option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OFTALMOLOGIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OFTALMOLOGIA

Descripción:
Examen de Oftalmologia de prueba, no se recomienda como único método de estudio.

Fecha de Creación: 2019/12/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la causa más frecuente de ceguera?. Degeneración macular asociada a la edad. Catarata. Glaucoma. Tracoma. Xeroftalmía.

¿Cuál es la causa principal de ceguera en la infancia?. Degeneración macular. Catarata. Glaucoma. Tracoma. Xeroftalmía.

Mencione la aseveración correcta con respecto a la xeroftalmía: Se manifiesta por nictalopía, anisocoria y queratomalacia. El tratamiento consiste en la aplicación de antibióticos tópicos. La xerosis es un dato que se presenta con cierta frecuencia. Los beta carotenos constituyen una medida terapéutica eficaz. El padecimiento no afecta mucho al tejido corneal.

En relación con la hipermetropía, señale la aseveración correcta: Los ojos tienen un diámetro anteroposterior anormalmente largo. Los rayos de luz que provienen del infinito se enfocan por detrás de la retina. Se prescriben lentes bicóncavas para corregirla. La astenopía no constituye un síntoma del padecimiento. En los niños, aún cuando la hipermetropía sea alta, no se corrige con gafas.

Con relación a la miopía, cuál de los siguientes enunciados es correcto: Los rayos de luz que provienen del infinito se enfocan por detrás y por delante de la retina. Sólo se corrige con lentes de contacto. Se corrigen mediante lentes biconvexas. Una persona miope ve bien de cerca pero no ve bien de lejos. Habitualmente disminuye el monto de la miopía en un niño conforme va creciendo.

¿Cuál es el tumor maligno intraocular primario más frecuente en la infancia?. Rabdomiosarcoma. Adenocarcinoma. Coristoma. Teratoma maligno. Retinoblastoma.

Llega a la sala de urgencias una mujer de 32 años quien al estar limpiando la estufa, le cayó accidentalmente sosa cáustica en los ojos, manifestando ardor y dolor ocular, así como lagrimeo y disminución grave de la visión de ambos ojos. De acuerdo al caso clínico, ¿Cuál es la primera medida a efectuarse?. Lavado inmediato con solución salina isotónica. Neutralización del álcali con un ácido débil. Revisión urgente con lámpara de hendidura y estimar pérdida visual. Corroborar grado de alcalinidad con la colocación de papel tornasol, para instituir tratamiento urgente. Revisión inmediata del fondo de ojo para descartar lesiones en la retina y nervio óptico.

¿Cuáles son los hallazgos clásicos del síndrome de Horner?. Midriasis, ptosis y anhidrosis. Anhidrosis, anisocoria y miasis. Ptosis, miosis y enoftalmos aparente. Miosis, ptosis y exoftalmos. Enoftalmos, midriasis y ptosis.

Masculino de 57 años quien acude a la consulta por haber presentado hace un par de horas pérdida súbita de la visión en el ojo derecho, la cual duró aproximadamente medio minuto, sin dolor ni ojo rojo acompañantes. En la revisión oftalmológica completa sólo se encuentra una angioesclerosis generalizada de los vasos retinianos. De acuerdo a los datos anteriores, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Uveítis. Papilitis. Amaurosis fugaz. Neuritis óptica. Hiphema.

Manifestación ocular primaria en el síndrome de Reiter: Blefaritis. Conjuntivitis. Ptosis. Policoria. Glaucoma.

Escolar de 8 años que acude a la consulta por presentar ojo rojo bilateral, prurito, fotofobia y escasa secreción conjuntival mucoide, molestias que se han presentado desde hace varios años y que se exacerban en los meses cálidos del año. Se realizó una prueba de Schirmer, que resultó normal. A la exploración presenta engrosamiento perilímbico conjuntival y papilas gigantes en la conjuntiva tarsal superior. De acuerdo a lo anterior, ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Blefaritis anterior seborreica. Conjuntivitis de inclusión. Pingüeculitis aguda. Conjuntivitis primaveral. Queratoconjuntivitis sicca.

