Ói. 953
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ói. 953 Descripción: 3er parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
reborde externo de la oreja. hélix. antihélix. trago. antitrago. lóbulo. única zona de la oreja que posee una consistencia carnosa por carecer de cartílago. hélix. antihélix. trago. antitrago. lóbulo. elevación anterior a la abertura del conducto auditivo externo, por delante de la concha. hélix. antihélix. trago. antitrago. lóbulo. elevación que se encuentra por encima del lóbulo de la oreja,. hélix. antihélix. trago. antitrago. lóbulo. reborde curvo, de menor tamaño paralelo y anterior al hélix. hélix. antihélix. trago. antitrago. lóbulo. Quien inerva las regiones más superficiales de la oreja en porciones anterior y posterior inferior?. nervios auricular mayor. occipital menor. ramo auriculotemporal del nervio mandibular [V3]. nervio vago [X] (ramo auricular). nervio facial [VII] (que emite un ramo para el ramo auricular del nervio vago [X]). Quien inerva las regiones más superficiales de la oreja en porciones posterior superior?. nervios auricular mayor. occipital menor. ramo auriculotemporal del nervio mandibular [V3]. nervio vago [X] (ramo auricular). nervio facial [VII] (que emite un ramo para el ramo auricular del nervio vago [X]). Quien inerva las regiones más superficiales de la oreja en porción superior anterior?. nervios auricular mayor. occipital menor. ramo auriculotemporal del nervio mandibular [V3]. nervio vago [X] (ramo auricular). nervio facial [VII] (que emite un ramo para el ramo auricular del nervio vago [X]). Quien inerva las regiones más profundas de la oreja?. nervios auricular mayor. occipital menor. ramo auriculotemporal del nervio mandibular [V3]. nervio vago [X] (ramo auricular) y nervio facial [VII] (que emite un ramo para el ramo auricular del nervio vago [X]). Usted quiere explorar del conducto auditivo externo y la membrana timpánica, ¿Como traccionaria el pabellón auricular para facilitar su explorcion?. superior, posterior y ligeramente lateral. superior, posterior y ligeramente medial. superior, anterior y ligeramente lateral. inferior, posterior y ligeramente lateral. ¿Quien inerva sensitivamente el conducto auditivo externo en sus paredes anterior y superior?. nervio auriculotemporal, un ramo del nervio mandibular [V 3]. ramo auricular del nervio vago [X]. ramo del nervio facial [VII] al ramo auricular del nervio vago [X]. ¿Quien inerva sensitivamente el conducto auditivo externo en sus aredes inferior y posterior?. nervio auriculotemporal, un ramo del nervio mandibular [V 3]. ramo auricular del nervio vago [X]. ramo del nervio facial [VII] al ramo auricular del nervio vago [X]. ¿Que aferencias sensitivas secundarias inervan sensitivamente el conducto auditivo externo?. nervio auriculotemporal, un ramo del nervio mandibular [V 3]. ramo auricular del nervio vago [X]. ramo del nervio facial [VII] al ramo auricular del nervio vago [X]. concavidad causada por la inserción en su superficie interna del extremo inferior del mango del martillodel tímpano. ombligo. mango del martillo. triangulo luminoso. apofisis lateral. inervación sensitiva de la piel de la superficie externa de la membrana timpánica. nervio auriculotemporal, un ramo del nervio mandibular [V3], con participación adicional del ramo auricular del nervio vago [X], una pequeña participación de un ramo del nervio facial [VII] al ramo auricular del nervio vago [X], y posiblemente un ramo del nervio glosofaríngeo [IX]. nervio glosofaríngeo [IX]. inervación sensitiva de la piel de la superficie interna de la membrana timpánica. nervio auriculotemporal, un ramo del nervio mandibular [V3], con participación adicional del ramo auricular del nervio vago [X], una pequeña participación de un ramo del nervio facial [VII] al ramo auricular del nervio vago [X], y posiblemente un ramo del nervio glosofaríngeo [IX]. nervio glosofaríngeo [IX]. Describa el oído de nadador. otitis externa. cuadro doloroso secundario a la infección del conducto auditivo externo. con frecuencia en los nadadores. prevalente entre los individuos que nadan o practican surf en aguas frías. desarrollo de una exostosis en el conducto auditivo externo. estenosis del conducto y reducción de la audición. Describa el oído de surfista. otitis externa. cuadro doloroso secundario a la infección del conducto auditivo externo. con frecuencia en los nadadores. prevalente entre los individuos que nadan o practican surf en aguas frías. desarrollo de una exostosis en el conducto auditivo externo. estenosis del conducto y reducción de la