Oftip /exam oftalmcoi/
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Oftip /exam oftalmcoi/ Descripción: ojos que no ven, corazón que no siente |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Fecha de publicación de la norma oficial mexicana del expediente clínico NOM-168-SSA1-1998: 7 de diciembre de 1998. Fecha de modificación de la norma de 1998 a NOM-004-SSA3-2012: 5 de octubre de 2010. Células fotorreceptoras retinianas especializadas en percibir el color y la visión fina/central: Conos. Lugar de la retina con mayor concentración de conos. Mácula. Células fotorreceptoras retinianas especializadas en la visión escotópica, periférica y percibir colores grises: Bastones. Lugar de la retina dónde no hay bastones: Fóvea. Expresión numérica del sentido de las formas, correspondiendo al ángulo subtendido de la retina por el objeto más pequeño que puede ser percibido: Agudeza visual. AV esperada en un niño de un año: 20/100. AV esperada en un niño de dos años: 20/80. La AV aumenta después del nacimiento y conforme avanzada la edad, por lo tanto, ¿A qué edad se espera que la AV sea 20/20?. A los 5 años. En la fracción 20/20 reportada en la prueba de AV, ¿Qué indica el numerador?. Indica la distancia en pies a la que el paciente se encuentra de los optotipos. En la fracción 20/20 reportada en la prueba de AV, ¿Qué indica el denominador?. Indica el renglón más pequeño que pudo ser visto con claridad. Instrumento diagnóstico que solo admite rayos luminosos axiales, eliminando rayos periféricos y aumentando la profundidad de los focos y disminuye las aberraciones: Agujero estenopeico. Si al momento de usar el agujero estenopeico la AV mejora, ¿Qué tipo de problema es probable que esté cursando el paciente?. Defecto refractivo. Si al momento de usar el agujero estenopeico la AV no mejora, ¿Qué tipo de problema es probable que esté cursando el paciente?. Problema ocular o neurológico. Es la toma de AV con corrección óptica, ya sea por lente de armazón, contacto o intraocular: Capacidad visual (CV). Optotipos utilizados para evaluar la visión cercana: Optotipos de Jaeger J1-3. Visión que nos informa sobre los objetos que nos rodean, excitando a la visión central para precisarlos con detalle: Visión periférica/indirecta. Término clínico utilizado para expresar la agudeza visual de la visión periférica/indirecta: Campo visual. Capacidad visual. Termino de que hace referencia al estudio panorámico general del campo visual: Campimetría. Perimetría. Termino que hace referencia al estudio del campo visual central hasta 10° y para central de 10-20°: Perimetría. Campimetría. Tipo de campimetría la cual se realiza sin campímetro, útil para detectar alteraciones en el campo visual: Campimetría cuantitativa. Campimetría cualitativa. Tipo de campimetría la cual se realiza con campímetro, útil para detectar escotomas (áreas donde no hay visión): Campimetría cualitativa. Campimetría cuantitativa. Método por el cual se realiza la campimetría cualitativa: Campimetría por confrontación. Método por el cual se realiza la campimetría cuantitativa: Campimetría de Goldman y campimetría computarizada. Apertura dilatable y contráctil de color negro que se encuentra en el iris: Pupila. Función de la pupila: Regular el paso de luz al interior del ojo. Músculos que regulan el tamaño de la pupila, y que función desempeña cada uno: 2 músculos: esfínter de la pupila, el cual la cierra, y el músculo dilatador, el cual la abre. Término utilizado cuando ambas pupilas presentan el mismo tamaño: Pupilas isocóricas. Normocrómicas. Pupilas: Término utilizado cuando hay una contracción excesiva de las pupilas. Término utilizado cuando hay una dilatación excesiva de las pupilas. Término utilizado cuando las pupilas presentan tamaños desiguales. El tamaño de la pupila es determinado por las vías eferente simpática y aferente parasimpática, sin embargo, ¿Cuál de las dos es predominante?. Vía aferente parasimpática. Vía aferente simpática. Los reflejos pupilares son miosis y midriasis: ¿De cuál está encargado la vía aferente parasimpática?. ¿De cuál está encargado la vía eferente simpática?. Vías parasimpática y simpática, inicio y termino: ¿Dónde inicia y dónde termina la vía aferente parasimpática?. ¿Dónde inicia y dónde termina la vía eferente simpática?. Además de la contracción pupilar, ¿Qué otras acciones controlan el núcleo de Edinger Westphal del NCIII?. 