option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Oftalmo - Todo plataforma

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Oftalmo - Todo plataforma

Descripción:
I am the one hiding under your stairs, teeth sharp and eyes going red

Fecha de Creación: 2025/10/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente masculino de 32 años que sufre traumatismo en ojo derecho al caer de propia altura. A la exploración presenta AVSC OD 20/30 OS 20/25. Movimientos extraoculares normales en ambos ojos. SAOD: blefaroedema, blefaroequimosis, hemorragia subconjuntival inferonasal, resto sin alteraciones. SPOD: contusión retiniana periférica nasal, sin involucro macular, resto sin alteraciones. SA y SPOS sin alteraciones. ¿Cual es la pared orbitaria que se fractura con mayor frecuencia en los traumatismos oculares?. Pared medial. Techo de la orbita. Piso de la orbita en su porcion anterior. Pared lateral.

Es el seno paranasal que más frecuentemente se encuentra involucrado cuando existe fractura de órbita con atrapamiento de los músculos extraoculares, produciendo limitación de los movimientos extraoculares. Seno maxilar. Seno etmoidal. Seno esfenoidal. Seno frontal.

Señale las estructuras que pasan por el agujero óptico. Rama oftalmica del nervio trigemino. Nervio III, IV y VI. Nervio optico y arteria oftalmica. Nervio oculomotor y arteria oftalmia.

Femenina de 65 años, con antecedente de hipotiroidismo en hermana y bocio en madre, quien consulta por cuadro de un año de epífora en ojo derecho y proptosis ipsilateral progresiva, además visión borrosa y diplopía. Acude a un servicio de oftalmología en donde se realiza un TAC de cráneo y órbitas el cual evidenció globos oculares de tamaño, forma y estructura normal, con grasa retrocular normal, músculo recto inferior medial y superior derechos con vientres prominentes de hasta 9mm de grosor, con inserciones tendinosas de grosor normal y músculos extrínsecos izquierdos con grosor y atenuación normal. ¿Cuál sería la causa más común de proptosis en adultos?. Orbitopatia tiroidea. Proptosis idiopatica. Granulomatosis de Wegener. Pseudomotor inflamatorio.

Paciente masculino de 9 años de edad que presenta dermatosis en párpado superior del ojo izquierdo. A la exploración se observa blefaroeritema y blefaroedema del parpado superior. No presenta alteración de los movimientos extraoculares, agudeza visual 20/20 de ambos ojos y conjuntiva y córnea transparentes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Dacriocistitis aguda. Absceso periorbitario. Celulitis orbitaria. Celulitis preseptal.

Paciente masculino de 40 años de edad, que presenta dermatosis localizada en párpado superior e inferior derecho. Presenta edema, eritema, aumento de la temperatura local. Al interrogatorio presenta 5 días con dificultad para la apertura ocular. A la exploración presenta limitación de movimiento extraoculares, agudeza visual OD 20/100 y OS 20/30, proptosis y quemosis del ojo derecho. ¿Cuál es el tratamiento adecuado para este paciente?. Amoxicilina + Metronidazol V.O. Amoxicilina/ácido clavulánico V.O. Ceftriaxona + Vancomicina + Metronidazol IV. Ceftriaxona IV.

¿Cuál es el origen más frecuente de la patología del caso anterior?. Via hematogena. Traumatica. Enfermedad periodontal. Sinusitis.

Es la referencia anatómica que sirve para clasificar los tipos de celulitis periorbitaria: Quemosis. Tabique o septum orbitario. Septo nasal. Margen palpebral.

Paciente masculino de 78 años, con antecedente de diabetes mellitus, acude por caída del parpado superior derecho desde hace 8 meses. A la exploración del ojo derecho presenta apertura palpebral de 3 mm, distancia margen limbo superior de +7mm, distancia margen-limbo inferior de 0 mm, hendidura palpebral de 25 mm, fuerza del elevador de 12 mm, no lagoftalmos, movimientos extraoculares normales, pupilas en 3 mm, isocóricas y normorreactivas, NO DPAR. En ojo izquierdo no se encuentran alteraciones. Es el diagnóstico más probable: Ptosis neurogenica. Ptosis mecanica. Ptosis aponeurotica. Ptosis del diabetico.

