatosis generalizada, antecedentes de importancia actualmente toma carbamazepina y acido valproico por antecedente de crisis epilepticas, ademas tomo AINES y paracetamol durante unos dias por un dolor de cabeza, inicio su padecimiento hace dos dias con presencia de fiebre y odinofagia, posteriormente aparecieron las lesiones en piel que evolucionaron rapidamente hasta cubrir el 35% de la superficie corporal se obervan manchas eritematosas y lesiones purpuricas en tronco y extremidades ademas se observan ampollas en torax y en mucosa oral, FC 98 lpm, FR 18 cpm TA 100/70mmHg, Temperatura 36.7º C, no de detectan mas anormalidades en la exploracion. En base a los datos clínicos proporcionados en el caso ¿cuál seria el diagnostico mas probable?. Necrólisis epidérmica toxica. Síndrome de choque toxico. Síndrome de Stevens-Johnson. Superposición de Stevens-Johnson con Necrólisis epidérmica toxica.

Mujer de 15 años, acude a consulta de dermatología por la presencia de una dermatosis en cara. Antecedente de hermano mayor que padeció lesiones similares durante la pubertad. Al interrogatorio comenta que hace 2 años inicialmente las lesiones eran esporádicas, pero que hace 6 meses han ido aumentado en número y frecuencia. A la exploración física, presenta dermatosis en forma de pápulas y pústulas de localización en cara, principalmente en frente y mejillas. Signos vitales en parámetros normales. Corresponde al tratamiento que se debe de indicar para este caso: antinflamatorio vía oral más antibiótico tópico. Retinoide tópico. antinflamatorio vía oral. Retinoide tópico más antibiótico tópico.

Mujer de 15 años, acude a consulta de dermatología por la presencia de una dermatosis en cara. Antecedente de hermano mayor que padeció lesiones similares durante la pubertad. Al interrogatorio comenta que hace 2 años inicialmente las lesiones eran esporádicas, pero que hace 6 meses han ido aumentado en número y frecuencia. A la exploración física, presenta dermatosis en forma de pápulas y pústulas de localización en cara, principalmente en frente y mejillas. Signos vitales en parámetros normales. Corresponde al efecto adverso más frecuente con el uso de retinoides vía oral para este padecimiento: Xerosis mucocutánea. Atrofia cutánea. Elevación de enzimas hepáticas. Fotosensibilidad.

Mujer de 15 años, acude a consulta de dermatología por la presencia de una dermatosis en cara. Antecedente de hermano mayor que padeció lesiones similares durante la pubertad. Al interrogatorio comenta que hace 2 años inicialmente las lesiones eran esporádicas, pero que hace 6 meses han ido aumentado en número y frecuencia. A la exploración física, presenta dermatosis en forma de pápulas y pústulas de localización en cara, principalmente en frente y mejillas. Signos vitales en parámetros normales. Corresponde al diagnóstico clínico más probable en este caso: Acné. Dermatitis atópica. Rosácea. Dermatitis seborreica.

Mujer de 34 años, ama de casa, con antecedente de hipertensión arterial en tratamiento con enalapril, acude a su consultorio por dermatosis pruriginosa en ambas manos desde hace una semana. Refiere que lo asoció a un detergente nuevo que compró para lavar el baño. Signos vitales FC 88 lpm FR 14 rpm TA 120/70 mmHg Temperatura 37.2 °C, a la exploración, presenta lesiones eritematoedematosas con vesículas y costras en dorso de ambas manos, resto sin alteraciones. Se realiza prueba del parche, resultando negativa. El padecimiento de la paciente es mediado por: Un efecto citotóxico directo. Una hipersensibilidad tipo IV. El depósito de complejos inmunes en la piel. Una hipersensibilidad tipo I.

Mujer de 34 años, ama de casa, con antecedente de hipertensión arterial en tratamiento con enalapril, acude a su consultorio por dermatosis pruriginosa en ambas manos desde hace una semana. Refiere que lo asoció a un detergente nuevo que compró para lavar el baño. Signos vitales FC 88 lpm FR 14 rpm TA 120/70 mmHg Temperatura 37.2 °C, a la exploración, presenta lesiones eritematoedematosas con vesículas y costras en dorso de ambas manos, resto sin alteraciones. Se realiza prueba del parche, resultando negativa. Es el tratamiento farmacológico de elección en esta paciente: Esteroides tópicos. Emolientes. Esteroides sistémicos. Evitar el agente responsable.

