OFTALMO UNR
|
|
Título del Test:![]() OFTALMO UNR Descripción: PARCIAL DE OFTALMO |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
EL OJO ROJO DOLOROSO IMPLICA LAS SIGUIENTES ENTIDADES. CONJUNTIVITIS. UVEITIS ANTERIOR. QUERATITIS. GLUACOMA AGUDO POR CIERRE ANGULAR. CHALAZION. TODAS, EXCEPTO CHALAZION. QUE ES CORRECTO CON RESPECTO A LOS REFLEJOS PUPULARES. LA LUZ PRODUCE LA CONTRACCIÓN DE LA PUPILA ILUMINADA. LA LUZ PRODUCE LA CONTRACCION DE LA PUPILA CONTRALACTERAL. LA LUZ PRODUCE LA CONTRACCIÓN DE LA PUPILA POR LA MISMA VÍA EFERENTE QUE EL REFLEJO DE LA ACOMODACIÓN CONVERGENCIA. A+B. SI UN PCT REFIERE SENSACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO OCULAR, Y USTD NO LO VISUALIZA EN LA SUPERFICIE OCULAR, QUE MANIOBRA REALIZA PARA UBICARLO: EVIERTE EL PÁRPADO SUPERIOR. OBSERVA LA CÓRNEA. OBSERVA LA CONJUNTIVA. OBSERVA EL FONDO DE SACO INFERIOR. TODO LO ANTERIOR. UN GLAUCOMA AGUDO POR CIERRE ANGULAR SE OBSERVA LO SIGUIENTE, EXCEPTO. PERDIDA BRUSCA DE LA VISIÓN. PUPILA DILATADA. OJO HIPERTÓNICO. PUPILA MIÓTICA. EDEMA DE CÓRNEA. SYS DE LA CONJUNTIVITIS, EXCEPTO: OJO ROJO DOLOROSO. LAGRIMEO. PUPILA MIÓTICA. CONGESTIÓN DE LA RED VASCULAR. SECRECIÓN CONJUNTIVAL. LA QUERATITIS COMPRENDE LO SIGUIENTE, EXCEPTO: INFECCIÓN DE LA CÓRNEA. OJO ROJO DOLOROSO. DISMINUCIÓN DE LA VISIÓN SI AFECTA EL EJE VISUAL. PUPILA MIDRIÁTICA. LA UVEÍTIS ANTERIOR PRESENTA LO SIGUIENTE EXCEPTO: OJO ROJO DOLOROSO. DISMINUCIÓN LEVE DE LA AGUDEZA VISUAL. SECRECIÓN CONJUNTIVAL ABUNDANTE. PUPILAR NORMAL O MIÓTICA. QUE ES CORRECTO CON RESPECTO A LA QUEMADURA CON CAL: LAVAR PROFUSAMENTE EL OJO AFECTADO. PRIMERO SE CALMA EL DOLOR CON COLIRIOS ANESTÉSICOS. PRIMERO SE TRATA CON SOLUCIÓNES ÁCIDAS. SE OCLUYE EL OJO Y SE DERIVA AL ESPECIALISTA. A+B. QUE ES UN HIPERMA TRAUMÁTICO. COLECCIÓN DE SANGRE EN CÁMARA ANTERIOR. COLECCIÓN DE SANGRE EN CÁMARA POSTERIOR. SE EVACUA QUIRURGICAMENTE SIEMPRE. SE TRATA CON REPOSO EN CAMA. A+D. CON RESPECTO A LA FLUROSCEÍNA. ES UN COLORANTE VITAL. SE CONCENTRA DONDE HÁY PÉRDIDA DEL EPITELIO CORNEAL. FLUORECE AL SER ILUMINADA CON LUZ DE COBALTO. A+B+C. UN TRAUMATISMO ABIERTO DEL POLO POSTERIOR, AL EXAMEN SE CONSTATA LO SIGUIENTE: HIPOTONICA OCULAR. HIPERTONIA. EXOFTALMO. ENOFTALMO. A+D (HIPOTONÍA OCULAR (PRESIÓN INTRAOCULAR BAJA) Y ENOFTALMO (OJO SE RETRAE DENTRO DE LA ÓRBITA). LO CORRECTO RESPECTO A UNA HERIDA DEL PÁRPADO INFEIIR QUE INVOLUCRE EL 1/3 INTERNO: EPIFORA. EDEMA PALPEBRAL. NO PRESENTA EPÍFORA. A+B (EPIFORA + EDEMA PALPEBRAL). ANTE UN CUERPO EXTRAÑO, UDS PROCEDE DE LA SIGUIENTE MANERA: PRIMERO ANESTESIA EL OJO CON PROPARACAINA TÓPICA. EXTRAE EL CUERPO EXTRANO CON UNA AGUJA ESTÉRIL DE INSULINA. UTILIZA LA FLUROSCEÍNA PARA VISUALIZAR EL CUERPO EXTRAÑO CORNEAL. TODO LO ANTERIOR. CUAL ES LA VERDADERA EMERGENCIA OCULAR: QUEMADURA POR CAL. DESPRENDIMIENTO DE RETINA. ESTRABISMO. VICIOS DE REFRACCIÓN. LA PÉRDIDA GRADUAL DE LA VISION SE PRODUCE POR LO SIGUIENTES PATOLOGIAS EXCEPTO: CATARATA. GLAUCOMA DE ANGULO ABIERTO. GLAUCOMA AGUDO POR CIERRE ANGULAR. DESPRENDIMIENTO DE RETINA. CUALES DE LAS SIGUIENTES PATOLOGIAS PRODUCEN LEUCOCORIA EN LA INFANCIA. RETINOBLASTOMA, CATARATA CONGÉNITA, RETINOPATIA DEL PREMATURO. RETINOBLASTOMA, GLAUCOMA CONGÉNITO Y CATARATA CONGÉNITA. RETINOPATIA DEL PREMATURO, OBSTRUCCIÓN LAGRIMAL CONGÉNITA, CATARATA CONGÉNITA. RETINOBLASTOMA, OBSTRUCCIÓN LAGRIMAL CONGÉNITA, GLAUCOMA CONGÉNITA. LA DACRIOCISTITIS AGUDA ES: INFECCIÓN AGUDA DEL SACO LAGRIMAL. INFECCIÓN AGUDA DE LA GLÁNDULA LAGRIMAL. INFECCIÓN CRÓNICA DEL SACO LAGRIMAL. INFECCIÓN CRÓNICA DE LA GLÁNDULA DE MEIBONIO. CATARATA CONGÉNITA, TOXOPLASMOSIS, GLAUCOMA CONGÉNITO. CAUSAS DE CEGUERA REVERSIBLE: GLAUCOMA. RETINOPATIA DIABÉTICA. CATARATA. NINGUNA. EL GLAUCOMA CRÓNICO SIMPLE DE ÁNGULO ABIERTO APARECE A LOS: 15 AÑOS. DESPUES DE LOS 45 AÑOS. A LOS 70 AÑOS. CUALQUIER EDAD. LA MACULOPATÍA RELACIONADA CON LA EDAD PRODUCE PÉRDIDA DE LA VISIÓN. CENTRAL. PERIFÉRICA. AMBAS. NO AFECTA