Femenino de 5 años de edad es llevado a la consulta por su madre porque le ve “los ojos muy chiquitos” desde su nacimiento. A la exploración apertura palpebral OD 3 mm OS 4mm, distancia margen limbo superior OD +7 mm OS +6 mm, distancia margen-limbo inferior de 0 mm AO, hendidura palpebral de 2 mm, fuerza del elevador de 10 mm, no lagoftalmos, movimientos extraoculares normales, pupilas en 2 mm, isocóricas y normorreactivas, NO DPAR. Resto sin alteraciones. Es el diagnóstico más probable: Ptosis congenita. Tumoracion en el nucleo del III par craneal. Paralisis congenita del III par craneal. Ptosis adquirida.

¿Cuál es la ptosis más común en la población general?. Neurogenica. Aponeurotica. Mecanica. Miogenica.

Paciente masculino de 49 años de edad que presenta tumoración en párpado inferior de 2 años de evolución. Refiere que en ocasiones sangra y cicatriza. A la exploración lesión de 3x5 mm, ulcera central, bordes perlados y telangiectasias. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Carcinoma espinocelular. Carcinoma basocelular. Melanoma. Queratocantoma.

Es la neoplasia maligna cutánea que más frecuentemente afecta los párpados. Carcinoma basocelular. Quiste del meibomio. Verruga vulgar. Carcinoma espinocelular.

Es el estudio que confirma el diagnóstico definitivo de una tumoración palpebral. Resonancia magnetica con y sin contraste. Cuadro clinico con hallazgos topicos. Biopsia y estudio histopatologico. Tomografia computariza de orbitas.

Paciente femenino de 60 años de edad, consulta por cuadro de 2 días de evolución caracterizado por aumento de volumen doloroso en canto medial de ojo derecho, asociado a epífora. Al examen físico se observa tumefacción eritematosa en el ángulo interno del ojo, dolorosa a la palpación. Al presionar saco lacrimal da salida a secreción purulenta. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Dacriocistitis cronica fistulizada. Carcinoma basocelular infectado. Dacriocistitis aguda. Dacrioadenitis aguda.

¿Cuál es el tratamiento de elección de la patología anterior?. Ceftriaxona IV + Metronidazol IV. Amoxicilina + Ácido clavulánico VO. Ceftriaxona IM. Biopsia excisional.

Mujer de 22 años que acude por dificultad para ver de lejos. Su a.V. Es de 20/200 y la a.V. Cercana es de 20/20 en cada ojo. Su capacidad visual con el agujero estenopeico es de 20/25. Con el cuadro clínico que se describió, ¿cuál sería su diagnóstico?. Ametropia. Maculopatia. Glaucoma. Neuritis optica.

De acuerdo con el cuadro clínico ¿cuál sería su diagnóstico?. Miopia. Presbicia. Hipermetropia. Astigmatismo.

Con el diagnóstico que usted determinó, ¿qué lente solucionaría su problema?. Convergente. Concava. Convexa. Positiva.

Masculino de 32 años que acude por dificultad con la lectura y dice no tener problema para distinguir las letras a la distancia. Tiene una a.V. De 20/20 y una av. Cercana de 20/60 en cada ojo. Con el cuadro clínico que se describió, ¿qué ametropía tiene probablemente el paciente?. Astigmatismo. Presbicia. Hipermetropia. Miopia.

Con el diagnóstico que usted determinó, ¿qué lente solucionaría su problema?. Convergente. Concava. Convexa. Positiva.