2 acciones: acomodación ocular (por inervación del músculo ciliar) y la convergencia (por inervación de los músculos rectos). Parte de la columna vertebral de la cual salen las fibras dilatadoras de la vía eferente simpática: Centro cilio espinal de Budge, situado en la columna lateral de la médula espinal. Términos empleados cuando se contra la pupila: Término utilizado cuando se contrae la pupila al iluminarla directamente. Término utilizado cuando se contrae la pupila al iluminar al ojo compañero. Término utilizado cuando se contraen ambas pupilas al ver un objeto cercano en la línea media. Término utilizado cuando se dilatan ambas pupilas al rascar o pinchar la piel en la vecindad de la cara. Nombre de la prueba que verifica la simetría e intensidad del rojo pupilar: Test de Brückner/rojo pupilar. ¿Qué nos indica un reflejo rojo abolido?. Significa opacidad de medios, siendo el tipo más frecuente la catarata. Partes del aparato lagrimal: 2 partes: parte secretora y excretora. ¿Por cuál de las dos partes del aparato lagrimal se da el paso de las lágrimas a la nariz, y es denominada la “vía lagrimal”?. Parte excretora. Parte secretora. Que parte del aparato lagrimal, controla cada cosa: Parte del aparato lagrimal que controla la cantidad de secreción basal y refleja de lágrimas. Parte del aparato lagrimal que consiste en el sistema de drenaje lagrimal, formado por conductillos. ¿Dónde inicia y dónde terminan los conductos del sistema de drenaje lagrimal del aparato lagrimal?. Inicia en el tercio interno de los párpados y termina en el conducto nasolagrimal/lacrimonasal. Meato en el que desembocan los conductos lagrimales. Meato nasal inferior. Meato nasal superior. Meato nasal medio. Capas de la película lagrimal: 3 capas: (1) lipídica externa, (2) acuosa media y (3) mucínica interna. Capas de la película lagrimal: Capa de la película lagrimal que retrasa la evaporación de la capa acuosa, aumenta la tensión y lubrica los párpados. Capa de la película lagrimal que aporta oxígeno, actúa como bactericida y elimina sustancias de desecho. Capa de la película lagrimal que convierte el epitelio corneal hidrófobo en una superficie hidrofílica. Términos utilizados cuando hay derrame de lágrimas por diferentes estímulos: Término utilizado cuando hay derrame de lágrimas por estímulo continuo de las glándulas lagrimales. Término utilizado cuando hay derrame de lágrimas por obstrucción de las vías lagrimales. Porciones del aparato lagrimal afectadas según: ¿Qué porción del aparato lagrimal se ve afectada en el lagrimeo?. ¿Qué porción del aparato lagrimal se ve afectada en la epífora?. Pruebas diagnósticas utilizadas para evaluar la porción secretora del aparato lagrimal: Prueba de Schirmer, tiempo de ruptura y altura del menisco lagrimal. Método cuantitativo utilizado para valorar la cantidad de secreción lagrimal: Prueba de Schirmer. Acúmulo lineal de lágrimas en la unión de conjuntiva bulbar y el borde palpebral inferior: Medición de altura del menisco lagrimal. Valores normales de la prueba de Schirmer: 15-20 mm en 5 minutos. Tiempo de ruptura normal de la película lagrimal: 20-30 segundos. Altura del menisco lagrimal normal: 0.5-1 mm. Variantes de la prueba de Schirmer: Variante de la prueba de Schirmer en la que se coloca una tira de papel secante por 5 minutos, dejando que se impregne de lágrimas. Variante de la prueba de Schirmer en la que se coloca una tira de papel secante por 5 minutos más anestésico tópico, dejando que se impregne de lágrimas. Variante de la prueba de Schirmer en la que se estimula la mucosa nasal, provocando así el reflejo nasolagrimal. Sensibilidad y especificidad de la prueba de schirmer: Sensibilidad y especificidad de la prueba de Schirmer I. Sensibilidad y especificidad de la prueba de Schirmer I modificada. Pruebas diagnósticas utilizadas para evaluar la porción excretora del aparato lagrimal: Prueba de Jones, prueba de desaparición de la fluoresceína y lavado de vías lagrimales. Prueba de Schirmer, tiempo de ruptura y altura del menisco lagrimal. Variante de la prueba de jones: Variante de la prueba de Jones en la que se coloca una gota de fluoresceína en el fondo de saco inferior. Variante de la prueba de Jones en la que en una jeringa con una cánula lagrimal aplican la fluoresceína. Prueba diagnóstica que mide el desplazamiento anterior (procidencia) del ojo en relación con el vértice de la órbita: Exoftalmometría. Jones. Schirmer. Valores normales en la exoftalmometría. 12-21 mm (media de 16 mm). 