LA VISIÓN. LA JAQUECA OFTALMICA COMPRENDE LO SIGUIENTE: CEFALEA EN HEMICRÁNEA. ESCOTOMAS CENTELLANTES. ANTECEDENTES FAMILIARES. TODAS LAS ANTERIORES. CUALES LOS SIGUIENTE REFLEJOS PUPILARES QUE PRODUCEN CONSTRICCIÓN RESPONDEN A LA LUZ: FOTOMOTOR DIRECTO. FOTOMOTOR CONSENSUAL. REFLEJO DE ACOMODACIÓN-CONVERGENCIA. REFLEJO FOTOMOTOR + FOTOCONSENSUAL. EL ESTRABISMO CONGÉNITOS PRESENTA LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS: ENDOTROPIA. EXOTROPIA. HIPERTROPIA. HIPOTROPIA. CUALQUIERA DE LAS MENCIONADAS DESVIACIONES. EL REFL. PUPILAR NORMAL TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS. ROJO. AMARILLO. GRISACEO. VERDE AMARILLO. SE TOMA CON LINTERNA. LA AGUDEZA VISUAL PUEDE COMPRENDER A LAS SIGUIENTES OPCIONES: DIEZ DECÍMAS. CUENTA DEDOS A 1 METRO. VISIÓN BULTOS. SIN VISIÓN. TODAS SON CORRECTAS. CUALES SON SIGNOS DE RETINOPATIA DIABÉTICA: HEMORRAGIA PUNTIFORME. EXUDADOS DUROS PÉTREOS O "CEREOS". HEMORRAGIAS EN LLAMA DE VELA. HEMORRAGIAS VITREAS. HEMORRAGIA PUNTIFORME+EXUDADOS DUROS PÉTREOS O "CEREOS"+ HEMORRAGIAS VITREAS. LAS ALTERACIONES DEL REFLEJO PUPILAR EN UN LACTANTE PUEDE INDICAR: ALTERACIÓN DE LOS MEDIOS TRANSPARENTES DEL OJO. ESTRABISMO. CONJUNTIVITIS. CATARATA CONGÉNITA. ALTERACIÓN DE LOS MEDIOS TRANSPARENTES DEL OJO + CATARATA CONGENITA. LA AGUDEZA VISUAL PUEDE SER TOMADA POR: MÉDICO DE ATP. OFTALMOLOGO. DOCENTE DEL NIVEL PRIMARIO. POR TODOS LOS ANTERIORES. EN EL GLAUCOMA AGUDO LA PUPILA ESTÁ: MIDRIÁTICA (DILATADA) Y ARREACTIVA. MIDRIÁTICA (DILATADA) Y ARREACTIVA. LA AGUDEZA VISUAL ESTÁ DISMINUIDA EN LAS SIGUIENTES PATOLOGIAS EXCEPTO: CONJUNTIVITIS. GLAUCOMA AGUDO. UVEÍTIS. QUERATITIS QUE INVOLUCRA EN EJE VISUAL. EL CHALAZIÓN ES: INFECCIÓN DE LA GLÁNDULA DE ZEISS. UNA INFECCIÓN DEL TRACTO LAGRIMAL. INFLAMACIÓN CRÓNICA DE LA GLÁNDULA DE MEIBONIO. HIPERMA ES: SANGRE EN LA CAMARA ANTERIOR. HEMORRAGIA CONJUNTIVAL. HEMORRAGIA PALPEBRAL. SANGRE EN EL HUMOR VÍTREO. CUAL ES LA VERDADERA EMERGENCIA EN OFTALMOLOGIA. QUEMADURA CON CAL. TRAUMATISMO CERRADO DEL GLOBO OCULAR. ULCERA DE CÓRNEA. DACRIOCISTITIS AGUDA INFECCIOSA. MO MÁS FRECUENTE EN LA CONJUNTIVITIS DEL RN. Staphylococcus aureus. GONOCOCO. NEUMOCOCO. ESTAFILO EPIDEMIS. LA SECRECCION SEROSA EN UNA CONJUNTIVITIS SUGIERE: INFECCION A GERMENES. CONJUNTIVITIS ALÉRGICA. CONJUNTIVITIS VIRAL. CONJUNTIVITIS ALERGICA + VIRAL. UNA CONJUNTIVITIS INFECCIOSA SE TRATA CON ATB DE AMPLIO ESPECTRO DURANTE: 10 DIAS. 4 DIAS. 15 DIAS. TODAS SON CORRECTAS. TODOS LOS SIGUIENTES SON REFLEJOS PUPILARES A LUZ. FOTOMOTOR DIRECTO. FOTOMOTOR CONSENSUAL. REFLEJO DE ACOMODACIÓN CONVERGENCIA. FOTOMOTOR DIRECTO + CONSENSUAL. ASOCIACIÓN MÁS FRECUENTE EN COLIRIOS: TOBRAMICINA + DEXA. CICLOFOXACINA + PENI. TOBRAMICINA+PENI. DEXA + PENI. UNA QUERATITIS ULCEROSA ES: ULCERA POR INFECCIÓN DE LA CORNEA. ULCERA TROFICA. INFECCION DE CONJUNTIVA Y CORNEA. SE TRATA DE COLIRIOS CON ATB DE AMPLIO ESPECTRO. ULCERA POR INFECCIÓN DE LA CORNEA+SE TRATA DE COLIRIOS CON ATB DE AMPLIO ESPECTRO. LA OCLUSIÓN DE LA ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA SE DEBE: TROMBOEMBOLISMO DE COLESTEROL. HEMORRAGIA DE LA COROIDES. TROMBOEMBOLISMO DE LAS ARTERIAS CILIARES POST. SEMPRE RECUPERA LA VISIÓN. CUALES SON FACTORES PREDISPONENTES PARA LAS EPISTAXIS: HTA. CONSUMO DE ASPIRINA. DISCRASIA SANGUINEAS. ALCOHOLISMO. CONSUMO DE ASPIRINA + DISNCRASIA SANGUINEAS. TODAS. NINGUNA. CUAL PRESIÓN DEL ADULTO OJO: 10-20 MMHG, 20-25, 20-30, 5-10. 