Mujer de 34 años, ama de casa, con antecedente de hipertensión arterial en tratamiento con enalapril, acude a su consultorio por dermatosis pruriginosa en ambas manos desde hace una semana. Refiere que lo asoció a un detergente nuevo que compró para lavar el baño. Signos vitales FC 88 lpm FR 14 rpm TA 120/70 mmHg Temperatura 37.2 °C, a la exploración, presenta lesiones eritematoedematosas con vesículas y costras en dorso de ambas manos, resto sin alteraciones. Se realiza prueba del parche, resultando negativa. Según los datos proporcionados, es el diagnóstico más probable: Dermatitis por contacto irritativa. Dermatitis atópica. Dermatitis por contacto alérgica. Dermatitis numular.

Hombre de 29 años, trabaja en taller donde usa diversos solventes y detergentes, con antecedente de hipertensión arterial en tratamiento con captopril, acude a su consultorio por dermatosis pruriginosa en ambas manos desde hace 3 semanas. Refiere que lo asoció a un solvente nuevo que usa en su trabajo. Signos vitales FC 78 lpm FR 14 rpm TA 133/75 mmHg Temperatura 37.1 °C, a la exploración, presenta piel eritematosa con liquenificación y fisuras en dorso de ambas manos, resto sin alteraciones. Usted sospecha una dermatitis por contacto. Es el estudio complementario que usted pediría para diferenciar entre los tipos de dermatitis por contacto: Prueba del parche. Niveles de IgE específico. Espirometría. Pruebas cutáneas tipo prick.

Hombre de 29 años, trabaja en taller donde usa diversos solventes y detergentes, con antecedente de hipertensión arterial en tratamiento con captopril, acude a su consultorio por dermatosis pruriginosa en ambas manos desde hace 3 semanas. Refiere que lo asoció a un solvente nuevo que usa en su trabajo. Signos vitales FC 78 lpm FR 14 rpm TA 133/75 mmHg Temperatura 37.1 °C, a la exploración, presenta piel eritematosa con liquenificación y fisuras en dorso de ambas manos, resto sin alteraciones. Usted sospecha una dermatitis por contacto. El estudio que usted eligió resulta negativo. En base a esto, usted indica el siguiente tratamiento: Esteroides tópicos y emolientes. Esteroides tópicos y secantes. Tacrolimus al 0.1%. Esteroides sistémicos.

Hombre de 29 años, trabaja en taller donde usa diversos solventes y detergentes, con antecedente de hipertensión arterial en tratamiento con captopril, acude a su consultorio por dermatosis pruriginosa en ambas manos desde hace 3 semanas. Refiere que lo asoció a un solvente nuevo que usa en su trabajo. Signos vitales FC 78 lpm FR 14 rpm TA 133/75 mmHg Temperatura 37.1 °C, a la exploración, presenta piel eritematosa con liquenificación y fisuras en dorso de ambas manos, resto sin alteraciones. Usted sospecha una dermatitis por contacto. El paciente no presenta mejoría con el tratamiento indicado, por lo que usted decide: Indicar inhibidores de la calcineurina. Utilizar ciclosporina. Aumentar dosis de esteroides. Realizar biopsia de piel afectada.

Mujer de 23 años, trabaja en una lavandería desde hace un mes, sin antecedentes de importancia, acude a su consultorio por dermatosis pruriginosa en ambas manos desde hace 2 semanas. Refiere que utiliza mucho detergente la mayor parte del día y no utiliza guantes. Signos vitales FC 78 lpm FR 13 rpm TA 110/75 mmHg Temperatura 37.3 °C, a la exploración, presenta piel eritematosa con ampollas, vesículas y costras en dorso de ambas manos, con mayor severidad en mano derecha, resto sin alteraciones. Usted sospecha una dermatitis por contacto. Son los tipos de dermatitis por contacto que existen: Irritativa y alérgica. Irritativa y exfoliativa. Alérgica y numular. Alérgica y química.

Mujer de 23 años, trabaja en una lavandería desde hace un mes, sin antecedentes de importancia, acude a su consultorio por dermatosis pruriginosa en ambas manos desde hace 2 semanas. Refiere que utiliza mucho detergente la mayor parte del día y no utiliza guantes. Signos vitales FC 78 lpm FR 13 rpm TA 110/75 mmHg Temperatura 37.3 °C, a la exploración, presenta piel eritematosa con ampollas, vesículas y costras en dorso de ambas manos, con mayor severidad en mano derecha, resto sin alteraciones. Usted sospecha una dermatitis por contacto. Es el tipo de dermatitis por contacto que esta mediada por una hipersensibilidad de tipo IV: Alérgica. Numular. Irritativa. Exfoliativa.

