OÍDO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OÍDO Descripción: OTORRINO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las pruebas de Rinne - es propio de las sorderas de. Percepción. Transmisión. Tumores del acústico. Meniere. Con respecto a los tapones de cerumen es FALSO que. Pueden ocasionar acúfenos. Pueden ocasionar hipoacusia de transmisión. El uso frecuente de bastoncitos de algodón evita su aparición. Las glándulas ceruminosas se localizan en porción cartilaginosa del CAE. Un paciente diabético aqueja otalgia, producción de pus y fiebre. En el hemograma hay leucocitosis y a la exploración destaca una parálisis del facial. Indique el tratamiento correcto: Ciprofloxacina durante 6 semanas. Amoxicilina-clavulánico durante 6 semanas. Vibracina durante 6 semanas. Eritromicina durante 6 semanas. El principal germen responsable de la otitis externa difusa es: Pseudomona Aeruginosa. Staphylococus Aureus. Candida AIbicans. Hemophilus Influenzae. Si irrigamos con agua a 44º el odio izquierdo de un individuo sano, durante 40 segundos obtendremos. Nistagmo con fase rápida hacia el lado derecho. Nistagmo con fase rápida hacia el lado izquierdo. Nistagmo con fase lenta hacia el lado izquierdo. Nistagmo alternante. Niño que acude a consulta de ambulatorio porque se lleva la mano al oído, sin fiebre ni signos inflamatorios agudos y que en la exploración se observa un tímpano sonrosado/ambarino. Como antecedentes refiere que hace un mes presentó un episodio de otalgia, fiebre acompañada de irritabilidad y que fue tratado con amoxicilina 40 mg/kg/día. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Otits media aguda recidivante. Otitis media serosa. Otitis media crónica simple. Otitis media crónica colesteatomatosa. El nistagmo de origen vestibular se caracteriza por. Acompañarse de un vértigo rotatorio intenso. Cambiar de dirección con los cambios de posición. No presentar fatiga. Aparecer en diversas posiciones. Considerando que la fisiopatología del vértigo posicional paroxístico benigno es la cupulolitiasis, ¿Qué tratamiento indicaría en un paciente en el que los síntomas persisten pasadas dos semanas?. Sedantes vestibulares neurolépticos o antidopaminergicos. Corticosteroides. Maniobra de reposicion de partículas. Neurectomia del nervio singular. Decir cuál de los siguientes hechos del vértigo posicional paroxístico NO es cierto: Las crisis presentan una latencia de 1-5 segundos y duran menos de un minuto. Se produce por el paso de otoconias del utriculo al conducto semicircular posterior. Generalmente el vértigo se asocia a hipoacusia. No reaparece si se repite varias veces la posición desencadenante. Señale cual de las siguientes estructuras NO esta contenida en el oído medio: Rama timpánica del V par craneal. Musculos estapedio y tensor del timpano. Nervio cuerda del timpano, rama del VII par. Plexo timpánico de nervios del promontorio. El síndrome de Ramsay-Hunt se caracteriza por paralisis facial que acompaña a: Otitis media colesteatomatosa. Paralisis iatrogénica. Neurinoma del facia. Herpes zoster. La otitis externa maligna es. Un carcinoma espinocelular sobreinfectado de oído externo. Un carcinoma basocelular sobreinfectado de oído externo. Un proceso infeccioso de oído externo secundario a un tumor parotideo. Un proceso infeccioso que aparece con mayor frecuencia en diabéticos. Varón de 19 años que tras traumatismo craneoencefálico hace 48 horas, presenta súbitamente vértigo, nauseas y vómitos con acúfenos y sordera rápidamente progresiva. No presenta fiebre ni dolor. En la exploración se evidencia nistagmus hacia el lado contrario a la lesión. ¿Cuál es la causa más probable de este síndrome?: Trombosis del seno lateral. Hidrocefalia otógena y paralaberintitis. Laberintitis purulenta. Laberintitis serosa. Al efectuar con diapasones la prueba de Weber en un paciente con otosclerosis unilateral: El sonido lo oye por el oído con mejor audición. El sonido lo oye por el oído con peor audición. El sonido lo oye por ambos oídos igual. No puede ir el sonido con esa prueba con esa enfermedad. Al realizar un diagnóstico diferencial de la otosclerosis, ¿cuál de estas patologías NO tendría en cuenta?: Dislocación de la cadena osicular. Laberinitis. Osteogénesis imperfecta. Enfermedad de Paget. Uno de estos rasgos NO es característico del