15-20 mm en 5 minutos. Términos usados en exoftalmometría: Término utilizado para valores de exoftalmometría menores de 12 mm. Término utilizado para valores de exoftalmometría mayores de 21 mm. Término utilizado cuando la posición de los ojos coincide con el eje antero-posterior. Posición primaria de la mirada (PPM). Funciones de los músculos: músculo recto medial. músculo recto lateral. músculo recto superior. músculo recto inferior. músculo oblicuo superior. músculo oblicuo inferior. Término utilizado cuando los ejes visuales son paralelos para la visión a distancia, o a la intersección de los ejes visuales en el punto de fijación para la visión de cerca: Alineamiento ocular normal. Término utilizado cuando hay un alineamiento ocular perfecto sin esfuerzo: Ortoforia. Término utilizado para referirse al objeto de la mirada, que pasa desde la fóvea a través del punto nodal del ojo y hasta el punto de fijación de la mirada: Eje visual/Línea de visión. Eje anatómico. Término utilizado para referirse a la línea que pasa desde el polo posterior a través del centro de la córnea: Eje anatómico. Eje visual/Línea de visión. Ángulo formado por el eje visual y el eje anatómico, el cual suele ser de 5°: Ángulo Kappa. Movimientos de los ojos: Son los movimientos de un ojo considerado aisladamente. Son los movimientos de ambos ojos, útiles para fijar los movimientos conjugados de la mirada. Terminos para ojos desviados?. Término utilizado para referirse a la tendencia de los ojos a desviarse, manteniendo el alineamiento ocular con esfuerzo. Término utilizado para referirse a un estrabismo manifiesto, con los ojos mal alineados. Término utilizado cuando hay una mala alineación de los ojos: Estrabismo. Métodos de exploración: Método de exploración que utiliza un filtro coloreado en azul después de la aplicación de fluoresceína. Método de exploración que utiliza un filtro coloreado en verde/luz anerita. En qué patologías se puede emplear la exploración con azul de cobalto y el verde de anerita: Azul cobalto. Verde de anerita. Procedimiento que consiste en medir la tensión o presión de un líquido que se encuentra alojado en la cámara anterior o posterior del ojo y utilizado para la determinación de la presión intraocular;. Tonometría. Procedimiento utilizado para la exploración y estudio del fondo de ojo, por medio de un oftalmoscopio o funduscopio. Oftalmoscopía/Funduscopía. Lentes de Goldman y su uso;. El espejo de 73° de la lente de Goldman, es utilizado para…. El espejo de 67° de la lente de Goldman, es utilizado para…. El espejo de 59° de la lente de Goldman, es utilizado para…. Ventajas de la oftalmoscopia indirecta. Alta luminosidad que permite observar la retina con medios turbios, observación binocular, mayor campo de visualización, imagen simultanea de polo posterior y humor vitreo. Término que hace referencia a la zona obscura del centro de la mácula. Fóvea. Foveola. Término que hace referencia a la zona brillante del centro de la fóvea. Foveola. Fóvea. Indicaciones para angiografía de retina: 6 indicaciones: (1) edema macular, (2) retinopatía diabética, (3) degeneración macular, (4) bloqueo de venas retinianas, (5) pliegue de retina y (6) melanoma macular. Fluorangiografía de la Retina (FAR) Diagnóstico: En la FAR, ¿Cuál es el tiempo de aparición normal de la fluoresceína en el brazo retiniano?. En la FAR, ¿Cuál es el tiempo normal de llenado coroideo?. En la FAR, ¿Cuál es el tiempo normal de la fase arterial?. En la FAR, ¿Cuál es el tiempo normal de la fase arteriovenosa?. En la FAR, ¿Cuál es el tiempo normal de la fase de recirculación?. Prueba de diagnóstico usada en todo el mundo para evaluar la capacidad funcional de los fotorreceptores sensibles a la luz de la parte posterior del ojo, los conos y los bastones. Electrorretinograma (ERG). Nombre de las glándulas lagrimales accesorias. 2 glándulas accesorias: Krause y Wolfring. Nombre de las glándulas palpebrales. 3 glándulas palpebrales: (1) Meibomio, (2) Zeiss y (3) Moll. Defectos pupilares: Defecto pupilar que produce una respuesta desigual, cuando uno de los ojos envíe menos estimulación luminosa que el otro, provocando que las pupilas respondan débilmente a la estimulación del ojo afectado y activamente a la del normal. Defecto pupilar que produce que cuando el ojo afectado es estimulado por la luz ninguna de las dos pupilas reaccione, pero que ambas reaccionen normalmente cuando se estimule el ojo normal. Causas de los defectos pupilares: Causa frecuente de pupila de Marcus Gunn. Causa frecuente de pupila amaurótica. Estudio del ángulo de la cámara anterior. Gonioscopía. Estructuras que son teñidas por la fluoresceína y por el rosa de bengala: Estructuras que son teñidas por la fluoresceína. Estructuras que son teñidas por el rosa de bengala. Alteraciones en la pupila: Alteración pupilar que causa pupila miótica unilateral. Alteración pupilar que casusa pupila midriática unilateral. Alteración pupilar que causa pupila miótica bilateral. |