Mujer de 23 años, trabaja en una lavandería desde hace un mes, sin antecedentes de importancia, acude a su consultorio por dermatosis pruriginosa en ambas manos desde hace 2 semanas. Refiere que utiliza mucho detergente la mayor parte del día y no utiliza guantes. Signos vitales FC 78 lpm FR 13 rpm TA 110/75 mmHg Temperatura 37.3 °C, a la exploración, presenta piel eritematosa con ampollas, vesículas y costras en dorso de ambas manos, con mayor severidad en mano derecha, resto sin alteraciones. Usted sospecha una dermatitis por contacto. Es el tratamiento más adecuado para esta paciente: Secantes y esteroides tópicos. Esteroides sistémicos y emolientes. Esteroides tópicos aislados. Emolientes y esteroides tópicos.

Niña de 9 años, con antecedente heredofamiliar de asma y rinitis alérgica por parte de su madre, sin antecedentes personales de importancia, es llevada a su consultorio por dermatosis pruriginosa en ambos pliegues antecubitales desde hace 5 semanas. La madre refiere que la paciente ha sufrido múltiples episodios similares cuando tenía menos de 2 años, pero con afección de mejillas que respetaba el triángulo nasolabial. Signos vitales FC 110 lpm FR 15 rpm TA 110/75 mmHg Temperatura 37.1 °C, a la exploración, paciente con piel seca muy pruriginosa con inflamación, eritema y exudado en ambos pliegues antecubitales, con datos de rascado crónico. En base a su sospecha clínica más probable, usted puede afirmar: Suele existir historia personal o familiar de alergia. Se asocia a niveles disminuidos de IgE. La enfermedad es poco común en niños. Es una enfermedad de origen autoinmune.

Niña de 9 años, con antecedente heredofamiliar de asma y rinitis alérgica por parte de su madre, sin antecedentes personales de importancia, es llevada a su consultorio por dermatosis pruriginosa en ambos pliegues antecubitales desde hace 5 semanas. La madre refiere que la paciente ha sufrido múltiples episodios similares cuando tenía menos de 2 años, pero con afección de mejillas que respetaba el triángulo nasolabial. Signos vitales FC 110 lpm FR 15 rpm TA 110/75 mmHg Temperatura 37.1 °C, a la exploración, paciente con piel seca muy pruriginosa con inflamación, eritema y exudado en ambos pliegues antecubitales, con datos de rascado crónico. Son las fases clínicas conocidas de esta enfermedad: Del lactante, infantil y del adulto. Del lactante, del adulto joven y del adulto mayor. Aguda, intermitente y crónica. Aguda, subaguda y crónica.

Niña de 9 años, con antecedente heredofamiliar de asma y rinitis alérgica por parte de su madre, sin antecedentes personales de importancia, es llevada a su consultorio por dermatosis pruriginosa en ambos pliegues antecubitales desde hace 5 semanas. La madre refiere que la paciente ha sufrido múltiples episodios similares cuando tenía menos de 2 años, pero con afección de mejillas que respetaba el triángulo nasolabial. Signos vitales FC 110 lpm FR 15 rpm TA 110/75 mmHg Temperatura 37.1 °C, a la exploración, paciente con piel seca muy pruriginosa con inflamación, eritema y exudado en ambos pliegues antecubitales, con datos de rascado crónico. Es el diagnóstico más probable: Prurigo de Besnier. Psoriasis. Dermatitis seborreica. Dermatitis por contacto.

Niña de 11 meses, con antecedente heredofamiliar de rinitis alérgica por parte de su padre, recibió lactancia materna solo durante los primeros 2 meses de vida, sin otros antecedentes personales de importancia, es llevada a su consultorio por dermatosis pruriginosa en ambas mejillas desde hace 2 semanas y media. Signos vitales FC 120 lpm FR 16 rpm Temperatura 37.1 °C, a la exploración, paciente con piel de ambas mejillas inflamada, eritematosa y exudativa con pápulas y costras hemáticas, que respeta el triángulo nasolabial, resto sin alteraciones. Con respecto al padecimiento actual de la paciente, usted puede afirmar: Los pacientes que presentan la enfermedad durante el primer año tienen buen pronóstico. Es más frecuente en mayores de 5 años. Es conocida como dermatitis por contacto. Afecta solo a niños y menores de 20 años.