10-20 MMHG. 10-20 MMHG. LA NEURITIS OPTICA PUEDE SER LA PRIMERA MANIFESTACIÓN DE. MIASTENIA GRAVIS. ESCLEROSIS MULTIPLE. BOTULISMO. AMILOIDOSIS. EL SÍNDROME DE HORNE SE CARACTERIZA POR: PTOSIS + MIOSIS + ANHIDROSIS (DISMINUCIÓN O AUSENCIA DE SUDORACIÓN EN EL LADO AFECTADOD E LA CARA). PTOSIS + MIOSIS + ANHIDROSIS (DISMINUCIÓN O AUSENCIA DE SUDORACIÓN EN EL LADO AFECTADOD E LA CARA). ANTE UN PACIENTE CON PAPILEDEMA BILATERAL EL DX QUE SOSPECHAMOS HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO ES: NEURITIS OPTICA. HT ENDOCRANEANA. GLAUCOMA. MACULOPATÍA. EN UN PACIENTE CON DIPLOPIA SUBITA, ENDOTROPIA Y LIMITACIÓN DE LA ABDUCIÓN, SOSPECHAMOS COMO DIAGNÓSTICO PARALISIS DE: III PARA HOMOLATERAL. VI PAR HOMOLATERAL (Nervio Abducens). IV PAR HOMOLATERAL. VI CONTRALATERAL. UN CAMPO VISUAL CON PATRÓN DE HEMIANOPSIA BITEMPORAL NOS SUGIERE QUE LA VÍA OÓTICA ESTA AFECTADA A NIVEL: (Hemianopsia = PÉRDIDA DE LA MITAD DEL CAMPO VISUAL). PREQUIASMÁTICO. RETROQUIASMATICO. QUIASMÁTICO. TODAS SON CORRECTAS. CUAL AFIRMACIÓN ES CORRECTA CON RESPECTO A LOS VICIOS DE REFRACCIÓN: EN LA MIOPIA LA IMAGEN SE FORMA DETRÁS DE LA RETINA. EN LA MIOPIA LA IMAGEN SE FORMA DELANTE DE LA RETINA. LA MIOPIA SE CORRIGE CON CILINDROS NEGATIVOS. LA MIOPIA SE CORRIGE CON LENTES POSITIVOS. OPCIÓN INCORRECTA RESPECTO AL GLAUCOMA: CURSA GENERALMENTE CON AUMENTO DE LA PIO. ES UNA NEUROPATIA OPTICA. PRODUCE DETERIORO DEL CAMPO VISUAL Y AUMENTO DE LA EXCAVACIÓN PAPILAR. SE TRATA CON LASIK. NO CURSA CON OJO ROJO. CONJUNTIVITIS ADENOVIRAL. CATARATA. ULCERA HERPÉTICA CORNEAL. GLAUCOMA AGUDO. LA TRABECULOPLASTIA ES UNA TRATAMIENTO CON LÁSER PARA CUAL DE LAS SIGUIENTES PATOLOGIAS. MACULOPATIA. ASTIGMATISMO. GLAUCOMA. MIOPÍA. PATOLOGIA NO CAUSA LEUCOCORIA: RETINOBLASTOMA. NEURALGIA DEL TRIGEMINO. RETINOPATÍA DEL PREMATURO. CATARATA. CUAL AFIRMACIÓN ES INCORRECTA PARA EL GLAUCOMA PRIMARIO DE ANGULO ABIERTO: ES EL TIPO DE GLAUCOMA MÁS FRECEUNTE Y SU PREVALENCIA AUMENTA CON LA EDAD. PUEDE TRATARSE CON COLÍRIOS BB. ES MÁS FRECUENTE EN ADULTOS MIOPES. CURSA CON VÓMITOS Y CEFALEAS Y SE TRATA CON MANITOL EV. PATOLOGIA NO PRODUCE DOLOR OCULAR: NEURALGIA DEL TRIGEMINO. GLAUCOMA AGUDO. ULCERA CORNEAL. PARALISIS DEL III PAR CRANEAL. CON RESPECTO A LA PRESBICIA, SENALE LA CORRECTA: ES EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE VER CON NITIDEZ UN PUNTO PROXIMO. SE CORRIGE CON LENTES CILÍNDRICAS. ES LA DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE VER CON NITIDEZ UN PUNTO PRÓXIMO. APARECE TIPICAMENTE EN LA ADOLESCENCIA?. LOS OPTOTIPOS DE SNELLEN SON HERRAMIENTAS INDICADAS PARA EVALUAR: ESPESOR CORNEAL. AGUDEZA VISUAL. VISIÓN CRÓMATICA. AMPLITUD DE ACOMODACIÓN. LA ANISOMETROPIA ES: ALTERACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE IMÁGENES DE CAUSA NEUROLÓGICA. LA FALTA DE DESARROLLO VISUAL SIN CAUSA ORGÁNICA. LA DIFERENCIA EN EL PODER REFRACTIVO ENTRE UN OJO Y EL OTRO. LA ALTERACIÓN DE LA PRECEPCIÓN DE LOS COLORES. RESPECTO A TRAUMATISMO OCULAR ES: HIPEMA ES ACUMULACIÓN DE SANGRE EN CAMERA ANTERIOR. HIPEMA ES ACUMULACIÓN DE SANGRE EN CAMERA ANTERIOR. GLAUCOMA PRESENTA LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS: OJO ROJO, DOLOROSO, MIOSIS Y DEFICIT VISUAL. OJO ROJO, DOLOROSO, MIDRIASIS Y CIERRE ANGULAR. OJO ROJO, DOLOROSO, MIDRIASIS Y SECRECCIONES MUCOSAS. SECRECCIONES MUCOPURULENTAS, DOLOR OCULAR Y DÉFICIT VISUAL. TODO PACIENTE CON ESTRABISMO PUEDE SER EVALUADO CON: FONDO DE OJO. NEUTRALIZACIÓN CON PRISMAS. REFLEJO LUMINOSO CORNEAL. TODAS SON CORRECTAS. EL ASTIGMATISMO MIÓPICO SE CORRIGE CON LENTES: ESFERICAS NEGATIVAS. CILINDRICAS NEGATIVAS. ESFÉRICAS POSITIVAS. CILÍNDRICAS POSITIVAS. LA TRIADA CLASICA DEL GLAUCOMA CONGENITO ES: LAGRIMEO, SECRECCIONES Y EDEMA MACULAR. BLEFARAROESPASMO, EDEMA DE RETINA E HIPOTONIA OCULAR. LAGRIMEO, FOTOFOBIA Y BLEFAROESPASMO. FOTOFOBIA, INYECCIÓN CONJUNTIVAL Y SECRECCIONES MUCOSAS. RETINOBLASTOMA: ES EL TUMOR INTRAOCULAR MÁS FRECUENTE EN LA INFANCIA. AFECTA NIÑOS >9 AÑOS. ES EL TUMOR ORBITARIO MÁS FRECUENTE EN LA INFANCIA.. LA NUCLEACIÓN NO ESTÁ INDICADA COMO TRATAMIENTO. ANTE UN PACIENTE QUE PRESENTA QUEMADURA OCULAR POR ALCALIS: LAVAR PROFUSAMENTE CO SUERO FISIOLÓGICO. PUEDE DEJAR CICATRICES CORNEALES. EVALUAR FONDO DE SACO PARA ELIMINAR RESTOS DE CAL. TODAS SON CORRECTAS. LA PÉRDIDA BRUSCA DE LA VISIÓN PUEDE DEBERSE A: MIOPÍA ELEVADA PROGRESIVA. CATARATA SENIL. DESPRENDIMIENTO DE RETINA TRAUMÁTICO. ESTRABISMO CONVERGENTE DEL