Manifestaciones de la parálisis del III par craneal: Limitación a la abducción. Miosis. Papiledema. Ptosis. Enoftalmos.

El término nictalopía se refiere a: Visión doble lejana. Dificultad en la visión bajo condiciones de poca iluminación. Deslumbramiento en condiciones nocturnas. Nistagmus horizontal sin componente torsional. Aumento de la midriasis durante la noche.

De los siguientes fármacos, ¿Cuál se utiliza para provocar midriasis?. Pilocarpina. Fenilefrina. Sulfacetamida. Acetazolamida. Dorzolamida.

¿Cuál de los siguientes medicamentos provoca miosis?. Pilocarpina. Homatropina. Ciclopentolato. Tropicamida. Escopolamina.

Medicamento que se utiliza para tratar queratomicosis: Dorzolamida. Tobramicina. Cloranfenicol. Natamicina. Ofloxacina.

Una paciente de 28 años acude a consulta porque notó desde hace 2 días que la pupila del ojo derecho se encontraba más grande que la del lado izquierdo, provocándole únicamente fotofobia y visión borrosa cuando cambia de visión lejana a cercana y viceversa, pero que se quita cuando pasan algunos minutos después de adoptar la nueva distancia. La pupila del lado derecho mide 7 mm, y la izquierda 4 mm. De acuerdo a los datos anteriores, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Pupila de Marcus-Gunn. Pupila tónica de Adie. Pupila de Argyll-Robertson. Anisocoria fisiológica. Síndrome de Horner.

¿En cuál de éstas patologías existe movimiento ocular restringido?. Fractura de órbita. Miopatía restrictiva. Meningioma de la vaina del nervio óptico. Celulitis orbitaria. Todas son correctas.

En la fístula carótido cavernosa encontramos: Edema de córnea. Hipema. Aumento de la presión intraocular. Proptosis pulsátil. Ptosis.

La transmisión transplacentaria de rubéola en el primer trimestre del embarazo, puede producir en el feto: Retinopatía. Catarata. Microftalmos. Glaucoma. Todas son correctas.

La rosácea es una enfermedad cutánea frecuente y puede manifestarse ocularmente como: Glaucoma. Uveítis. Queratitis. Desprendimiento de retina. Cambio de coloración del iris.

¿Cuál de los siguientes signos NO corresponde a la neurosífilis?. Pupila de Argyl Robertson. Lesiones del nervio óptico. Parálisis motoras oculares. Defectos del campo visual. Queratocono.

En un niño con artritis crónica juvenil, Ud. debe sospechar: Glaucoma. Uveítis. Blefaritis. Desprendimiento de retina. Neuritis óptica.

El queratocono y la miopía se manifiestan frecuentemente en el: Síndrome de Down. Enanismo hipofisario. Artritis reumatoidea juvenil. Toxoplasmosis prenatal. Rubéola prenatal.

En el niño prematuro de peso al nacer menor a 1500 g.Ud. teme que presente: Glaucoma congénito. Uveítis. Retinopatía del prematuro. Cataratas congénita. Queratocono.

En un niño con leucocoria, Ud. teme que presente: Glaucoma. Retinoblastoma. Conjuntivitis gonococcica. Hidrops agudo. Melanoma de coroides.

La neurofibromatosis o enfermedad de Von Recklinhaus en puede presentar a nivel ocular: Nódulos en el iris. Uveítis. Desprendimiento de retina. Defectos del campo visual. Ninguna es correcta.

El síndrome de Marfan puede presentar a nivel ocular: Glaucoma. Hipoplasia del músculo dilatador de la pupila. Miopía axil. Subluxación del cristalino. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes patologías oculares NO son causa de leucocoria?. Retinoblastoma. Queratocono. Vítreo primario hiperplásico persistente. Catarata. Incontinentia pigmenti.

En el estadio final de la retinopatía diabética proliferativa puede desarrollarse: Desprendimiemto de retina traccional. Glaucoma neovascular. Hemorragias vítreas. Pérdida de visión. Todas son correctas.

