option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OFTALMOLOGÍA SEMINARIOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OFTALMOLOGÍA SEMINARIOS

Descripción:
Comi X Seminarios Oftalmo

Fecha de Creación: 2025/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una epiescleritis es una patología oftalmológica con más frecuencia produce: Hiperemia de vasos conjuntivales superficiales y epiesclerales que se aclara con instilación tópica con colirio de fenilefrina. Precipitados queráticos. Formación de sinequias anteriores. Efecto Tyndall en cámara anterior.

Un paciente ingresado por cirugía abdominal y con alimentación parenteral desde hace dos semanas que comienza a referir visión de miodesopsias y pérdida de su agudeza visual, que microorganismo es más probable que esté implicado: Parásitos. Toxoplasma. Virus. Herpes zoster. Bacterias. Micobacterias. Hongos. Cándida.

En cuanto a los traumatismos químicos, es cierto que: Es necesario usar corticoides tópicos para disminuir la inflamación. Como primera medida hay que acudir a un centro hospitalario. En ocasiones es necesario realizar una “queratoplastia en caliente”. Los antibióticos no son útiles.

¿Cuál de estas es de mayor urgencia?. Ojo salpicado por cal. Uveítis anterior. Cuerpo extraño. Úlcera corneal.

¿Cuál de estas medidas NO es recomendable en el tratamiento de una úlcera corneal?. En algunas ocasiones, pueden ser necesarios los midriáticos. Ocluir el ojo. Evitar corticoides tópicos. Poner cobertura antibiótica oral para evitar sobreinfecciones.

Ante la aparición repentina de miodesopsias fotopsias sospecharemos que se está produciendo: Un glaucoma agudo. Una membrana neovascular. Un desprendimiento de retina. Un desprendimiento vítreo posterior.

¿En qué cuadro ocular pensarías si nos encontramos ante un paciente con un ojo rojo no doloroso?. Queratitis infecciosa. Glaucoma por cierre angular. Hiposfagma. Uveítis anterior aguda.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones no es característica de las conjuntivitis?. Picor. Afectación pupilar. Sensación de cuerpo extraño. Lagrimeo.

¿Cuál es la primera medida que se debe tomar si le cae lejía a alguien en un ojo?. Lavarlo con abundante agua. Mandarlo al hospital por la severidad del cuadro que ocasiona. Poner cobertura antibiótica típica ya que producen úlceras que se infectan fácilmente. Poner gotas de ciclopléjico.

Paciente de 27 años de edad antecedentes personales de espondilitis anquilosante que acude con dolor ocular, fotofobia, hiperemia ciliar intensa y en la exploración oftalmológica existe una pupila miótica no reactiva ¿cuál será el proceso más probable?. Uveítis anterior aguda. Hiposfagma. Conjuntivitis aguda. Glaucoma de ángulo cerrado.

En relación a las estructuras del globo ocular señala la respuesta falsa: La cámara posterior está. llena de humor acuoso. La mayor parte del humor acuoso sale del ojo a través de la vía trabecular. humor acuoso se segrega en el epitelio ciliar que reviste los procesos ciliares. En el desprendimiento de retina, se desprende toda la retina de la coroides.

¿Cuál es la función de la malla trabecular?. Absorber el humor acuoso. Oxigenar el cristalino. Oxigenar el humor vítreo. Oxigenar el nervio óptico.

Paciente varón de 63 años de edad con antecedentes personales de HTA y DM presenta enrojecimiento conjuntival espontáneo e indoloro en la conjuntiva bulbar temporal sin presentar secreciones. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción y cuál es el tratamiento indicado?. Conjuntivitis vírica – Corticoides tópicos. Hiposfagma – Corticoides tópicos. Conjuntivitis vírica – AINES tópicos. Hiposfagma – Abstención terapéutica.