Niña de 11 meses, con antecedente heredofamiliar de rinitis alérgica por parte de su padre, recibió lactancia materna solo durante los primeros 2 meses de vida, sin otros antecedentes personales de importancia, es llevada a su consultorio por dermatosis pruriginosa en ambas mejillas desde hace 2 semanas y media. Signos vitales FC 120 lpm FR 16 rpm Temperatura 37.1 °C, a la exploración, paciente con piel de ambas mejillas inflamada, eritematosa y exudativa con pápulas y costras hemáticas, que respeta el triángulo nasolabial, resto sin alteraciones. Es una de las medidas generales de utilidad en el tratamiento de la enfermedad que presenta la paciente: Cortar las uñas. Utilizar detergentes con enzimas en pacientes en pacientes hipersensibles. No utilizar ropa de algodón. Utilizar lociones corporales.

Niña de 11 meses, con antecedente heredofamiliar de rinitis alérgica por parte de su padre, recibió lactancia materna solo durante los primeros 2 meses de vida, sin otros antecedentes personales de importancia, es llevada a su consultorio por dermatosis pruriginosa en ambas mejillas desde hace 2 semanas y media. Signos vitales FC 120 lpm FR 16 rpm Temperatura 37.1 °C, a la exploración, paciente con piel de ambas mejillas inflamada, eritematosa y exudativa con pápulas y costras hemáticas, que respeta el triángulo nasolabial, resto sin alteraciones. Según los datos proporcionados, es el diagnóstico más probable: Eccema endógeno. Dermatitis seborreica. Dermatitis por contacto. Urticaria crónica.

Niño de 9 meses, con antecedente heredofamiliar de rinitis alérgica y asma por parte de su padre, sin otros antecedentes personales de importancia, es llevada a su consultorio por dermatosis pruriginosa en ambas mejillas desde hace 5 semanas. Signos vitales FC 123 lpm FR 22 rpm Temperatura 37.4 °C, a la exploración, paciente con piel de ambas mejillas inflamada, eritematosa y exudativa con pápulas y costras hemáticas, que respeta el triángulo nasolabial, resto sin alteraciones.   Es el tratamiento no farmacológico de elección en ese paciente: Emolientes. Secantes. Restricción de vitamina D en todos los casos. Loción facial.

Niño de 9 meses, con antecedente heredofamiliar de rinitis alérgica y asma por parte de su padre, sin otros antecedentes personales de importancia, es llevada a su consultorio por dermatosis pruriginosa en ambas mejillas desde hace 5 semanas. Signos vitales FC 123 lpm FR 22 rpm Temperatura 37.4 °C, a la exploración, paciente con piel de ambas mejillas inflamada, eritematosa y exudativa con pápulas y costras hemáticas, que respeta el triángulo nasolabial, resto sin alteraciones. Es uno de los objetivos del tratamiento que usted eligió en la pregunta anterior: Prevenir recaídas o exacerbaciones. Hidratar y dar un olor agradable al paciente. Secar el exudado de las lesiones. Evitar hipercalcemia.

Niño de 9 meses, con antecedente heredofamiliar de rinitis alérgica y asma por parte de su padre, sin otros antecedentes personales de importancia, es llevada a su consultorio por dermatosis pruriginosa en ambas mejillas desde hace 5 semanas. Signos vitales FC 123 lpm FR 22 rpm Temperatura 37.4 °C, a la exploración, paciente con piel de ambas mejillas inflamada, eritematosa y exudativa con pápulas y costras hemáticas, que respeta el triángulo nasolabial, resto sin alteraciones. Es una de las características de la fase clínica del adulto de la enfermedad. Se presenta después de los 13 años. No afecta cuello y nuca. Afecta mejillas de forma predominante. Afecta a mayores de 18 años.

Hombre de 72 años, acude a consulta por aparición de un lunar nuevo en mejilla izquierda, antecedentes trabajo como albañil durante 45 años, es diabético desde hace 10 años, con adecuado control con metformina, niega toma de otros medicamentos, inicio su padecimiento hace 1 año al presentar la aparición de una lunar en la mejilla que casualmente causaba prurito, no dolorosa, en la exploración física se aprecia además una lesión plana, pigmentada de bordes irregulares de 1cm, de consistencia dura, no móvil, se palpa adenomegalia en región retroauricular del lado izquierdo de 2 cm, no móvil y no dolorosa, resto de la exploración normal, signos vitales en rangos de normalidad. ¿Cuál es el estudio Gold estándar para establecer su diagnostico?. Biopsia de la lesión. Dermatoscopia. Lámpara de Wood. El diagnostico es clínico.