El retinoblastoma es el tumor intraocular primitivo más frecuente de la infancia .Puede manifestarse como: Estrabismo. Leucocoria. Proptosis. Hipema. Todas son correctas.

Un escotoma centrocecal es característico de: Glaucoma. Tumor de hipófisis. Miopía maligna. Neuritis óptica. Sme. de Horner.

El círculo arterial mayor del iris está formado por: Las arterias ciliares posteriores largas y las arterias ciliares anteriores. La arteria ciliar medial y la arteria ciliar larga. Arteria oftálmica y ciliares largas. Arterias ciliares laterales. Ninguna es correcta.

Las úlceras corneales dendríticas son patognomónicas de: Conjuntivitis adenovirósica. Herpes simple. Uveítis anterior. Acné rosácea. Sífilis congénita.

El músculo extraocular recto externo, está inervado por: III PAR. IV PAR. V PAR. VI PAR. VII PAR.

La sensibilidad corneal procede de terminaciones sensitivas libres del nervio: III par. IV par. V par. VI par. VII par.

El origen embriológico del cristalino es: Ectodermo superficial. El mesodermo. Ectodermo neural. Ectodermo superficial y ectodermo neural. Mesodermo y ectodermo.

El nervio óptico está formado por las prolongación es axonales de las siguientes células: Conos y bastones. Bipolares. Amacrinas. De Müller. Ganglionares.

El humor acuoso es drenado por las siguientes vías: Vía directa. Vía trabecular y vía uveoescleral. Línea de Schwalve. Procesos del iris. Espolón escleral.

¿Cuál de éstas maculopatías puede ser tratada con terapia fotodinámica verteporfirina?. Drusas. Maculopatía senil a forma seca. Maculopatía senil a forma húmeda o exudativa y Maculopatía por histoplasmosis. Maculopatía por histoplasmosis. Maculopatía senil a forma húmeda o exudativa.

¿Cuál de estos signos clínicos NO corresponde a una retinopatía diabética de base simple?. Microaneurismas. Hemorragias intraretinales. Exudados duros. Edema. Macroaneurismas.

La tortícolis suele manifestarse como compensación de: Neuritis óptica. Catarata unilateral. Desprendimiento de retina. Estrabismo. Ninguna es correcta.

La tumefacción de la cabeza del nervio óptico secundaria a un aumento de la presión endocraneana se llama: Papiledema. Atrofia de papila. Neuropatía óptica isquémica. Papilitis. Drusas del disco óptico.

En la parálisis del III par observamos: Pupilas mióticas. Exoftalmo del ojo afectado. Ptosis palpebral, ojo dirigido hacia abajo y afuera y midriasis paralítica. Ptosis palpebral y ojo dirigido hacia adentro. Ninguna es correcta.

La parálisis del recto superior impide llevar el ojo: Arriba y afuera. Arriba. Abajo y afuera. Abajo. Afuera.

¿Cuál de los siguientes músculos no tiene su inserción en el anillo de Zinn?. Recto superior. Recto inferior. Recto externo. Recto interno. Oblicuo menor.

Se llama hipema a. Hemorragia subconjuntival. Colección hemática en cámara anterior. Hemorragia vítrea. Hemorragia preretinal. Hemorragia intraretinal.

Los depósitos corneales simétricos llamados "córnea verticilata”, se producen por depósitos de: Colesterol. Mucopolisacáridos. Amiodarona. Salicilatos. Hierro.

¿Cuál de los siguientes signos NO forma parte de un cuadro de uveítis anterior?. Precipitados queráticos. Tyndall. Aumento de presión ocular. Inyección conjuntival. Papilitis.

La toxoplasmosis prenatal produce entre otros lo siguiente: Coriorretinitis. Uveitis anterior. Megalocórnea. Epífora. Ninguna es correcta.