En relación con el hifema, ¿cuál de estos tratamientos te parece más acertado?. Oclusión ocular, corticoides tópicos, mióticos, dormir con el cabecero de la cama elevado y control de PIO. Corticoides tópicos, diuréticos, corticoides sistémicos y control de PIO. Oclusión ocular, antibióticos tópicos y corticoides sistémicos. Corticoides tópicos, midriáticos, dormir con cabecero de la cama elevado y control de PIO.

En el diagnóstico diferencial del ojo rojo, se incluyen diferentes entidades; ¿cuál de estas requiere una actuación más urgente?. Uveítis anterior. Glaucoma agudo de ángulo cerrado. Conjuntivitis bacteriana. Úlcera corneal.

¿Cuál de los siguientes no forma parte de la pared medial o interna de la órbita?. A la mayor del esfenoides. El hueso lagrimal o unguis. Lámina orbitaria del etmoides (lámina papirácea). El hueso maxilar.

Una de las siguientes NO es causa de proptosis o exoftalmos: Celulitis orbitaria. Hemorragia orbitaria aguda. Fístula carótido-cavernosa. Fractura del suelo de la órbita.

Niño de 7 años que presenta proptosis unilateral dolorosa de 20 días de evolución, con toda probabilidad se trata de un: Hemorragia orbitaria subaguda. Varicocele orbitario. Glioma del nervio óptico. Celulitis orbitaria.

Varón de 36 años refiere palpitaciones frecuentes en los últimos meses y en la exploración ocular se detecta una retracción palpebral en la mirada inferior y una proptosis. ¿Qué actitud le parece más correcta?: Realización de placas AP. y lateral de cráneo. Realización de TAC o RNM orbitarias. Ingreso para descompresión orbitaria urgente. Determinación de hormonas T3, T4, y TSH.

¿Cuál es la causa más frecuente de exoftalmos en un niño?. Rabdomiosarcoma. Hipertiroidismo. Hemangioma. Celulitis orbitaria.

El tumor orbitario benigno más frecuente en el adulto es el: Epidermoide. Adenoma pleomorfo de la glándula lagrimal. Hemangioma cavernoso. Neurinoma.

Respecto a la cirugía reparadora en la orbitopatía tiroidea inactiva, indica el orden o la respuesta correcta: No es preciso hacer cirugía reparadora aunque exista retracción palpebral, solo es necesario corregir el estrabismo. Cirugía de la retracción palpebral – cirugía del exoftalmos – cirugía de la diplopía. Descompresión orbitaria – cirugía del estrabismo – cirugía de la retracción palpebral. Cirugía del estrabismo – cirugía de la retracción palpebral – descompresión orbitaria.

¿Cuál es el mejor marcador asociado a la actividad en la orbitopatía tiroidea?. Retracción palpebral. Exoftalmos bilateral y ser fumador. T4, TSH. TSI.

Si un paciente acude a la consulta con exoftalmos unilateral, diplopía e hipotropia, con el globo ocular desviado hacia la nariz,¿cuál es el diagnóstico más probable?. Orbitopatía tiroidea activa. Tumor en glándula lagrimal. Pseudotumor orbitario. Orbitopatía tiroidea unilateral.

¿Cuál de las siguientes no forma parte de la pared superior de la órbita?. Fosa lagrimal del saco lagrimal. Parte del hueso frontal. Parte del ala menor del esfenoides. Fosita troclear, donde se fija la tróclea del músculo oblicuo superior.

¿Cuál es la causa más frecuente de exoftalmos uni o bilateral del adulto?: Oftalmopatía tiroidea. Celulitis orbitaria. Glaucoma agudo de ángulo cerrado. Catarata.

Ante esta imagen del ojo izquierdo, ¿en cuál de los siguientes cuadros NO pensarías?. Tumoración orbitario. Fistula carótido cavernosa. Hipermetropía. Celulitis orbitaria.