Hombre de 72 años, acude a consulta por aparición de un lunar nuevo en mejilla izquierda, antecedentes trabajo como albañil durante 45 años, es diabético desde hace 10 años, con adecuado control con metformina, niega toma de otros medicamentos, inicio su padecimiento hace 1 año al presentar la aparición de una lunar en la mejilla que casualmente causaba prurito, no dolorosa, en la exploración física se aprecia además una lesión plana, pigmentada de bordes irregulares de 1cm, de consistencia dura, no móvil, se palpa adenomegalia en región retroauricular del lado izquierdo de 2 cm, no móvil y no dolorosa, resto de la exploración normal, signos vitales en rangos de normalidad. Respecto a las adenomegalias en cuello ¿cuál seria la actitud terapéutica mas adecuada para este caso?. Biopsia-extirpación de la lesión. Quimioterapia intralesional. Observación clínica. Radioterapia dirigida.

Hombre de 72 años, acude a consulta por aparición de un lunar nuevo en mejilla izquierda, antecedentes trabajo como albañil durante 45 años, es diabético desde hace 10 años, con adecuado control con metformina, niega toma de otros medicamentos, inicio su padecimiento hace 1 año al presentar la aparición de una lunar en la mejilla que casualmente causaba prurito, no dolorosa, en la exploración física se aprecia además una lesión plana, pigmentada de bordes irregulares de 1cm, de consistencia dura, no móvil, se palpa adenomegalia en región retroauricular del lado izquierdo de 2 cm, no móvil y no dolorosa, resto de la exploración normal, signos vitales en rangos de normalidad. El estudio histopatológico reporta una lesión de características malignas, ¿qué estudio seria el mas adecuado en este momento para valorar la extensión del tumor?. TAC de cuello. Gammagrama. Tomografía por emisión de positrones. RMN de cuello.

Mujer de 55 años, acude a consulta por aparición de una lesión en cuello, antecedentes pertenece a comunidad menonita y dedica a vender alimentos en la vía publica desde hace 25 años, niega enfermedades y toma de medicamentos, inicio su padecimiento hace 4 años al presentar la aparición de una lunar nuevo en el cuello, que fue aumentando en tamaño y cambiaba de color con el tiempo, actualmente asintomática en la exploración física fototipo de piel claro y presencia de múltiples nevos (mas de 100) en cara, pecho y espalda, en cuello se aprecia una lesión exofitica, pigmentada de bordes irregulares de 4cm, de consistencia nodular, signos vitales, FC 80 lpm, FR 14 rpm, temp 37.1º C, TA 140/90, resto de la exploración sin anormalidades En base a los criterios clínicos para melanoma ¿cual es la medida que se toma como referencia para el diagnostico?. 6mm. 4mm. 3mm. 5mm.

Mujer de 55 años, acude a consulta por aparición de una lesión en cuello, antecedentes pertenece a comunidad menonita y dedica a vender alimentos en la vía publica desde hace 25 años, niega enfermedades y toma de medicamentos, inicio su padecimiento hace 4 años al presentar la aparición de una lunar nuevo en el cuello, que fue aumentando en tamaño y cambiaba de color con el tiempo, actualmente asintomática en la exploración física fototipo de piel claro y presencia de múltiples nevos (mas de 100) en cara, pecho y espalda, en cuello se aprecia una lesión exofitica, pigmentada de bordes irregulares de 4cm, de consistencia nodular, signos vitales, FC 80 lpm, FR 14 rpm, temp 37.1º C, TA 140/90, resto de la exploración sin anormalidades ¿Cual de los siguientes se considera el melanoma de peor pronostico?. Nodular. Lentiginoso acral. Melanoma de extensión superficial. Lentigo maligno.

Mujer de 55 años, acude a consulta por aparición de una lesión en cuello, antecedentes pertenece a comunidad menonita y dedica a vender alimentos en la vía publica desde hace 25 años, niega enfermedades y toma de medicamentos, inicio su padecimiento hace 4 años al presentar la aparición de una lunar nuevo en el cuello, que fue aumentando en tamaño y cambiaba de color con el tiempo, actualmente asintomática en la exploración física fototipo de piel claro y presencia de múltiples nevos (mas de 100) en cara, pecho y espalda, en cuello se aprecia una lesión exofitica, pigmentada de bordes irregulares de 4cm, de consistencia nodular, signos vitales, FC 80 lpm, FR 14 rpm, temp 37.1º C, TA 140/90, resto de la exploración sin anormalidades Se verifica por histología un melanoma variante nodular ¿en que nivel de atención hospitalaria deberá ser trata esta paciente?. Tercer nivel. Primer nivel. Cuarto nivel. Segundo nivel.

Denunciar Test