Uno de los siguientes signos NO corresponde al glaucoma congénito. Presión intraocular elevada. Edema de córnea. Fotofobia. Ojos grandes o buftalmos. Ojos pequeños o microftalmos.

¿Cuál de los siguientes fármacos pueden producir cataratas?. Amiodarona. Corticoides. Ac. Acetilsalisílico. Inmunosupresores. Aminoglucósidos.

Los fármacos del grupo de los antipalúdicos pueden producir. Glaucoma. Hipermetropía. Maculopatía. Estrabismo. Uveitis.

En la esotropia: Los ojos se desvían hacia adentro. Los ojos se desvían hacia fuera. Un ojo se desvía hacia arriba. Un ojo se desvía hacia abajo. No hay desviación de la mirada.

En los adenomas hipofisarios que comprimen el quiasma se produce el siguiente defecto en el campo visual: Remanente temporal. Cuadrantopsia bitemporal que progresa hacia abajo. Visión en caño de escopeta. Escotoma centro cecal. Aumento de la mancha ciega.

El hipertiroidismo puede acompañarse de: Glaucoma. Uveítis. Proptosis. Enoftalmos. Desprendimiento de retina.

En un paciente con los siguientes síntomas: empeoramiento rápido y progresivo de la visión, dolor peri ocular, congestión ocular, náuseas y vómitos, Ud. piensa en: Conjuntivitis viral. Glaucoma agudo. Endoftalmitis. Uveitis. Toxoplasmosis.

¿Cuál de estas manifestaciones clínicas NO pertenece al síndrome de Horner?. Ptosis. Miosis. Elevación del párpado inferior. Exotropia. Sudoración disminuída.

Si al examen del fondo de ojo, Ud. encuentra los siguientes signos: cruces arteriovenosos patológicos, exudados duros y blandos, estrella macular y pequeñas hemorragias en llama, Ud. piensa en: Retinopatía hipertensiva. Glaucoma agudo. Endoftalmitis. Papilitis. Toxoplasmosis.

¿Cuál de las siguientes patologías NO produce alteraciones del campo visual?. Glaucoma. Hipermetropía. Craneofaringioma. Neuritis óptica. Neuritis óptica anterior isquémica.

El nistagmo optoquinético nos permite evaluar: La agudeza visual en niños pequeños. La evolución de una endoftalmites. La presión intraocular. El campo visual en los ancianos. Ninguna es correcta.

En un niño recién nacido con epifora, Ud. debe pensar en: Glaucoma congénito. Toxoplasmosis congénita. Rubéola congénita. Retinopatía del prematuro. Catarata congénita.

La neuritis óptica de causa tóxica (etílica) presenta: Campo visual con escotoma centrocecal. Glaucoma neovascular. Uveitis bilateral. Ametropía primaria. No afecta la agudeza visual.

¿Cuál de las siguientes cataratas puede desaparecer con el debido tratamiento médico?. Traumática. Senil. Diabética. Galactosémica. Miotónica.

Una parálisis aislada del III par craneano, asociado a dolor severo con pupila fija y dilatada, debe hacernos pensar primero en: Glioma pontino. Aneurisma de la arteria comunicante posterior. Neurinoma del acústico. Carcinoma nasofaríngeo. Ninguna es correcta.

Paciente no puede ver de cerca, comenzó padecimiento a los 40 años. ¿Dx?. Astigmatismo. Hipermetropía. Miopía. Presbicia.

Causa de Presbicia. Endurecimiento del cristalino. Ojo chico. Aumento del tamaño anteroposterior del globo. Refracciones diferentes.

Tipo de lentes que se usan para corregir la presbicia. Lentes positivos. Lentes biconvexos. Lentes biconcavos. Lentes cilíndricos.

Px con ojo rojo "alarmante" pero completamente asintomático. Hemorragia Subconjuntival. Conjuntivitis viral. Conjuntivitis bacteriana. Glaucoma de ángulo cerrado.

Patología asociada a la hemorragia subconjuntival. Hipertensión. Diabetes. Artritis Idiopática Juvenil. Sd. de Graves.

Denunciar Test