Masculino de 45 años acude a consulta por dificultad con la lectura desde hace aproximadamente 2 años refiere tener que extender su brazo para alcanzar a leer letras pequeñas, dice no tener problema para distinguir las letras a la distancia. Exploración física: agudeza visual lejana: 20/20; agudeza visual cercana: 20/60 en cada ojo. Globos oculares aparentemente normales El defecto de este paciente en su visión cercana se debe muy probablemente a: Tiene problemas de ojo seco. Rigidez del cristalino. Su pelicula lagrimal es muy espesa. El cristalino presenta catarata.

Con el diagnóstico que usted determinó, ¿qué lente solucionaría su problema en este escenario?. Convergente. Concava. Convexa. Positiva.

Masculino de 18 años acude a consulta por dificultad para ver de lejos. Exploración fìsica: agudeza visual lejana: 20/200; agudeza visual cercana es de 20/20 en cada ojo. Su capacidad visual lejana con el agujero estenopeico es de 20/25. El diagnóstico más probable para este paciente es: Miopia. Astigmatismo. Presbicia. Hipermetropia.

Femenino de 7 años sin antecedentes de importancia que acude a su consulta por dificultad para leer el pizarrón hace un año, refiere tener que sentarse en la primera fila del salón para leer letras pequeñas y acercarse mucho a las cosas. En la exploración física presenta una agudeza visual lejana de 20/100 y una agudeza visual cercana de 20/20 en cada ojo. Globos oculares de aspecto normal. El tratamiento de primera elección para este paciente es: Lente convergente. Lente negativa. Lente positiva. Lente cilindrica.

El astigmatismo se debe a: El poder de refraccion del ojo no es igual en todos sus meridianos. La cornea tiene forma de cono. Desequlibrio entre el tamaño y su poder dioptritico del ojo. Todas las anteriores.

Longitud de onda visible para el ojo humano del espectro electromagnético. 400nm-750nm. 100nm-500nm. 200nm-750nm. 750nm-1,000nm.

¿Cuál es la interpretación correcta de una agudeza visual de 20/60?. Indica que el ojo del paciente solo ve a 60 pies lo que un ojo normal leería a 20 pies. Indica que el ojo del paciente solo ve a 20 pies lo que un ojo normal leería a 60 pies. Indica que el ojo del paciente solo ve a 60 pies lo que un ojo normal leería a 60 pies. Indica que el ojo del paciente solo ve a 20 pies lo que un ojo normal leería a 20 pies.

Masculino de 2 años de edad que acude por que sus padres le observan la pupila blanca en el ojo derecho desde hace más o menos un mes. No presenta signos de ojo rojo y sin historia de prematurez, ni antecedentes personales patologicos, ni familiares importantes. ¿Cuál sería su diagnostico de trabajo?. Miopia. Glaucoma. Leucocoria. Uveitis.

¿Qué procedimiento se debe realizar para su diagnostico?. Schirmer. Fondoscopia. Queratometria. Tonometria.

En la fondoscopía se encontró una tumoración blanquecina compatible con: Retinoblastoma. Rabdomiosarcoma. Teratoma maligno. Coristoma.

Producto femenino de 30 semanas de gestación, obtenido por parto secundario a ruptura prematura de membranas, con un peso de 1300g, utilizó oxigeno suplementario por medio de puntas nasales por 15 días. Es llevada por sus padres a la consulta, al día de hoy cuenta con 4 semanas de vida extrauterina. De acuerdo a las características del paciente previo, ¿qué patología debes de descartar por medio de tamizaje oftalmológico?. Catarata congenita. Retinoblastoma. Persistencia de la vasculatura fetal. Retinopatia del prematuro.

En caso de requerir la evaluación oftalmológica de este paciente, esta debe incluir. Evaluación de fondo de ojo. Evaluación de los movimientos oculares. Evaluación de su agudeza visual. Evaluación de los reflejos pupilares.

