option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OIDO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OIDO

Descripción:
Tu puedes no te rindas

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 27

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un niño llega con otitis media recurrente y refiere dolor intenso en el oído medio. El médico explica que la sensibilidad de la mucosa del oído medio es transmitida por un nervio que forma parte del trayecto que también participa en la inervación parasimpática de la glándula parótida. ¿Cuál nervio recoge la sensibilidad del oído medio en este contexto?. Nervio timpánico (de Jacobson). Nervio cuerda del tímpano. Nervio auriculotemporal. Nervio facial (VII). Nervio vestibulococlear (VIII).

Un paciente acude refiriendo disminución de la audición en un oído, especialmente al escuchar sonidos bajos, pero puede percibir mejor cuando hay ruidos fuertes o cuando se golpea suavemente el hueso mastoides. Durante la exploración, el médico sospecha que el problema se encuentra en el oído externo o medio, impidiendo la transmisión normal del sonido hacia la cóclea. ¿Qué tipo de sordera presenta este paciente?. Sordera de conducción. Sordera neurosensorial. Sordera central. Sordera funcional. Sordera mixta.

Un paciente refiere pérdida progresiva de audición, especialmente de tonos agudos, acompañado de tinnitus (pitido en el oído). La exploración muestra que el conducción del sonido a través del oído externo y medio es normal, pero hay un déficit en la percepción del sonido. ¿Qué tipo de sordera presenta este paciente?. Sordera de conducción. Sordera neurosensorial. Sordera central. Sordera funcional. Sordera mixta.

Durante la exploración de un paciente pediátrico, el médico indica que para visualizar correctamente la membrana timpánica, se debe jalar suavemente la oreja y alinear el conducto auditivo externo (CAE). Explica que la orientación del CAE no es recta y que hay que seguir una dirección específica según la anatomía del oído para introducir el otoscopio sin causar dolor ni daño. ¿Cuál es la dirección correcta del conducto auditivo externo al insertar el otoscopio?. Posterior, superior y lateral. Anterior, inferior y medial. Posterior, inferior y medial. Superior, medial y anterior. Inferior, lateral y posterior.

Un paciente acude refiriendo dolor intenso en el oído, que empeora al tocar o presionar el trago, acompañado de prurito y secreción. Menciona que ha pasado mucho tiempo nadando en aguas frías. El médico sospecha una infección que afecta la piel del conducto auditivo externo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Oído de nadador. Otitis externa. Oído de surfista. Otitis media crónica. Perforación timpánica.

Un paciente surfista acude por disminución progresiva de la audición. En la exploración se observan crecimientos óseos múltiples en el conducto auditivo externo, que estrechan el canal y pueden formar espículas. El paciente no refiere dolor agudo, pero se preocupa por la audición. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Oído de nadador. Otitis externa. Oído de surfista. Otitis media crónica. Perforación timpánica.

Un paciente acude con otitis media recurrente y el médico explica que un nervio situado medial al tímpano, entre el martillo y el yunque, transmite información sensitiva de la mucosa del oído medio y forma parte de un plexo que contribuye a la inervación parasimpática de la glándula parótida. ¿Cuál nervio está implicado en este trayecto?. Nervio timpánico (de Jacobson). Nervio cuerda del tímpano. Nervio auriculotemporal. Nervio facial (VII). Nervio vestibulococlear (VIII).

Un paciente acude a consulta refiriendo sensación de presión en el oído, sin dolor agudo ni secreción. Al explorar con el otoscopio, el médico observa la membrana timpánica. Se nota que la membrana permite visualizar parcialmente algunas estructuras del oído medio y tiene un color característico que indica integridad y normalidad. ¿Cuál es la descripción más adecuada del color y apariencia normal de la membrana timpánica en un paciente sin infección ni traumatismo?. Roja-grisácea y translúcida. Amarilla opaca. Azul violácea. Blanca y opaca. Negra.

Durante una exploración rutinaria de oído, el médico observa en la membrana timpánica una depresión central que se encuentra en la posición habitual y sirve como punto de referencia anatómico para la orientación del martillo y el yunque. Esta estructura permite diferenciar la membrana timpánica normal de otras posibles alteraciones. ¿Cuál estructura del oído medio corresponde a esta depresión central, conocida como el ombligo del tímpano?. Mango del martillo. Apófisis lateral del yunque. Estribo. Apófisis larga del martillo. Ligamento del martillo.

Un paciente acude con disminución de audición y sensación de plenitud en el oído. Al explorar la membrana timpánica con el otoscopio, el médico busca un reflejo brillante que normalmente se observa en un cuadrante específico de la membrana. La ausencia de este reflejo puede indicar problemas como perforación o infección del tímpano, por lo que es un hallazgo importante en la evaluación clínica. ¿Cuál de las siguientes estructuras de referencia es utilizada para detectar posibles alteraciones en la membrana timpánica?. Triángulo luminoso. Ombligo del tímpano. Apófisis lateral del martillo. Pliegues maleolares. Estribo.