ADULTO. EN PRESENCIA DE GLAUCOMA AGUDO O PACIENTE PRESENTA: VITREOS. EDEMA DE CORNEA. MIOSIS. EDEMA DE PAPILA. CUAL DE ESTAS ES LA PRINCIPAL CAUSA DE CEGUERA EN EL MUNDO: ENDOFTALMITIS. ASTIGMATISMO. CATARATA. VASCULITIS RETINAL. CUAL NO ES UNA CAUSA PRINCIPAL DE CEGUERA EN EL MUNDO: RETINOPATIA DIABÉTICA. CATARATA. RETINOPATÍA HIPERTENSIVA. GLAUCOMA. GLAUCOMA CRÓNICO SIMPLE: . NO AFECTA LA AGUDEZA VISUAL HASTA ETAPAS AVANZADAS. NO PRODUCE OJO ROJO. NO PRODUCE DOLOR. TODAS LAS ANTERIORES. LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE CEGUERA LEGAL O BAJA VISIÓN EN UN PACIENTE DIABÉTICO ES: GLAUCOMA. EDEMA MACULAR. NEURITIS OPTICA. HEMOGLOBINA GLICOSILADA SUPERIOR A 7%. SI UN PACIENTE CON ULCERA SIMPLE DE CÓRNEA PRESENTA ADEMÁS UNA CICATRIZACIÓN ANORMAL QUE PROVOCA UNA OPACIDAD EN LA CÓRNEA, ESTA COMPLICACION SE CONOCE COMO: NEBULA CORNEAL. LEUCOMA CORNEAL. QUERATITIS HERPÉTICA.. QUERATOPATÍA EN BANDA. ÓRGANO REFRATIVO MÁS IMPORTANTE DEL OJO: CÓRNEA. RERINA. VITRÉO. CRISTALINO. UN PACIENTE QUE CONCURRE A LA GUARDIA POR CEFALEA INTENSA, NÁUSEA Y VÓMITO Y AL FONDO DE OJOS PRESENTA PAPILEDEMA (EDEMA DE PAPILAS ÓPTICAS BILATERAL) LA CONDUCTA ADECUADA A TOMAR ES: INTERNACIÓN INMEDIATA Y SOLICITUD URGENTE DE NEUROIMAGEN PARA DESCARTAR NEURITIS ÓPTICA. INTERNACIÓN INMEDIATA Y SOLICITUD URGENTE DE NEUROIMAGEN PARA DESCARTAR HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA. CONTROL POR UN CONSULTORIO EXTERNO CON OFTALMÓLOGO SIN URGENCIA. CONTROL POR CONSULTORIO EXTERNO CON NEUROLOGA DE URGENCIA. NEUROPATÍA TOXICA SE ASOCIA A. TODAS SON CORRECTAS. ALCOHOLISMO. TABAQUISMO. HIPOVITAMINOSIS. UN PACIENTE DE 66 AÑOS CONSULTA POR PÉRDIDA PROGRESIVA DE LA VISIÓN CENTRAL, DIFICULTAD PARA LEER Y DISTORSIÓN LINEAS RECTAS (METAMORFOPSIAS). EN EL FONDO DE LOS OJOS SE OBSERVA DRUSAS AMARILLENTAS EN LA MÁCULA. CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE? . GLAUCOMA CRÓNICO DE ÁNGULO ABIERTO. RETINOPATIA DIABÉTICA PROLIFERATIVA. DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD (DMAE). DESPRENDIMIENTO DE RETINA REGMATOGENO. LA PUPILA NO REACCIONA A LA LUZ, ADEMÁS DE UNA POSIBLE LESIÓN DEL NERVIO ÓPTICO II ¿QUÉ OTRO PAR CRANEAL RESPONSABLE DE LA RESPUESTA MOTORA PODRÍA ESTÁR AFECTADO?. NERVIO ABDUCENS (VI PAR). NERVIO TROCLEAR (IV PAR). NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN (III PAR). NERVIO TRIGÉMINO (V PAR). EL GLIOMA DE NERVIO OPTICO: ES EL TUMOR ORBITARIO MAS FRECUENTE EN LA INFANCIA. ES EL TUMOR INTRAOCULAR MÁS FRECUENTE EN LA INFANCIA. NO AFECTA LA VISIÓN. PUEDE EXTENDERSE VÍA QUIASMA AL OTRO. LA MEMBRANA DESCEMET FORMA PARTE DE LA ESTRUCTURA DE: CRISTALINO. CUERPO CILIAR. RETINA. CÓRNEA. TODO PACIENTE CON ESTRABISMO PUEDE SER EVALUADO MEDIANTE. FONDO DE OJO. REFLEJO LUMINOSO CORNEAL. MANIOBRA DEL COVER TEST. TODAS SON CORRECTAS. UN PACIENTE JOVEN ASISTE A LA CONSULTA REFIRIENDO HABER NOTADDO UNA DISMINUCIÓN DE LA VISIÓN EN OJO IZQUIERDO. DURANTE EL INTERROGATORIO, NO REFIERE ANTECEDENTES PERSONALES NI OFTALMOLÓGICOS DE RELEVANCIA, TAMPOCO RECUERDA CUÁNDO FUE SU ULTIMA CONSULTA OFTALMOLÓGICA, O SI HA REALIZADO UNA ALGUNA VEZ. AL INICIAL EL EXAMEN USTD CONSTATA QUE LA AGUDEZA VISUAL SIN CORRECIÓN ES DE 10/10 EN EL OJO DERECHO Y DE 4/10 EN EL IZQUIERDO. CUÁL SERIA EL SIGUIENTE PASO MÁS APROPIADO EN LA EVALUACIÓN OFTALMOLÓGICA?. EVALUACIÓN DE LA VISIÓN CRÓMATICA. TOMA DE AGUDEZA VIZUAL CON ESTENOPEICO. TOMA DE PRESIÓN INTRAOCULAR. FONDO DE OJO. MUJER DE 53 AÑOS REFIERE PÉRDIDA BRUSCA, INDOLORA Y UNILATERAL DE LA VISIÓN. EL FONDO DE OJO MUESTRA PAPILA CONGESTIVA Y EDEMA RETINIANO CON HEMORRAGIA EN LLAMAS Y EXUDADOS ALGODONOSOS EN LOS CUATRO CUADRANTES. ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO?. OCLUSIÓN DE VENA CENTRA DE LA RETINA (OVCR). RETINOPATIA HIPERTENSIVA GRADO IV. OCLUSIÓN DE LA ARTERIA CENTRA DE LA RETINA. DESPRENDIMIENTO SEROSO DE RETINA. ¿cuál de estos hallazgos ustd considera caracteristico en queratopatía bullosa?. HEMORRAGIA RETINIANAS. NISTAGMO. MIDRIASIS. AMPOLLAS EPITELIALES EN CORNEA. EN UN PACIENTE CON DX DE GLAUCOMA AVANZADO QUE ESPERA ENCONTRAR EN LA OBSERVACIÓN DEL RESULTADO DEL CAMPO VISUAL?. DEFECTO DIFUSO. DEFECTO PERIFÉRICO. DEFECTO CENTRAL. SIN DEFECTO. FUNCIÓN DEL MÚSCULO DE MULLER: PROVOCAR MIOSIS DE LA PUPILA. MOVER EL GLOBO OCULAR HACIA LA NARIZ. CERRAR LOS PÁRPADOS. ELEVAR EL PÁRPADO SUPERIOR. MANIFESTACIÓN OCULAR MÁS FRECUENTE DE PRESENTARSE ESCLEROSIS MULTIPLE: NEURITIS ÓPTICA, CON PÉRDIDA DE VISIÓN CENTRAL, DOLOR A LA MOVILIZACIÓN OCULAR. NEURITIS ÓPTICA, CON PÉRDIDA DE VISIÓN CENTRAL, DOLOR A LA MOVILIZACIÓN OCULAR. UN PACIENTE DE 70 AÑOS REFIERE VISIÓN BORROSA PROGRESIVA BILATERAL. REFIERE HALOS ALREDEDOR DE LAS LUCES, SOBRE TODO POR LA NOCHE. LA PRESIÓN INTRAOCULAR ESTÁ EN 26 MMHG (NORMAL 10-20) EN AMBOS OJOS. LA PERIMETRÍA COMPUTADORIZADA REVELA PÉRDIDA DEL CAMPO VISUALR PERIFÉRICO. ¿CUÁL ES EL DX MÁS PROBABLE?. RETINOPATIA DIABETICA. . CATARATA NUCLERA. DEGENERACIÓN MACULAR SECA. GLAUCOMA CRÓNICO DE ÁNGULO ABIERTO. JOVEN DE 26 AÑOS CONCURRE A URGENCIAS TRAS UN GOLPE EN EL OJO CON UNA PELOTA DE TENIS. PRESENTA DOLOR OCULAR, VISIÓN BORROSA Y SE OBSERVA HIPEMA EN CÁMARA ANTERIOR. ¿CUAL ES LA COMPLICACIÓN MÁS IMPORTANTE A VIGILAR?. RETINOPATÍA SEROSA CENTRAL. HEMORRAGIA VÍTREA RECURRENTE. QUERATITIS HERPÉTICA. AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRAOCULAR. PACIENTE CON DEFECTO CAMPIMÉTRICO EN AMBOS OJOS TIPO HEMIANOPSIA HOMÓNIMA NOS HACE SOSPECHAR LESIÓN A NIVEL DE: NERVIOS ÓPTICOS. QUIASMA OPTICO. NINGUNA ES CORRECTA. VÍA OPTICA RETROQUIASMÁTICA. CLÍNICA DE NEUROPATÍA ÓPTICA SE CARACTERIZA POR: TODAS SON CORRECTAS. DEFECTO DE CAMPO VISUAL. DISMINUCIÓN DE RESPUESTA PUPILAR A LA LUZ. DISMINUCIÓN DE AGUDEZA VISUAL. SINDROME DE HORNER SE CARACTERIZA POR: El Síndrome de Horner se caracteriza por una triada clásica de signos en el ojo y la cara, que resultan de la interrupción de la vía nerviosa simpática que va hacia el ojo y la cara. Miosis: Pupila contraída (más pequeña de lo normal) en el lado afectado, que se dilata más lentamente en la oscuridad. Ptosis: Caída del párpado superior leve a moderada en el lado afectado, debido a la parálisis del músculo de Müller. Anhidrosis: Ausencia o disminución de la sudoración en la cara ipsilateral (del mismo lado) al ojo afectado. El Síndrome de Horner se caracteriza por una triada clásica de signos en el ojo y la cara, que resultan de la interrupción de la vía nerviosa simpática que va hacia el ojo y la cara. Miosis: Pupila contraída (más pequeña de lo normal) en el lado afectado, que se dilata más lentamente en la oscuridad. Ptosis: Caída del párpado superior leve a moderada en el lado afectado, debido a la parálisis del músculo de Müller. Anhidrosis: Ausencia o disminución de la sudoración en la cara ipsilateral (del mismo lado) al ojo afectado. ANTE UN PACIENTE QUE PRESENTA: PTOSIS, MIDRIASIS Y EXOTROPIA DE UN OJO, CON LIMITACIÓN DE ELEVACIÓN, ABDUCCIÓN Y DEPRESIÓN DEL MISMO OJO, USTED SOSPECHA: PARALISIS DEL IV PAR HOMOLATERAL. PARALISIS DEL VI PAR HOMOLATERAL. PARALISIS DEL III PAR HOMOLATERAL. PARALISIS DEL III PAR CONTRALATERAL. DECIMOS QUE LA RETINOPATÍA DEL PREMATURO ES EL CRECIMEINTO ANÓMALO DE LOS VASOS SANGUINEOS DE LA RETINA. ¿QUÉ HALLAZGOS ESPECIFICO SE ESPERA ENCONTRAR EN LA RETINA DE UN PACIENTE CON ESTA CONDICIÓN: . DESPRENDIMIENTO DE LA RETINA. HEMORRAGIAS RETINIANAS. PRESENCIA DE ZONAS AVASCULARES EN LA SUPERFICIE PERIFERIA. OPACIDADES EN EL CRISTALINO. CUALES DE LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS SON CAUSAS DE AMBLIOPÍA: TODAS SON CORRECTAS. OPACIDAD DE MEDIOS DE UN OJO. . DIFERENCIA REFRACTIVA ENTRE AMBOS OJOS. ESPECIALMENTE DE ASTIGMATISMO. ESTRABISMO NO ALTERNANTE. LA APARICIÓN BRUSCA DE DIPLOPÍA O VISIÓN DUPLA PUEDE DEBERSE A: CATARATA SENIL. DESPRENDIMIENTO DE VITREO POSTERIOR. ESTRABISMO ACOMODATIVO DEL ADULTO. PARÁLISIS DEL VI NERVIO