vértigo periférico. SEÑALELO. Dismetría. Sensación de giro de objetos. Romberg lateralizado. Nistagmo horizontal espontaneo. Ante un paciente con una otitis externa difusa. ¿Cuál es el tratamiento inicial?. Antibióticos mas analgésicos, ambos via endovenosa. Antibióticos y analgésicos, ambos via oral. Limpieza del conducto auditivo externo, antibioterapia tópica mas analgésicos orales. Antibióticos tópicos. La ausencia de reflejo estapedial con una impedanciometria normal indica. Otosclerosis. Síndrome de Meniere. Neurinoma del nervio estatoacustico. Otitis serosa. Paciente de 55 años que refiere hipoacusia progresiva de oído derecho desde hace 1,5 años junto con sensación leve de inestabilidad y acúfeno en dicho oído. La exploración muestra tímpanos normales y la audiometría tonal indica una hipoacusia moderada severa. ¿Qué actitud tomaría?. Administraría sedantes vestibulares. Realizaría una resonancia magnética para descartar un neurinoma. Le indicaría la adaptación de prótesis auditiva. Le indicaría cirugía otológica de otoescerosis. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativas a los colesteatomas es correcta?. Son de crecimiento rápido. Hay una relación probada entre infecciones del oído medio y de origen del tumor. Se deben a la inclusión de tejido ectodérmico en el momento del cierre del surco neural. Es infrecuente que sean quísticos. Ante un cuadro de hipoacusia neurosensorial unilateral, que se acompaña de hipoestesia corneal y signo de Hitselberger positivo, el diagnostico mas probable será: Neurinoma del VIII par craneal. Enfermedad de Meniere. Colesteatoma complicado de oído medio. Neuronitis vestibular. Ante un paciente que refiere acufenos y perdida progresiva de audición unilateral y discretas alteraciones del equilibrio. ¿Cuál de estos datos nos debe hacer sospechar la existencia de un neurinoma del VIII par craneal?. Hipoacusia perceptiva. Nistagmus espontaneo hacia el lado enfermo. Adenopatía cervical. Historia familiar previa. ¿Qué hallazgo exploratorio NO esperaría encontrar en un paciente portador de una fractura longitudinal del peñasco, probada mediante TAC, consecutiva a un accidente de trafico?. Cofosis. Parálisis facial. Otolicuorrea. Escalón óseo del conducto auditivo externo. ¿Qué resultado ofrecería la acumetria con un diapasón de 500 Hz , en una sordera brusca idiopática del oído derecho?. Rinne positivo (+) del oído derecho y Weber hacia el oído izquierdo. Rinne negativo (-) del oído derecho y Weber hacia el oído izquierdo. Rinne positivo (+) del oído izquierdo y Weber hacia el oído derecho. Rinne negativo (-) del oído izquierdo y Weber hacia el oído derecho. ¿en que tipo de hipoacusia es característico el fenómeno de reclutamiento?. Hipoacusia de transmisión. Hipoacusia centrales. Hipoacusia retrococleares. Hipoacusia coclear. Respecto a la prueba de Weber (lateralización o no del sonido de un diapasón colocado en el Vertex), el sonido del diapasón ¿de que manera se comporta?. Puede lateralizarse en sujetos totalmente sanos. Se lateraliza frecuentemente en la otoesclerosis bilateral. En la hipoacusia de conducción unilateral se lateraliza al lado enfermo. En la hipoacusia de percepción unilateral se lateraliza al lado enfermo. Una sordera derecha con Rinne negativo y Weber lateralizado hacia la derecho corresponde a: Hipoacusia de transmisión. Hipoacusia de transmisión. Cofosis derecha. Cofosis bilateral. Si hacemos fijar la vista en un punto a un paciente con vértigo y nistagmo de origen periférico, observaremos que el nistagmo: No se modifica. Disminuye o desaparece. Aumenta. Cambia de dirección. Si un paciente presenta una paralisis facial que no afecta a la musculatura de la frente debemos pensar que la lesión se encuentra. A nivel supranuclear. En el ganglio geniculado. En el foramen estilomastoideo. En el angulo pontocerebeloso. Donde está alojado el estribo. Ventana redonda. Ventada oval. Acueducto de vestíbulo. En el vestíbulo. El nistagmus direccional. Generalmente es periférica. Es un nistagmus que aparece únicamente en una dirección. Es sinónimo de nistagmus pendular. Puede ser congénito. Varon de 35 años que sufre un síndrome clínico caracterizado por vértigo de inicio súbito, nauseas y vomitos, sin alteración de la audición. Los ataques son breves y dejan como secuela un vértigo posicional leve