Un paciente acude con dolor, enrojecimiento y secreción del oído externo tras nadar varias horas en la piscina. El médico explica que la infección afecta la piel del conducto auditivo externo y que el dolor se transmite a través de un nervio específico. ¿Cuál nervio es principalmente responsable de la sensibilidad de la piel del oído externo en este caso?. Nervio facial (VII). Nervio vago (X). Nervio auriculotemporal (V3). Nervio glosofaríngeo (IX). Nervio vestibulococlear (VIII).

Un paciente presenta dolor profundo dentro del oído, sensación de plenitud y disminución de la audición. El médico indica que la causa se encuentra en la mucosa del oído medio, que es la que transmite el dolor característico de la otitis media. ¿Cuál nervio transmite la sensibilidad de la mucosa del oído medio?. Nervio facial (VII). Nervio vago (X). Nervio auriculotemporal (V3). Plexo timpánico del glosofaríngeo (IX). Nervio vestibulococlear (VIII).

Durante la exploración otoscópica de un paciente, el médico dirige la luz del otoscopio hacia la membrana timpánica para evaluar su integridad. Observa un reflejo brillante que indica tensión normal de la membrana. Este reflejo se localiza en un cuadrante específico de la membrana, conocido como anteroinferior, y se suele identificar usando la posición de un reloj como referencia. ¿A qué hora del reloj corresponde típicamente la posición del reflejo luminoso en la membrana timpánica derecha?. 5 en punto. 12 en punto. 3 en punto. 7 en punto. 9 en punto.

Un niño acude a consulta con dolor profundo en el oído, fiebre y sensación de plenitud. El médico sospecha otitis media. Explica que en los niños esta infección es más frecuente porque la vía que conecta la nasofaringe con el oído medio es corta y casi horizontal, lo que permite que patógenos respiratorios se propaguen fácilmente desde la nasofaringe hacia el oído medio. ¿Qué estructura anatómica justifica esta diseminación de la infección desde la nasofaringe hasta el oído medio?. Trompa de Eustaquio. Conducto auditivo externo. Trompa timpánica. Membrana timpánica. Apófisis mastoides.

Un niño presenta otitis media con líquido acumulado en el oído medio y el médico decide realizar una paracentesis para drenar el líquido. Para evitar daño a estructuras importantes como el nervio cuerda del tímpano, la punción se realiza en un cuadrante específico de la membrana timpánica. ¿En qué cuadrante de la membrana timpánica se realiza típicamente la paracentesis?. Anteroinferior. Anterosuperior. Posteroinferior. Posterosuperior. Central.

Durante una evaluación quirúrgica de un paciente con otitis media crónica, el cirujano describe una lámina delgada de hueso que separa la cavidad del oído medio de la fosa craneal media. Esta estructura es delicada y requiere cuidado extremo durante la cirugía para evitar daño al cerebro o meninges. ¿Cuál pared del oído medio se describe en este caso?. Techo (pared tegmentaria). Suelo (pared yugular). Pared posterior (mastoidal). Pared anterior (carotídea). Pared lateral (tympánica).

Durante una intervención en un paciente con infección del oído medio, el cirujano debe tener cuidado con la vena yugular interna y el nervio timpánico (IX), que se encuentran justo debajo de una lámina ósea delgada que forma el límite inferior de la cavidad timpánica. ¿Cuál pared del oído medio se está describiendo?. Techo (pared tegmentaria). Suelo (pared yugular). Pared posterior (mastoidal). Pared anterior (carotídea). Pared lateral (tympánica).

Un paciente acude por sensación de presión y plenitud en el oído medio, y el cirujano planea una intervención para evaluar estructuras clave de la cavidad timpánica. Durante la revisión de la pared anterior del oído medio, se identifican dos estructuras anatómicas de relevancia: una que forma parte de la ventilación y otra que contribuye a la función mecánica de la membrana timpánica. ¿Cuáles son las estructuras principales que se encuentran en la pared anterior del oído medio?. Trompa de Eustaquio y músculo tensor del tímpano. Nervio cuerda del tímpano y músculo estapedio. Trompa de Eustaquio y nervio facial. Nervio timpánico y músculo estapedio. Nervio auriculotemporal y músculo tensor del velo del paladar.

Un paciente acude al otorrinolaringólogo refiriendo intolerancia a los sonidos fuertes (hiperacusia) después de una parálisis facial reciente. Durante la evaluación quirúrgica de la cavidad timpánica, se observa que una pared específica contiene tanto la entrada al antro mastoideo, como un pequeño músculo que se inserta en el estribo y se contrae para amortiguar el movimiento del huesecillo ante sonidos intensos. Esta estructura es especialmente relevante porque su lesión o disfunción explica la hipersensibilidad auditiva del paciente. ¿Cuál pared del oído medio se está describiendo en esta situación clínica?. Techo (pared tegmentaria). Suelo (pared yugular). Pared anterior (carotídea). Pared posterior (mastoidal). Pared lateral (tympánica).

Durante una evaluación quirúrgica de un paciente con infección crónica del oído medio, el cirujano observa una pared de la cavidad timpánica que presenta una prominencia causada por la espira de la cóclea y contiene una red de fibras nerviosas relacionadas con la inervación del oído medio. Además, en esta pared se aprecia un conducto óseo por donde discurre un nervio craneal importante. ¿Cuál pared del oído medio se está describiendo?. Pared medial (laberíntica). Pared anterior (carotídea). Pared posterior (mastoidal). Suelo (yugular). Techo (tegmentaria).