UNILATERAL. PRINCIPAL CARACTERISTICA HISTOLÓGICA DE LA ESCLERA QUE LA HACE DISTINTA DE OTRAS ESTRUCTURAS COMO LA EPIESCLERA O LA CÓRNEA EN TÉRMINOS DE VASCULARIZACIÓN: ESTA INERVADA POR LA MUSCULATURA EXTRINSECA. ES CASI AVASCULAR Y CARECE DE INERVACIÓN. CONTIENE LOS ORIFICIOS DE LA LÁMINA CRIBOSA. ES LA CAPA MÁS EXTERNA Y ESTÁ MUY VASCULARIZADA. EL SIGNO MÁS CARACTERISTICO DE LA RETINOPATÍA DIABÉTICA PROLIFERATIVA ES: PAPILA ASIMÉTRICA. EXUDADOS ALGODONOSOS. NEOVASCULARIZACIÓN DE RETINA Y DISCO ÓPTICO. HEMORRAGIAS SUBRETINIANAS. CUÁL ES LA PRIMERA RAMA DE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA DE LA QUE DERIVAN LAS ARTERIAS DEL GLOBO OCULAR: ARTERIA OFTALMICA. ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA. ARTERIA CILIAR POSTERIOR. ARTERIA CILIAR ANTERIOR. CUAL ES LA MANIFESTACIÓN MÁS CARACTERISTICA DE UN PACIENTE QUE PRESENTA RETINITIS PIGMENTOSA: PERDIDA SÚBITA DE VISIÓN CENTRAL. PERDIDA DE VISIÓN PARACENTRAL CON EDEMA MACULAR. PERDIDA PROGRESIVA DE LA VISÓN PERIFERICA. HEMORRAGÍAS RETINIANAS. SI UN PACIENTE PRESENTA UN ALESIÓN PROGRESIVA DEL NERVIO OPTICO CAUSADA POR AUMENTO DE LA PIO, ¿QUÉ TIPO DE CAMPO VISUAL PODRÍA MOSTRAR LA CAMPIMETRIA, SEGUN LA DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD?. UNA CEGUERA TOTAL. UNA PÉRDIDA GRADUAL Y CONCENTRICA DE LA VISIÓN PERIFÉRICA. UNA MARCHA NEGRA EN EL CENTRO DE LA RETINA. UNA HEMIANOPSIA BITEMPORAL. CUALES DE LAS CARACTERISTICAS SON CAUSAS DE AMBLIOPIA: TODAS SON CORRECTAS. OPACIDAD DE MEDIOS EN UN OJO. DIFERENCIA REFRACTIVA ENTRE AMBOS OJOS. ESPECIALMENTE ASTIGMATISMO. ESTRABISMO NO ALTERNANTE. LA APARICIÓN SUBIDA DE DIPLOPIA O VISIÓN DOBLE PUEDE DEBERSE A: CATARATA SENIL. DESPRENDIMIENTO DE VÍTREO POSTERIOR. ESTRABISMO ACOMODATIVO DEL ADULTO. PARÁLISIS DEL VI NERVIO UNILATERAL. CUAL DIFERENCIA ENTRE ORZUELO Y EL CHALAZION?. Orzuelo es una infección bacteriana aguda de las glánd. sebáceas o sudoríparas del párpado. Causa: Generalmente es causado por la bacteria Staphylococcus aureus. Localización: Externo: Afecta las glándulas de Zeiss o Moll en el borde del párpado, cerca de las pestañas. Se parece a un pequeño grano. Interno: Afecta las glándulas de Meibomio, más profundas dentro del párpado. Síntomas: dolor, enrojecimiento e hinchazon, sensación de cuerpo extraño, punto de pus, inicio agudo. tratamiento: compresas calientes. Un chalazión es una inflamación crónica y estéril de una glándula de Meibomio, causada por la obstrucción del conducto de la glándula y la acumulación de secreciones grasas. Obstrucción del conducto de una glándula de Meibomio, lo que lleva a la retención de sebo y una respuesta inflamatoria al material graso atrapado. No es una infección activa. A veces, un orzuelo interno no resuelto puede evolucionar a un chalazión. sintomas: indoloro, bulto firme, hinchazon, si es grande puede causar visión borrosa, suele ser de incio gradual. Tratamiento: Compresas calientes para ayudar a desobstruir la glándula. ... ORZUELO ES: INFECCIÓN AGUDA DE LA GLÁNDULA DE ZEISS. INFECCIÓN AGUDA DE LA GLÁNDULA DE MEIBONIO. SECUNDARIO A UNA BLEFARITIS. CUAL DE LAS SIGUIENTES CAPAS DE LA CÓRNEA CARECE DE CAPACIDAD DE REGENERACIÓN SIGINIFICATIVA EN EL ADULTO: MEMBRANA DE DESCEMET. EPITELIO CORNEAL. MEMBRANA DE BOWMAN. ESTROMA CORNEAL. QUÉ ESTRUCTURA ANATÓMICA DEL OJO ES LA PRINCIPAL RESPONSABLE DE LA PRODUCCIÓN DEL HUMOR ACUOSO: CUERPO CILIAR. IRIS. RETINA. COROIDES. CUAL DE LOS SIGUIENTES PARES DE MÚSCULOS EXTRAOCULARES NO COMPARTEN ORIGEN EN EL ANILLO DE ZINN (ANILLO TENDINOSO COMÚN): OBLICUO SUPERIOR Y RECTO SUPERIOR. RECTO MEDIAL Y RECTO LATERAL. RECTO SUPERIO Y RECTO INFERIOR. OBLICUO INFERIOR Y RECTO MEDIAL. QUE NERVIO CRANEAL INERVA LA MAYOR PARTE DE LOS MÚSCULOS EXTRINSECOS DEL OJO: NERVIO ABDUCENS (VI). NERVIO OCULOMOTOR (III). NERVIO ÓPTICO (II). NERVIO TROCLEAR (IV). ESTRUCTURA QUE NO FORMA PARTE DE LA TÚNICA FIBROSA DEL GLOBO OCULAR: ESCLERA. COROIDES. CÓRNEA. LIMBO