Paciente de 15 meses que, tras un cuadro respiratorio de las vías altas, acude a Urgencias de pediatría por presentar irritabilidad, fiebre y tumefacción, edema y eritema en párpados que dificulta la apertura ocular del ojo derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Conjuntivitis secundaria a una obstrucción congénita del conducto nasolagrimal. Rabdomiosarcoma. Celulitis orbitaria secundaria a sinusitis aguda. Hemangioma capilar sobreinfectado.

Señale que patología NO produciría una proptosis axial: Orbitopatía tiroidea activa. Masa intraconal. Schwanoma. Glioma del nervio óptico. Tumor en glándula lagrimal.

¿Cuál es la causa más frecuente de la celulitis orbitaria en el adulto?. Pansinusitis. Conjuntivitis evolucionada con mala respuesta al tratamiento tópico. Dacriocistitis crónica. Traumatismos penetrantes o infecciones cutáneas.

¿Cuál es el tratamiento correcto de la celulitis orbitaria preseptal en un niño de 3 años?. Asociar antibióticos vía oral y antiinflamatorios. Antibióticos vía oral de amplio espectro. Ingreso para vigilar las constantes vitales y tratamiento con corticoides vía oral. Antibióticos intravenosos.

¿Cuáles son las causas más frecuentes de la celulitis orbitaria en el adulto?. Conjuntivitis evolucionada con mala respuesta al tratamiento tópico. Traumatismos penetrantes y dacriocistitis crónica. Dacriocistitis crónica. Pansinusitis.

Señale la falsa: El tratamiento de elección si existe un carcinoma basocelular en el párpado es la extirpación completa con márgenes de seguridad. exoftalmos unilateral + diplopía + hipotropia, con el globo ocular desviado hacia la nariz debe hacernos sospechar de un tumor en glándula lagrimal. El mejor marcador asociado a la actividad en la orbitopatía tiroidea es el exoftalmos bilateral. El tumor palpebral mas frecuente en la edad pediátrica es el Hemangioma capilar.

¿Cuál es la causa más frecuente de exoftalmos?. Pseudotumores inflamatorios. Oftalmopatía periférica. Tumores orbitarios. Lesiones linfoides.

Una de las siguientes manifestaciones no es propia de la retinopatía esclerohipertensiva. Edema de papila. Signos de cruce. Neovasos en vítreo. Arterias estenosadas en hilo de plata.

¿Cuál de los siguientes hallazgos oftalmoscópicos no es propio de la retinopatía diabética?: Microaneurismas. Hemorragias puntiformes y en llama. Exudados algodonosos y duros. Signos de cruce.

¿Cuál de las siguientes no es una complicación de la retinopatía diabética?: Uveítis anterior. Desprendimiento de retina traccional. Hemorragia vítrea. Edema macular.

La causa más común de uveítis posterior en la población adulta es: Uveítis posterior idiopática. Toxoplasmosis. Sarcoidosis. Toxocariasis.

¿Cuál es la causa conocida más frecuente de uveítis posterior?. Tuberculosis. Citomegalovirus. Candidiasis. Toxoplasmosis.

Respecto a las metástasis intraoculares, señale la respuesta incorrecta: Pueden asociar un desprendimiento de retina exudativo. La actitud terapéutica suele ser derivar al paciente al servicio de oncología para el tratamiento de la lesión primaria. Las lesiones primarias más frecuentes suelen originarse en mama o pulmón. La coroides es la localización más frecuente, apareciendo como lesiones marrón-oscuras, frecuentemente bilaterales.

La uveítis tuberculosa es una uveítis crónica granulomatosa que puede afectar al segmento anterior y posterior del ojo, ¿Cuál es la falsa?. Puede presentar vasculitis retiniana de tipo arteritis. Puede presentar sinequias posteriores. Puede presentar nódulos en el iris. Puede presentar precipitados queráticos en grasa de carnero.