Un paciente presenta hiperacusia, el músculo que se inserta en el estribo y modula la transmisión de las ondas sonoras se encuentra afectado. Este músculo tensa el estribo para proteger la cóclea del exceso de vibración sonora. ¿Cuál es el nervio que inerva este músculo?. Nervio trigémino (V). Nervio facial (VII). Nervio glosofaríngeo (IX). Nervio vago (X). Nervio auditivo (VIII).

Un paciente acude a consulta refiriendo hipersensibilidad a sonidos fuertes se observa un músculo ubicado en la pared anterior de la cavidad timpánica, que se origina en la trompa de Eustaquio y en el hueso estapedio y se inserta en el mango del martillo. La contracción de este músculo tensa la membrana timpánica, reduciendo la transmisión excesiva de vibraciones sonoras hacia la cóclea y protegiendo al oído interno. ¿Cuál nervio es responsable de la inervación de este músculo y, por lo tanto, de la función protectora frente a sonidos intensos?. Nervio facial (VII). Nervio trigémino, rama mandibular (V3). Nervio glosofaríngeo (IX). Nervio vago (X). Nervio auditivo (VIII).

Un paciente presenta disminución de la secreción salival en las glándulas submandibular y sublingual. Durante la revisión anatómica, se observa que estas glándulas reciben fibras parasimpáticas posganglionares provenientes de un ganglio ubicado cerca de la mandíbula, que a su vez recibe fibras presinápticas del nervio facial. ¿Cuál ganglio es responsable de la inervación parasimpática de estas glándulas?. Ganglio ótico. Ganglio submandibular. Ganglio pterigopalatino. Ganglio cervical superior. Ganglio ciliar.

Un paciente acude a consulta refiriendo mareos recurrentes, sensación de presión en el oído y dificultad para mantener el equilibrio. Los estudios de imagen sugieren un posible trastorno en el manejo de la endolinfa dentro del oído interno, lo que podría contribuir a los síntomas vestibulares. Se sabe que existe una estructura especializada cuya función principal es absorber el exceso de endolinfa, regulando así la presión y el volumen del líquido endolinfático dentro del laberinto membranoso. ¿Cuál estructura del oído interno cumple esta función y está directamente relacionada con la absorción de endolinfa?. Conducto semicircular. Sáculo endolinfático. Utrículo. Cóclea. Ganglio espiral de Corti.

Un paciente acude a consulta refiriendo problemas de equilibrio y mareos al inclinar la cabeza o al moverse de manera rápida. Durante la evaluación vestibular, se observa que ciertas estructuras del vestíbulo del oído interno detectan distintos tipos de movimientos de la cabeza, una estructura responde principalmente a movimientos horizontales, como inclinar la cabeza hacia los lados o al moverse en un vehículo, otra estructura responde a movimientos verticales, como saltar o subir escaleras. ¿Cuál estructura del oído interno detecta los movimientos horizontales y cuál detecta los movimientos verticales?. Utrículo → horizontal, Sáculo → vertical. Sáculo → horizontal, Utrículo → vertical. Cóclea → horizontal, Sáculo → vertical. Utrículo → vertical, Sáculo → horizontal. Conductos semicirculares → horizontal, utrículo → vertical.

Un paciente acude a consulta por mareos y pérdida de equilibrio al moverse o girar la cabeza. Para evaluar la fisiología del equilibrio, se estudia el aparato vestibular, encargado de detectar tanto los movimientos lineales como los rotacionales de la cabeza. Este aparato está ubicado en el vestíbulo del oído interno y está formado por varias estructuras especializadas que trabajan en conjunto para percibir la orientación y el movimiento de la cabeza. ¿Cuáles estructuras conforman el aparato vestibular?. Conductos semicirculares, utrículo y sáculo. Cóclea, utrículo y sáculo. Conductos semicirculares y cóclea. Utrículo y ganglio espiral de Corti. Sáculo y cóclea.

Un paciente acude a consulta por disminución de la audición tras una exposición prolongada a ruidos fuertes. Para evaluar la vía auditiva, se estudia el trayecto que llevan los impulsos desde el oído interno hasta el cerebro, la primera neurona de esta vía transmite la información desde los receptores sensoriales de la cóclea hacia los núcleos cocleares, la segunda neurona continúa la transmisión desde los núcleos cocleares hasta estructuras superiores del tronco encefálico. ¿Cuáles son la primera y la segunda neurona de la vía auditiva?. Primera: Ganglio espiral de Corti; Segunda: Núcleos cocleares ventral y dorsal. Primera: Núcleos cocleares ventral y dorsal; Segunda: Ganglio espiral de Corti. Primera: Cóclea; Segunda: Núcleo olivar superior. Primera: Tracto lateral lemnisco; Segunda: Núcleo coclear. Primera: Ganglio vestibular; Segunda: Núcleos vestibulares.

Denunciar Test