Oído
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Oído Descripción: 20 preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es el tratamiento alternativo recomendado para otitis externa maligna en pacientes inmunocomprometidos? . a) Cefalexina. b) Ceftazidima. c) Eritromicina. d) Doxiciclina. 2. Según la Guía Sanford Antimicrobiana 2021, ¿cuál es una medida diagnóstica/terapéutica clave en el manejo de la otitis externa crónica?. A) Realizar cultivo del exudado ótico. B) Iniciar antibiótico sistémico de amplio espectro. C) Controlar la seborrea con limpieza y sulfuro de selenio. D) Indicar una tomografía de oído medio. 3. En otomicosis (infección micótica del oído externo), ¿cuál es una opción terapéutica recomendada?. a) Amoxicilina. b) Ácido acético o clotrimazol tópico. c) Cefalexina. d) Vancomicina. 4. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico recomendado para Otitis Media Aguda (OMA) en menores de 2 años sin alergia a penicilinas?**. a) Amoxicilina/Ácido clavulánico 90 mg/kg/día. b) Claritromicina 500 mg cada 12 h. c) Azitromicina 500 mg VO por 1 día. d) Levofloxacina 500 mg cada 24 h. 5. ¿Qué factor aumenta el riesgo de otitis media aguda resistente a antibióticos?. a) Exposición reciente a antibióticos. b) Consumo de azúcares refinados. c) Actividad física intensa. d) Consumo de vitamina C. 6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al tratamiento de la otitis media aguda (OMA) en niños menores de 2 años?. A) Siempre se debe esperar 48 horas antes de iniciar antibióticos. B) El tratamiento inicial debe ser con antivirales, ya que la mayoría de los casos son virales. C) Se recomienda iniciar tratamiento antibiótico empírico si hay una OMA bien definida. D) Los antibióticos profilácticos son recomendados para prevenir recurrencias. 7. ¿En caso de una OMA con tratamiento antibiótico el anterior mes, por cual medida se opta?. a. Amoxicillina + Ac. clavulanico. b. Amoxicilina pura. c. Se indica lavados de oído cada 12 horas. d. Cefdinir. 8. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea recomendado para la otitis media aguda en niños?. a) Azitromicina. b) Amoxicilina. c) Ceftriaxona. d) Levofloxacino. 9. ¿Qué microorganismo es la causa más común de otitis media aguda?. a) Pseudomonas aeruginosa. b) Streptococcus pneumoniae. c) Candida albicans. d) Escherichia coli. 10. En un paciente con otitis media aguda y alergia a la penicilina, ¿cuál es una alternativa?. a) Ceftriaxona intramuscular. b) Clindamicina. c) Vancomicina. d) Doxiciclina. 11. En un paciente con diagnóstico de otitis media aguda que ha recibido antibióticos en las últimas 4 semanas, ¿qué esquema empírico ajustado propone la Guía Sanford 2021 para cubrir posibles cepas resistentes?. a) Amoxicilina 80-90 mg/kg/día en dosis divididas. b) Amoxicilina/clavulanato 90 mg/kg/día de amoxicilina. c) Cefalexina 500 mg cada 6 horas. d) Azitromicina 10 mg/kg/día. 12. Según la Guía Sanford, ¿cuál de los siguientes patógenos es menos probable como causa de otitis media con exudado purulento persistente tras tratamiento antibiótico adecuado?. a) Streptococcus pneumoniae. b) Haemophilus influenzae no tipificable. c) Moraxella catarrhalis. d) Staphylococcus aureus. 13. Un paciente desarrolla una otomastoiditis complicada. Según la Guía Sanford, ¿qué esquema terapéutico parenteral debería considerarse para una cobertura amplia inicial?. a) Ceftriaxona + Vancomicina. b) Amoxicilina + ácido clavulánico. c) Clindamicina oral. d) Azitromicina en dosis única. 14. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la angiomatosis bacilar según la Guía Sanford Antimicrobiana?. a) Amoxicilina/Clavulanato 875/125 mg cada 12 h por 10 días. b) Azitromicina 500 mg oral 1 vez al día por al menos 3 meses. c) Ciprofloxacino 500 mg cada 12 h por 7 días. d) Cefalexina 500 mg cada 6 h por 10 días. 15 ¿Como se diagnostica mastoiditis crónica?. A) TAC Y RM. B) PCR. C) Biometría hemática. D) Prueba de glucosa. 16. ¿Qué esquema terapéutico se recomienda para otitis media aguda si existe falla clínica tras 48 a 72 horas con amoxicilina?. a) Continuar con la misma dosis por 10 días más. b) Cambiar a azitromicina. c) Cambiar a amoxicilina con ácido clavulánico. d) Iniciar tratamiento con metronidazol. 17. ¿En qué situación se puede considerar no administrar antibióticos de inicio en un niño con otitis media aguda (OMA)?. a) Niño menor de 6 meses con fiebre de 39 °C y otalgia intensa. b) Niño de 1 año con otalgia leve, fiebre menor de 39 °C y examen de oído dudoso. c) Niño mayor de 2 años con antecedentes de OMA recurrente. d) Niño con otorrea persistente y uso de tubos de ventilación. 18. Pregunta: Según la "Guía Sanford Antimicrobiana 2021...", ¿cuál de las siguientes opciones describe el tratamiento alternativo para la otitis media aguda (OMA) en niños con alergia a la penicilina tipo 1 o con antecedente de una reacción grave?. a) Amoxicilina/clavulanato. b) Cefdinir. c) Ceftriaxona. d) Clindamicina. 19. ¿Cuál es el tratamiento empírico inicial sugerido para un niño de 2 años con otitis media aguda según la Guía Sanford?. a) Azitromicina 10 mg/kg/día por 3 días. b) Amoxicilina 90 mg/kg/día en 2 dosis divididas. c) TMP/SMX 4 mg/kg/día por 5 días. d) Ceftriaxona 50 mg/kg/día por 1 dosis única. 20. En una otitis externa causada por Pseudomonas aeruginosa, ¿cuál es el tratamiento tópico recomendado según la Guía Sanford?. A) Gotas óticas de amoxicilina. B) Gotas óticas de ciprofloxacina. C) Clindamicina oral. D) Azitromicina intravenosa. |