Acude a tu consulta un paciente de 75 años, fumador, en tratamiento con tamsulosina, derivado desde un oftalmólogo privado el cual sospecha patología tumoral intraocular. Al observar el fondo de ojo de ese paciente, objetivas una masa sobreelevada pálida con un desprendimiento de retina asociado en el ojo derecho, así como múltiples masas similares en el ojo izquierdo. Usted debe sospechar: Hemangiomas coroideos múltiples. Metástasis coroideas. Un melanoma coroideo amelanótico bilateral. Infiltrados de lesiones linfoproliferativas.

La infección oportunista intraocular más frecuente asociada a la infección VIH es: Coroiditis por Pneumocystis. Necrosis retiniana aguda por herpes. Retinitis por Citomegalovirus. Toxoplasmosis.

Las uveítis anteriores herpéticas presentan los siguientes signos, excepto. Pupila arreactiva. Atrofia de iris. Incremento de la presión intraocular. Uveítis anterior persistente.

Un paciente que acude de urgencias y presenta visión borrosa, fotofobia y aftas orales el diagnóstico más probable será: Enfermedad de Behcet. Artritis reactiva. Herpes. Sarcoidosis.

¿Cuál es la queratitis que produce más frecuentemente ceguera de origen corneal en países desarrollados?. Queratitis por Acanthamoeba. Queratitis por herpes simple. Queratitis por Streptococcus pneumoniae. Queratitis por Neisseria gonorrhoeae.

¿Cuál de estos colirios NO reduce la presión intraocular?. Prostaglandinas. ß-bloqueantes. Pilocarpina. Atropina.

¿Cuál de estos colirios está CONTRAINDICADO en un ataque agudo de glaucoma de ángulo cerrado?. Betabloqueantes. Pilocarpina. Atropina. Prostaglandinas.

Se puede utilizar colirios de fenilefrina para el examen retiniano del fondo de ojo, SALVO en pacientes afectados de: Cardiopatía isquémica. Hipertensión arterial. Glaucoma de ángulo cerrado. Niños menores de 2 años.

¿Cuál de los siguientes tratamientos tópicos deben evitarse en caso de sospecha de infección herpética?. Antivíricos tópicos. Lágrimas artificiales. Corticoides tópicos. AINEs tópicos.

Una niña de 8 años es diagnosticada de uveítis anterior en su ojo izquierdo. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea?. Inhibidores de las prostaglandinas. Inmunosupresión sistémica. Corticoides tópicos. Observación.

Paciente de 66 años, fumador y asmático presenta un glaucoma crónico simple y en la exploración realizada se detecta una presión ocular en ambos ojos que supera los 32 mm Hg. ¿Cuál de los siguientes grupos farmacológicos sería el de su primera elección?: Derivados de las prostaglandinas. Betabloqueantes. Inhibidores de la anhidrasa carbónica. Antagonistas alfa-2.

¿Cuál es el tratamiento de la uveítis anterior aguda?. Colirios midriáticos y corticoides. Diuréticos osmóticos como el manitol y la acetazolamida. Pilocarpina. Colirio de prostaglandinas.

Los betabloqueantes reducen la presión intraocular por: Por aumento del drenaje por la vía uveoescleral. Disminución de la producción del humor acuoso. Por parálisis del músculo esfínter de la pupila. Por contracción mantenida el músculo ciliar.

¿Cuál es el tratamiento médico para el glaucoma?. Inhibidores de la anhidrasa carbónica, beta bloqueantes, agonistas adrenérgicos y mióticos. Antibióticos tópicos, antiinflamatorios no esteroideos, corticosteroides y antivirales. Analgésicos, relajantes musculares, antihistamínicos y antidepresivos. Diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, estatinas y anticoagulantes.

¿Cuál de los siguientes fármacos es de primera elección en el tratamiento del glaucoma primario de ángulo abierto?. Inhibidores de la anhidrasa carbónica. Agonistas adrenérgicos alfa 2 selectivos. Pilocarpina. ß-bloqueantes.