audición. Px en el cual es necesario acceder a la cavidad del oído medio a través de la membrana timpánica ¿Donde realizaría la incisión?. Por debajo del tercio superior. Por encima del tercio superior. En el tercio medio. No importa donde se realice. Px en el cual es necesario acceder a la cavidad del oído medio a través de la membrana timpánica ¿Porque es importante saber donde realizar la incisión?. Para no lesionar el nervio cuerda del tímpano. Para no lesionar el nervio glosofaringeo. Para no lesionar el nervio vago. Porque se supone que ya eres doctor y debes saber!. Si se fractura la pared tegmentaria (techo) del oído medio ¿Que se estaría comunicando?. fosa craneal media y oido medio. fosa craneal media y oido externo. fosa craneal anterior y oido medio. fosa craneal posterior y oido medio. Donde se sitúa la pared tegmentaria (techo) del oído medio?. superficie anterior de la porción petrosa del hueso temporal. superficie posterior de la porción petrosa del hueso temporal. superficie anterior de la porción escamosa del hueso temporal. vértice de la porción petrosa del hueso temporal. La vena yugular interna se encuentra separada del oido medio por medio de que estructura?. pared yugular (suelo). pared tegmentaria (techo). pared membranosa (lateral). pared mastoidea (posterior). pared anterior. pared laberíntica (medial). Que estructura presenta en ocasiones un grosor mayor debido a la presencia de las celdillas mastoideas?. pared yugular (suelo). pared tegmentaria (techo). pared membranosa (lateral). pared mastoidea (posterior). pared anterior. pared laberíntica (medial). Por cual pared el ramo timpánico del nervio glosofaríngeo [IX] accede al oído medio?. pared yugular (suelo). pared tegmentaria (techo). pared membranosa (lateral). pared mastoidea (posterior). pared anterior. pared laberíntica (medial). La porción inferior de esta pared es un tabique óseo que separa la cavidad timpánica de las celdillas mastoideas, mientras que superiormente, el receso epitimpánico se continúa con la entrada al antro mastoideo. pared yugular (suelo). pared tegmentaria (techo). pared membranosa (lateral). pared mastoidea (posterior). pared anterior. pared laberíntica (medial). Se asocia con la eminencia piramidal, una pequeña elevación a través de la cual accede al oído medio el tendón del músculo estapedio. pared yugular (suelo). pared tegmentaria (techo). pared membranosa (lateral). pared mastoidea (posterior). pared anterior. pared laberíntica (medial). Inferiormente es una delgada lámina ósea que separa la cavidad timpánica de la arteria carótida interna. pared yugular (suelo). pared tegmentaria (techo). pared membranosa (lateral). pared mastoidea (posterior). pared anterior. pared laberíntica (medial). Tiene una gran abertura para la entrada de la trompa faringotimpánica al oído medio y una abertura de menor tamaño para el conducto del músculo tensor del tímpano. El orificio por el que el nervio cuerda del tímpano abandona el oído medio también se encuentra en esta pared. pared yugular (suelo). pared tegmentaria (techo). pared membranosa (lateral). pared mastoidea (posterior). pared anterior. pared laberíntica (medial). En la membrana mucosa que tapiza el promontorio se encuentra un plexo nervioso (el plexo timpánico), ¿Por que esta compuesto principalmente?. fibras del ramo timpánico del nervio glosofaríngeo [IX] y del plexo carotídeo interno. fibras del ramo timpánico del nervio hipogloso [XII] y del plexo carotídeo interno. fibras del ramo timpánico del nervio glosofaríngeo [IX] y del plexo venoso interno. fibras del ramo timpánico del nervio hipogloso [XII] y del plexo carotídeo externo. En la membrana mucosa que tapiza el promontorio se encuentra un plexo nervioso (el plexo timpánico), ¿Que inerva este plexo?. membrana mucosa del oído medio. región mastoidea. trompa faringotimpánica. musculos asociados. membrana timpanica externa. empacho. Además, un ramo del plexo timpánico (el nervio petroso menor) abandona el promontorio y el oído medio, discurre a través de la superficie anterior del peñasco del hueso temporal, y abandona la fosa craneal media a través del agujero oval para introducirse en el ganglio ótico. En la pared laberíntica también se encuentran dos orificios, las ventanas oval y redonda, y dos elevaciones prominentes. REVISA TUS APUNTES DEL PEÑASCO! Solo quería que recordaras esto sin que apareciera seccion. Esta es la correcta. Esta no. Punto de apoyo de la base del estribo: ventana oval. ventana redonda. prominencia del conducto del nervio facial. prominencia del conducto semicircular lateral. Mastoiditis