¿Cómo evaluarías la función visual de un lactante menor de 2 meses de edad?. Que no tenga ninguna reacción a la luz. Que sea capaz de rechazar la luz brillante o cerrar los ojos ante un estímulo luminoso. Que sea capaz de seguir objetos con la mirada y sonreír al rostro humano. Que sea capaz de identificar ya sea señalando con un dedo o por su nombre los objetos presentados.

¿Qué esperarías encontrar en la función visual de un lactante mayor de 3 meses de edad?. Que sea capaz de rechazar la luz brillante o cerrar los ojos ante un estímulo luminoso. Que sea capaz de identificar ya sea señalando con un dedo o por su nombre los objetos presentados. Que sea capaz de seguir objetos con la mirada y sonreír al rostro humano. Que no tenga ninguna reacción a la luz.

Recién nacido a término obtenido por medio de parto eutócico, sin complicaciones, con un peso de 3,700g. Es llevado a la consulta por sus padres a los 6 días de vida por presentar blefaroedema bilateral, lagaña verdeamarillenta abundante e hiperemia conjuntival en ambos ojos de un día de evolución. De acuerdo a las características del paciente previo, ¿Cuál sería tu sospecha diagnóstica?. Obstrucción del conducto nasolagimal bilateral. Conjuntivitis bacteriana. Conjuntivitis neonatal. Conjuntivitis viral.

¿Cuál es el medicamento gold standard para la profilaxis de esta enfermedad?. Cloranfenicol dosis única al nacimiento. Nitrato de plata dosis única al nacimiento. Eritromicina ungüento oftalmológico dosis única al nacimiento. Azitromicina oral dosis única al nacimiento.

¿Cuál sería el tratamiento de primera elección?. Eritromicina o azitromicina vía tópica. Amoxicilina y acido clavulanico vía sistémica. Ceftriaxona vía tópica. Eritromicina o azitromicina vía sistémica.

Herramienta más importante del médico general y/o pediatra para detectar oportunamente problemas oculares en lactantes o niños. Ofatlmoscopio indirecto. Retinoscopio. Oftalmoscopio directo. Lampara de reflejos pupilares.

Idealmente las revisiones oftalmologicas de rutina en un paciente pediatrico sano deben realizarse: Acudir a valoración al detectar cualquier molestia ocular, sin momento específico. A los 3, 6 y 12 años. Al nacimiento, a los 3 años y a los 6 años. Al nacimiento solamente.

Femenino de 3 años, sin antecedentes de importancia, es llevado a la consulta por sus padres porque desvía el ojo izquierdo desde los 6 meses de edad de forma constante. Exploración física: globos oculares de apariencia normal, desviación de ojo izquierdo hacia la nariz, sin datos neurológicos adicionales. El diagnóstico de este paciente es: Hipertropia. Exotropia. Hipotropia. Endotropia.

La patología que presenta el paciente muy probablemente es: No acomodativa (congénita). Acomodativa. Parcialemente acomodativa. Ninguna de las anteriores.

Muy probablemente este paciente presenta en el ojo izquierdo: Catarata. Ambliopia. Astigmatismo. Miopia.

Masculino de 52 años con Diabetes mellitus de 6 años de evolución, sin adecuado control. Acude a consulta por diplopía binocular vertical desde hace 2 semanas. Exploración Física: en movimientos oculares presenta posición compensadora de la cabeza hacia el lado no afecto e hipertropia de ojo izquierdo. ¿Qué estudios complementarios corroborarían el diagnóstico?. Resonancia magnética y angiografía. Biometría hemática, tiempos de coagulación y niveles séricos de glucosa. Factores del complemento, anticuerpos específicos y elementos inmunológicos. Niveles séricos de glucosa, colesterol, triglicéridos y hemoglobina glucosilada.

El paso inicial en el tratamiento de esta paciente es. Control glicémico y colocación de prismas. Control metabólico, parche ocular en ojo parético +/- aplicación de toxina botulinica. Control metabólico, parche en el ojo parético +/- manejo quirúrgico.