ESCLEROCORNEAL. QUÉ CÉLULA DE LA RETINA ES RESPONSABLE DE LA VISIÓN EN CONDICIONES DE BAJA LUMINOSIDAD (VISIÓN ESCOTÓPICA): CONOS. BASTONES. CÉLULAS GANGLIONARES. CÉLULAS BIPOLARES. QUE ESTRUCTURA DEL SISTEMA LAGRIMAL DRENA LAS LAGRIMA DIRECTAMENTE HACIA LA CAVIDAD NASAL: SACO LAGRIMAL. CANALÍCULOS LAGRIMALES. PUNTOS LAGRIMALES. CONDUCTO NASOLAGRIMAL. HUESO QUE NO CONTRIBUYE A LA FORMACIÓN DE LA ORBITA ÓSEA: FRONTAL. MAXILAR. ETMOIDES. TEMPORAL. TIPOS DE FIBRAS QUE PREDOMINAN EN EL NERVIO OPTICO Y CUAL ES SU ORIGEN CELULAR: AXONES DE CÉLULAS GANGLIONARES. FIBRAS PARASIMPÁTICAS DEL IRIS. FIBRAS MOTORAS DE LOS MÚSCULOS EXTRAOCULARES. AXONES DE CÉLULAS BIPOLARES. CUAL FUNCIÓN PRINCIPAL DE LA MALLA TRABECULAR: NUTRICIÓN DE LA CÓRNEA. REABSORCIÓN DE HUMOR ACUOSO. PRODUCCIÓN DE HUMOR ACUOSO. ACOMODACIÓN DEL CRISTALINO. QUE CAPA DE LA RETINA CONTIENE LOS SOMAS DE LOS FOTORRECEPTORES (CONOS Y BASTONES): CAPA PLEXIFORME EXTERNA. . CAPA NUCLEAR INTERNA. CAPA NUCLEAR EXTERNA. CAPA DE FIBRAS NERVIOSAS. LIGAMENTO CRUCIAL PARA MANTER LA FORMA DEL CRISTALINO Y ESTÁ IMPLICADO EN EL PROCESO DE ACOMODACIÓN: LIGAMENTO LATERAL DEL PÁRPADO. LIGAMENTO SUSPENSOROIO DEL OJO (DE LOCKWOOD). LIGAMENTO SUSPENSORIO DEL CRISTALINO (ZÓNULA DE ZINN). LIGAMENTO PALPEBRAL MEDIAL. QUÉ ESTRUCTURA DE LA VÍA VISUAL SE FORMA POR LA DECUSACIÓN PARCIAL DE LAS FIBRAS DEL NERVIO ÓPTICO: RADIACIONES ÓPTICAS. QUIASMA ÓPTICO. CINTILLA ÓPTICA. TRACTO ÓPTICO. QUE ARTERIA ES LA PRINCIPAL FUENTE DE IRRIGACIÓN SANGUINEA DE LA RETINA INTERNA: ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA. ARTERIAS CILIARES POSTERIORES CORTAS. ARTERIAS CILIARES ANTERIORES. ARTERIA OFTALMICA. FUNCIÓN PRINCIPAL DE LAS CÉLULAS DE MULLER EN LA RETINA: FORMACIÓN DE LA BARRETA HEMATORETINIANA. SOPORTE ESTRUCTURAL Y METABOLICO PARA LAS NEURONAS RETINIANAS. SINTESIS DE PIGMENTOS VISUALES. GENERACÍÓN DE POTENCIALES DE ACCIÓN VISUALES. QUÉ PARTE DEL PÁRPADO CONTINE LAS GLÁNDULAS DE MEIBOMIO, RESPONSABLES DE SECRETAR LA PORCIÓN LIPIDICA DE LA LAGRIMA: PESTAÑAS. TARSO. MÚSCULO ORBICULAR DEL OJO. CONJUNTIVA PALPEBRAL. COMPONENTE DEL HUMOR VITREO QUE LE CONFIERE SU CONSISTENCIA GELATINOSA Y SU CAPACIDAD DE RETENER AGUA: ÁCIDO HIALURÓNICO. ÁCIDO HIALURÓNICO. QUÉ CAPA DE LA COROIDES CONTINE LA MAYOR CONCENTRACIÓN DE MELANOCITOS: CORIOCAPILAR. CAPA DE SATTLER. SUPRACOROIDES. CAPA DE HALLER. CUAL PRINCIPAL DIFERENCIA ANTOMICA ENTRE LA ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA Y LAS ARTERIAS CILIARES POSTERIORES EN CUANTO A LA IRRIGACIÓN RETINIANA: A. LA ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA IRRIGA LA RETINA EXTERNA, MIENTRAS QUE LAS CILIARES IRRIGAN LA INTERNA. B. LA ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA ES UNA RAMA DE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA, Y LAS CILIARES DE LA EXTERNA. C. LA ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA ENTRA EN EL NERVIO ÓPTICO, MIENTRAS QUE LAS CILIARES POSTERIORES LO PENETRAN ALREDEDOR DE ÉL. D. LAS ARTERIAS CILIARES POSTERIORES SON ARTERIAS TERMINALES, A DIFERENCIA DE LA ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA. QUÉ PORCIÓN DE LA CONJUNTIVA SE REFLEJA DESDE EL PÁRPADO AL GLOBO OCULAR, FORMANDO EL FONDO DE SACO CONJUNTIVAL: FÓRNIX CONJUNTIVAL. CONJUNTIVA BULBAR. CARÚNCULA LAGRIMA. CONJUNTIVA PALPEBRAL. QUE CAPA DE LA RETINA ESTÁ COMPUESTA POR LOS AXONES DE LOS FOTORRECEPTORES QUE SINAPTAN CON LAS CÉLULAS BIPOLARES Y HORIZONTALES: CAPA PLEXIFORME INTERNA. CAPA PLEXIFORME EXTERNA. CAPA NUCLEAR EXTERNA. CAPA NUCLEAR INTERNA. Si un paciente adulto que concurre a la consulta presenta epifora unilateral de reciente aparición. ¿Qué patología NO SOSPECHO? Seleccione una: a) Eversión punto lagrimal. b) Obstrucción punto lagrimal. c) Eversión palpebral. d) Agenesia punto lagrimal. ¿Qué patología sospecho cuando un paciente presenta un traumatismo de órbita y diplopía binocular? Seleccione una: a) Fractura de pared interna de