La infección del antro mastoideo y de las celdillas mastoideas suele ser secundaria a una infección del oído medio. Las celdillas mastoideas proporcionan un excelente medio de cultivo a los gérmenes causantes de las infecciones. También puede producirse una infección del hueso (osteomielitis), que puede extenderse hacia la fosa craneal media. El drenaje de la colección purulenta de las celdillas mastoideas puede realizarse a través de diversos abordajes. Siempre debe extremarse la precaución para no dañar la pared mastoidea del oído medio y evitar lesionar el nervio facial [VII]. Cualquier fractura de la tabla interna de la cavidad craneal permite la entrada de bacterias, con el riesgo de desarrollar una meningitis. Mastoiditis. Mastoiditis. Comunica el oído medio con la nasofaringe, igualando la presión a ambos lados de la membrana timpánica. trompa faringotimpánica. pared anterior. meato auditivo interno. antro mastoideo. Drenaje venoso de la trompa faringotimpánica: plexo venoso pterigoideo de la fosa infratemporal. plexo venoso pterigoideo de la fosa temporal. vena yugular interna. seno venoso. irrigación arterial de la trompa faringotimpánica. arteria faríngea ascendente (una rama de la arteria carótida externa). arteria faríngea ascendente (una rama de la arteria carótida interna). arteria meníngea media (rama de la arteria maxilar). arteria del conducto pterigoideo (rama de la arteria maxilar). arteria carótida interna. Porción superior redondeada del martillo que se encuentra en el receso epitimpánico. cabeza. cuello. apófisis anterior. apófisis lateral. manubrio. Porción del martillo se encuentra unida a la pared anterior del oído medio a través de un ligamento. cabeza. cuello. apófisis anterior. apófisis lateral. manubrio. Porción del martillo que se une a los pliegues maleolares anterior y posterior de la membrana timpánica. cabeza. cuello. apófisis anterior. apófisis lateral. manubrio. Rama del yunque que se extiende hacia abajo, paralela al mango del martillo, y termina dirigiéndose medialmente para articularse con el estribo. rama larga. rama corta. cuerpo voluminoso. Rama del yunque que se dirige posteriormente y se une mediante un ligamento a la zona superior de la pared posterior del oído medio. rama larga. rama corta. cuerpo voluminoso. Porción del estribo que se apoya sobre la ventana oval de la pared laberíntica del oído medio. cabeza. ramas. base. Donde se inserta el músculo tensor del tímpano?. porción superior del manubrio del martillo. en la superficie posterior del cuello del estribo. rama menor del yunque. cabeza del martillo. ¿Quien inerva el músculo tensor del tímpano?. nervio mandibular [V3]. nervio facial [VII]. nervio oculomor [III]. vestibulococlear [VIII]. Función del músculo tensor del tímpano. disminuye la fuerza de las vibraciones en respuesta a los ruidos fuertes, traccionando el mango del martillo en dirección medial y tensa la membrana timpánica. impide la oscilación excesiva, traccionando el estribo posteriormente por lo general en respuestaa los ruidos fuertes. disminuye la fuerza de las vibraciones en respuesta a los ruidos fuertes, traccionando el mango del martillo en dirección lateral y laxa la membrana timpánica. permite la oscilación excesiva, traccionando el estribo posteriormente por lo general en respuestaa los ruidos fuertes. Donde se inserta el músculo estapedio?. porción superior del manubrio del martillo. en la superficie posterior del cuello del estribo. rama menor del yunque. cabeza del martillo. ¿Quien inerva el músculo estapedio?. nervio mandibular [V3]. nervio facial [VII]. nervio oculomor [III]. vestibulococlear [VIII]. Función del músculo estapedio. disminuye la fuerza de las vibraciones en respuesta a los ruidos fuertes, traccionando el mango del martillo en dirección medial y tensa la membrana timpánica. impide la oscilación excesiva, traccionando el estribo posteriormente por lo general en respuestaa los ruidos fuertes. disminuye la fuerza de las vibraciones en respuesta a los ruidos fuertes, traccionando el mango del martillo en dirección lateral y laxa la membrana timpánica. permite la oscilación excesiva, traccionando el estribo posteriormente por lo general en respuestaa los ruidos fuertes. Quien inerva el laberinto óseo (en oido interno). rama timpánica anterior de la arteria maxilar. rama estilomastoidea de la arteria auricular posterior. rama petrosa de la arteria meníngea media. todas las anteriores son correctas. quien inerva al laberinto membranoso del oido interno. arteria laberíntica. esta noes, ia estoy arta vuelve a leer la 969 tonta. |