Las prostaglandinas reducen la presión intraocular por: El aumento del drenaje por la vía uveoescleral. La parálisis del músculo esfínter de la pupila. La contracción mantenida del músculo ciliar. La disminución de la producción del humor acuoso.

¿Cuál de los siguientes tratamientos está contraindicado en un paciente que acude a urgencias por un ojo rojo, doloroso, en midriasis y viendo halos decolor alrededor de las luces?: Pilocarpina. Manitol. Atropina. Inhibidores de la anhidrasa carbónica.

Mujer de 70 años diagnosticada hace 3 años de drusas blandas en el fondo de ojo. Refiere presentar, desde hace 2 semanas, metamorfopsia y pérdida visual importante en el ojo derecho que le impide leer. Señala el dx más probable: DMAE. Membrana epirretiniana macular. Agujero macular. Trombosis de la ACE.

¿Qué alteración campimétrica es típica de la degeneración macular asociada a la edad DMAE?. Escotoma central. Hemianopsia homónima. Aumento de la mancha ciega. Hemianopsia altitudinal.

Señalar la respuesta correcta en relación a la DMAE: El tratamiento de la DMAE es con láser. La lesión tipo 1 está por encima del epitelio pigmentario de la retina. La DMAE neovascular tipo 1 está por encima del epitelio pigmentario de la retina. La DMAE neovascular tipo 1 es muy exudativa.

Maculopatías: DMAE. Agujero macular. MER. Señalar la respuesta correcta: Los fármacos antiangiogénicos controlan el crecimiento de los vasos sanguíneos. La DMAE neovascular tipo II es la de mejor pronóstico visual. La DMAE neovascular tipo I está por debajo del epitelio pigmentario de la retina. La tecnología OCT está basada en ondas sonoras.

Mujer de 65 años diagnosticada hace 3 años de membrana epirretiniana en el fondo de ojo. Refiere presentar, desde hace 2 semanas, incremento de la metamorfopsia e importante pérdida visual central. (agudeza visual: 0.10). Señale el dx más probable: Agujero macular completo. Trombosis de la vena central de la retina. Agujero macular lamelar. Coriorretinopatía serosa central.

Con respecto a la maculopatía miópica señale la respuesta falsa. Es frecuente la aparición de un estafiloma posterior y atrofia macular coriorretiniana. También lo son la foveosquisis macular y agujero macular. La presencia de las estrías de laca se consideran un factor de riesgo de desarrollar DR. Otras manifestaciones relativamente específicas son la aparición de la mancha de Fuchs.

Uno de los siguientes signos no es habitual en la uveítis anterior aguda. ¿Cuál?. Dolor. Sinequias posteriores. Inyección ciliar. Midriasis. Fotofobia.

En una uveítis anterior inespecífica, señale el medicamento de elección entre los que se enumeran a continuación: Colirio de Atropina 1%. Colirio de Pilocarpina 2%. Colirio de Diclofenaco. Colirio de Timolol 0,5%.

Clínica de una conjuntivitis aguda bacteriana, ¿Cuál es lo menos característico?. Secreción purulenta y molestias oculares con lagrimeo. Sensación de cuerpo extraño o molestias de tipo irritativo. Severo déficit visual mientras dura el proceso. Hiperemia conjuntival más marcada en los fórnix.

¿Cuál de los siguientes tratamientos está contraindicado en un paciente que acude a urgencias por un ojo rojo, doloroso, en midriasis y viendo halos de color alrededor de las luces?: Pilocarpina. Manitol. Atropina. Inhibidores de la anhidrasa carbónica.

Paciente de 74 años sin antecedentes personales de interés, que acude a urgencias por cuadro de dolor ocular intenso, náuseas, vómitos, de comienzo nocturno. A la exploración oftalmológica se aprecia midriasis media, edema corneal, hiperemia ciliar y pupila blanca. ¿Cuál es la patología oftalmológica que presenta más probablemente?. Glaucoma de ángulo cerrado. Uveítis anterior aguda. Escleritis aguda. Conjuntivitis aguda.