Las siguientes son pruebas diagnósticas de estrabismo, excepto: Reflejo corneal o Hirschberg. Prismas para medir la desviación ocular. Oclusión desoclusión (pantalleo). Valoración de agudeza visual.

Masculino de 5 años de edad, sin antecedentes de importancia, es llevado a la consulta por sus padres porque desvía ambos ojos hacia afuera (oreja) desde el año de edad esporádicamente, sobre todo cuando esta cansado, ve un objeto a lo lejos o se enferma. Exploración física: globos oculares de apariencia normal, no se aprecia desviación ocular a la inspección, sin datos neurológicos adicionales. El diagnóstico de este paciente es: Hipotropia. Hipertropia. Endotropia. Exotropia.

La patología que presenta el paciente muy probablemente es. Solamente visualizada por los padres. Intermitente. Asociada a enfermedades sistemicas. Constante.

Femenino de 40 años de edad, acude a consulta por presentar desviación de ojo derecho hacia la nariz desde la niñez de forma constante. Exploración física: globos oculares de apariencia normal, desviación de ojo derecho hacia la nariz, sin datos neurológicos adicionales, presenta una agudeza visual de 20/200 en ojo derecho y 20/20 en ojo izquierdo. De acuerdo con el caso anterior, la paciente le pregunta si con una graduación correcta de lentes podría mejorar la visión de su ojo derecho, ¿Cuál sería su conducta a seguir?. Le explica que hay que realizar una graduación de lentes y esperar uno o dos meses para valorar si la visión mejora. Le explica que debido a las adaptaciones neurosensoriales en la niñez y a lo tarde del tratamiento, lo más probable es que el ojo derecho no podrá alcanzar mayor visión. Le explica que hay que realizar terapia oclusiva de ojo derecho y esperar dos meses para mejorar la visión de su ojo derecho. Le explica que hay que realizar terapia oclusiva de ojo izquierdo y esperar dos meses para mejorar la visión de su ojo derecho.

Síntoma que presenta un adulto al adquirir una desviación ocular de manera súbita y espontánea. Correspondencia retiniania anomala. Ambliopia. Supresion. Diplopia.

En su formación embrionaria el cristalino deriva de. Mesodermo. Neuroectodermo. Notocorda. De la vesícula óptica. Placoda del lente (ectodermo superficial).

El cristalino esta compuesto en 66% por: Gelatina. Células globosas. Agua. Vítreo. Proteínas.

Según la clasificación anatómica de las cataratas, a que tipo corresponde la catarata de la siguiente fotografía?. Asociada a esteroides. Total. Mixta. Nuclear.

¿Según la clasificación anatómica, a qué tipo de catarata corresponde la siguiente fotografía y diagrama?. Total. Asociada a la edad. Subescapular posterior. Secundaria a uveitis. Mixta.

Dentro de la clasificación etiológica, ¿cuál es la catarata más común?. Traumatica. Asociada a agentes nocivos. Emocional o por estres. Total. Senil o asociada a la edad.

Cuál seria el tratamiento mas avanzado y recomendable?. Método de masaje. Extracción intracapsular de catarata. N acetil carnosina en solución oftálmica. Extracción extracapsular de catarata. Facoemulsificación con colocación de lente intraocular.

¿Cuál es la definición de catarata?. Leucoma en córnea. Opacidad detrás del iris en el vítreo. Toda opacidad o pérdida de transparencia que desvía o altera el paso de la luz a través del cristalino. Opacidad en la córnea.

¿Qué tipo de catarata es la que se asocia más al uso de esteroides?. Congenita. Cortical. Traumatica. Subescapular posterior. Juvenil.

¿Que catarata es más frecuente en la población joven?. Congenita. Cortical. Traumatica. Subescapular posterior. Juvenil.