órbita. b) Fractura de pared lateral externa de órbita. c) Fractura de techo de órbita. d) Fractura de piso de órbita. A un paciente de dos años con estrabismo ¿Qué estudios no le pediría? Seleccione una: a) MOTILIDAD OCULAR. b) FONDO DE OJO. c) REFRACCION. d) CAMPO VISUAL COMPUTARIZADO. Un paciente viene a la consulta por dolor ocular, a la inspección presenta: hiperemia en anillo en el limbo esclerocorneal. Su diagnóstico es: Seleccione una: a) BLEFARITIS. b) ORZUELO. c) QUERATITIS. d) CONJUNTIVITIS. ¿Cuál es la patología más importante y conocida en el mundo que provoca la ceguera reversible? Seleccione una: a) CATARATAS. b) ASTIGMATISMO. c) ENDOFTALMITIS. d) VITREITIS. Si un paciente que viene a la consulta presenta PUPILA DESPLAZADA, CAMARA ANTERIOR PLANA. PERDIDA BRUSCA AGUDEZA VISUAL Y REFIERE QUE LE ENTRO ALGO EN EL OJO EN UN ACCIDENTE, PRESENTA: Seleccione una: a) QUERATITIS. b) CUERPO EXTRAÑO CORNEAL. c) HERIDA PERFORANTE. d) ULCERA CORNEAL. En un paciente recién nacido con ojos grandes y azulados; ¿qué debo descartar? Seleccione una: a) Retinoblastoma. b) Cataratas. c) Estrabismo. d) Glaucoma congénito. ¿Un paciente viene a la consulta y presenta ojo rojo doloroso, gran edema palpebral con tumefacción en el ángulo interno, qué presenta? Seleccione una: a) BLEFARITIS. b) DACROCISTITIS AGUDA. c) ORZUELO. d) QUERATITIS. QUE ES HIPOPION: PUS EN CAMARA ANTERIOR. SANGRE EN CAMARA ANTERIOR. FIBRINA EN CAMARA ANTERIOR. VIRIO EN CAMA ANTERIOR. Un paciente viene a la consulta habiendo sufrido un traumatismo ocular. Presenta ojo rojo, dolor ocular e hipema por lo tanto ¿qué tratamiento indico? Seleccione una: a) PILOCARPINA. b) REPOSO ACOSTADO. c) REPOSO SEMISENTADO. d) ANTICOAGULANTES. Un paciente viene a la consulta y presenta ojo rojo con el borde palpebral evertido, presenta: Seleccione una: a) Ectropion. b) Ptosis. c) Entropión. d) Districhiasis. Se le coloca fluoresceína a un paciente y tiñe. ¿Qué patología presenta? Seleccione una: a) Vascularización corneal. b) Leucoma corneal. c) Ulcera corneal. d) Edema corneal. La pérdida de la visión se produce por las siguientes patologías, excepto: a) Catarata. b) Glaucoma de ángulo abierto. c) Glaucoma agudo por cierre angular. d) Desprendimiento de retina. Una herida penetrante posterior. El globo ocular presenta excepto. a) exoftalmia. b) hipotonía ocular. c) midriasis. d) perdida importante de la agudeza visual. ¿Que es falso con respecto al reflejo rojo pupilar?. a) Se toma con el oftalmoscopio directo. b) Representa la luz reflejada de la retina. c) Representa la luz reflejada de la coroides. d) Su ausencia indica opacidad de algunos de los medios transparentes. LA AGUDEZ VISUAL SE EXPRESA DE LAS SIGUIENTES MANERAS, EXCEPTO: EN DÉCIMOS. CUENTA DEDOS. BULTOS. VISIÓN POBRE. EL ESTRABISMO CONGÉNITO PRESENTA LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS: ENDOTROPIA. EXOTROPIA. HIPERTROPIA. HIPOTROPIA. CUALQUIERA DE LAS MENCIONADAS DESVIACIONES. Paciente con ojo rojo y doloroso que calma con anestesia tópica. Que cuadro clínico presenta. ulcera corneal. iritis. uveítis. glaucoma. ¿Cuál es la verdadera emergencia ocular?. a) Quemadura por cal. b) Desprendimiento de retina. c) Estrabismo. d) Los vicios de refracción. Todo paciente con estrabismo debe ser estudiado mediante. a) fondo de ojo. b) campo visual computarizado. c) topografía corneal. d) retino grafia color. La conjuntivitis del recién nacido por gonococo. a) el contagio se produce en el canal de parto. b) puede perforar la cornea. c) todas son correctas. d) debe internarse para hacer tratamiento endovenoso. En herida cortante del párpado inferior que involucra el 1/3 interno: a) epifora. b) edema palpebral. c) no presenta epifora. d) a+b. La oclusión de la arteria central de la retina se debe. a) tromboembolismo de colesterol. b) hemorragia de la coroides. c) tromboembolismo de las arterias ciliares posteriores. d) siempre se recupera la visión. |