Paciente que acude a urgencias con unas vesículas en párpado y una úlcera corneal de aspecto dendrítico con gran reacción de todo el segmento anterior del ojo. Todas estas medidas excepto una, son correctas: Colirios antibióticos. Desepitelización de los bordes de la úlcera. Colirio de corticoides. Pomada aciclovir tópica.

Todos excepto uno de los siguientes, constituyen un factor de riesgo para padecer una queratitis bacteriana: Portador de lentes de contacto o traumatismo corneal previo. Uveítis anteriores de repetición. Ojo seco. Mal funcionamiento de la vía lagrimal.

¿Qué germen es el que se asocia con mayor frecuencia a las conjuntivitis bacterianas?. Streptococcus Pneumoniae. Neisseria Gonorrhoeae. Estafilococo Aureus. Chlamydia Trachomatis.

Varón de 39 años que presenta inyección conjuntival bilateral, con sensación de cuerpo extraño y abundantes secreciones purulentas de predominio matutino. ¿Qué germen produce este cuadro con más frecuencia en nuestro medio?: Herpes virus. Estafilococo Aureus. Adenovirus. Picornavirus.

Paciente de 62 años de edad que acude a nuestra consulta por presentar enrojecimiento de ambos ojos con gran cantidad de secreciones, inyección conjuntival, sensación de cuerpo extraño y lagrimeo. Comenta que recientemente ha padecido una infección de vías respiratorias altas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Conjuntivitis de inclusión. Conjuntivitis vírica. Conjuntivitis alérgica. Conjuntivitis bacteriana.

En relación a la escleritis, señala la respuesta correcta: El empleo de AINEs orales está contraindicado en su tratamiento. Las escleritis no necrosantes son más graves que las necrosantes. No suele asociarse a procesos inflamatorios con la artritis reumatoide y la policondritis recidivante. Es más frecuente en mujeres.

Paciente que acude con lesión corneal epitelial de aspecto dendritiforme e hiperemia ciliar acompañante con leucoma corneal adyacente. ¿Qué tratamiento debemos evitar?. Corticoides tópicos. Humectante ocular. Colirio alfa-agonista. Colirio Ciclopléjico.

¿Cuál de las siguientes respuestas sobre la queratitis por exposición es la INCORRECTA?: El lagoftalmos es el acúmulo de la película lagrimal en el menisco lagrimal, debido a una distribución ineficaz de la misma. La queratitis por exposición es el resultado de la exposición de la superficie ocular por un cierre palpebral y/o un fenómeno de Bell eficientes. Su tratamiento consiste en reducir la exposición y mejorar la lubricación corneal. La malposición palpebral es frecuente, ya sea en forma de “retracción” del párpado superior, o “caída” del párpado inferior.

¿En qué cuadro ocular pensarías si nos encontramos ante un paciente con un ojo rojo no doloroso?. Queratitis infecciosa. Glaucoma por cierre angular. Hiposfagma. Uveítis anterior aguda.

Paciente de 27 años de edad antecedentes personales de espondilitis anquilosante que acude con dolor ocular, fotofobia, hiperemia ciliar intensa y en la exploración oftalmológica existe una pupila miótica no reactiva ¿cuál será el proceso más probable?. Uveítis anterior aguda. Hiposfagma. Conjuntivitis aguda. Glaucoma de ángulo cerrado.

Paciente varón de 63 años de edad con antecedentes personales de HTA y DM presenta enrojecimiento conjuntival espontáneo e indoloro en la conjuntiva bulbar temporal sin presentar secreciones. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción y cuál es el tratamiento indicado?. Conjuntivitis vírica – Corticoides tópicos. Hiposfagma – Corticoides tópicos. Conjuntivitis vírica – AINES tópicos. Hiposfagma – Abstención terapéutica.

Denunciar Test