¿Cual de las siguientes opciones NO es una complicación ocular del uso de corticoesteroides?. Glaucoma / Hipertensión intraocular. Desprendimiento de retina. Catarata subcapsular posterior. Predisposición a infecciones oculares.

Paciente masculino de 32 años de edad que acude por ojo rojo unilateral, visión borrosa de 5 días de evolución y fotofobia. no presenta secreción, la pupila es de tamaño normal (No miosis pupilar) pero si presenta una lesión epitelial corneal en forma de dendrita, no se observa inflamación intraocular. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. Conjuntivitis adenoviral. Queratitis epitelial herpetica. Uveitis anterior. Queratitis bacteriana.

Paciente femenino de 25 años de edad que acude por ojo rojo bilateral de 2 días de evolución, no hay visión borrosa, pero si tiene hiperemia generalizada en ambos ojos, secreción moderada, reacción folicular en conjuntiva, amanece con las pestañas pegadas por las lagañas abundantes que se le forman, no tiene fotofobia, la córnea mantiene su brillo normal, la pupila es de tamaño normal y no se observa inflamación intraocular. Como dato asociado la paciente presenta un cuadro gripal desde hace 5 días. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. Queratitis epitelial herpética. Uveítis anterior. Conjuntivitis adenoviral. Queratitis bacteriana.

Lesión conjuntiva hiperemica de tejido fibrovascular ubicada en el espacio interpalpebral y que crece desde la conjuntiva e invade la cornea. ¿Cual es el diagnóstico más probable?. Pterigion. Neoplasia de superficie ocular. Pinguecula.

¿Cual es el principal factor de riesgo conocido para desarrollar un pterigión?. Ojo ronico cronico. Herencia. Luz ultravioleta del sol.

Dice que empezó después de usar lentes de contacto por una semana sin quitárselos en las noches. Además de el ojo rojo y la lesiones blanquecinas que se observan en la imagen, el paciente reporta visión borrosa y dolor. ¿Cual es el diagnóstico más probable de esta imagen?. Queratitis herpetica. Cicatriz corneal. Queratitis bacteriana. Perforacion corneal. Hifema.

El paciente acudió a urgencias por que recibió un golpe en el ojo con una pelota de tenis hace 3 horas. ¿Cual es el diagnóstico más probable de esta imagen?. Queratitis herpetica. Cicatriz corneal. Queratitis bacteriana. Perforacion corneal. Hifema.

Paciente masculino de 34 años, sin antecedentes de importancia que acude a consulta oftalmológica de emergencia por presentar de manera súbita una lesión color rojo en la conjuntiva temporal de su ojo izquierdo, la cual tiene 4 horas de evolución. No presenta dolor, ni disminución de la visión, no secreción ni lagaña, refiere que no se percató exactamente en que momento le apareció pero que no tiene antecedente de golpe o traumatismo. ¿Cual es el diagnóstico más probable basado en la historia clínica y la imagen?. Pinguecula. Conjuntivitis. Hemorragia subconjuntival. Herida conjuntival.

¿En la hemorragia subconjuntival, cual de los siguientes tratamientos o recomendaciones son los correctos?. Decirle que la presión arterial sistémica no es importante y no se debe revisar. Preocupar al paciente, hay que explicar que puede perder el ojo si no se atiende a tiempo. Tranquilizar al paciente y explicar que no es una enfermedad grave, que es equivalente a un moretón y que se autolimitada, pero hay que buscar las etiologías para evitar recurrencias.

¿Cuál de las siguientes etiologías de hemorragia subconjuntival, son consideradas dentro de las etiologías mas frecuentes?. Maniobras de valsalva (ej. tos, estornudos, agacharse, esfuerzos intensos). Crisis hipertensiva sistémica.

¿En la hemorragia subconjuntival, cual es una etiología poco frecuente, potencialmente grave y que siempre debe descartarse?. Ataque agudo de glaucoma. Crisis hipertensiva sistémica. Ojo seco. Escleritis necrotizante.

Denunciar Test