que dura varios días y lueo desaparece. El diagnostico mas probable es: Enfermedad de Meniere. Neuronitis vestibular. Oclusión de la rama laberíntica de la arteria auditiva interna. Laberintitis purulenta. Un paciente de 68 años, consulta por hipoacusia bilateral, que ha ido progresando en los últimos años. Refiere oir pero no entender, especialmente cuando hay ruido en el ambiente. La audiometría tonal, muestra una hipoacusia neurosensorial bilateral y casi simetría para ambos oidos, por afectación de los tonos agudos. Se comprueba una disminución de la inteligibilidad en el audiograma verbal. ¿Cuál es, de los siguientes, el diagnóstico más probable?. Enfermedad de Ménière bilateral. Presbiacusia. Colesteatoma bilateral. Insuficiencia vertebrobasilar. ¿ cual de los siguientes es el diagnostico mas probable en un paciente adulto que presenta una asociación de otorrea purulenta e hipoacusia, que cursa de forma indolora y unilateral?. Supuración congénita del adulto. Otitis media crónica. Otitis externa. Otitis media aguda. Indique en cual de estas enfermedades suele presentarse el vértigo con mayor intensidad: Neurinoma del acústico. Neuronitis vestibular. Hidrops endolinfático. Vértigo de altura. Varón de 40 años sin antecedentes relevantes que consulta por hipoacusia izquierda de insaturación progresiva y un bulto ipsilateral en el cuello. No refiere catarro de vías altas, rinorrea acuosa, prurito nasal, otalgia, otorrea, vértigo ni acúfenos. En la otoscopia, en el oído izquierdo se observa una membrana timpánica íntegra con una imagen de líquido ambarino con burbujas en oído medio, siendo la exploración del oído derecho normal. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es más probable que tenga en el oído izquierdo?. Otitis media aguda que debe ser tratada con antibióticos vía oral. Otitis media crónica colesteatomatosa que debe ser tratada mediante cirugía. Otitis media serosa que precisa una exploración de la nasofaringe en busca de una neoformación u obstrucción de la trompa de Eustaquio. Hipoacusia neurosensorial que precisa la realización de una audiometría tonal y una logoaudiometría. Una complicación de una mastoiditis puede ser: Laberintitis. Absceso cerebral. Tromboflebitis del seno lateral. Todas las anteriores. La asociación de edad avanzada, diabetes, otalgia que no evoluciona favorablemente a pesar del tratamiento y paralisis del VII par craneal llevan a pensar en uno de los siguientes cuadros clínicos como primera opción. Carcinoma de nasofaríngeo. Miringitis granulosa. Carcinoma del hueso temporal. Otitis externa maligna. De todas las afirmaciones siguientes en relación con la otosclerosis, una es INCORRECTA. Señálela: Herencia ligada al cromosoma X. Rinne negativo en el oído afecto, Weber lateralizado hacia el mismo y Schwabach alargado. Signo de Schwartze (mucosa del promontorio hiperemica) en la otoscopia. Ausencia de reflejo estapedial. La causa mas frecuente de la otitis externa maligna o necrosante es. Desconocida, posiblemente autoinmune. La infección por pseudomona aeruginosa. La otitis media colesteatomatosa complicada. La infección por hongos, fundamentalmente aspergillus niger. Colocando un diapasón que está vibrando frente al conducto auditivo del oído que queremos explorar (conducción aérea) y apoyado después sobre la mastoides (conducción ósea) podemos, de modo sencillo y en la consulta, distinguir entre sordera nerviosa (alteración en la cóclea o nervio auditivo) y sordera de conducción (trastorno en el sistema de transmisión timpanoosicular). ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta para un paciente que presenta una sordera de conducción?. La percepción del sonido es mejor por vía aérea que por vía ósea. La percepción del sonido es mejor por vía ósea que por vía aérea. La percepción del sonido es peor por vía ósea que por vía aérea. La percepción del sonido es indistinguible tanto por vía aérea como ósea. La enfermedad de Meniere se caracteriza por todo lo siguienre EXCEPTO. Hipoacusia neurosensorial con reclutamiento mayor en sonidos graves. Afectación bilateral en el 15-20%. Estado permanente de inestabilidad entre las crisis. Fluctuación de la audición. Señale de las propuestas, cual es la finalidad primordial del tratamiento quirúrgico del colesteatoma (otitis media crónica colesteatomatosa). Mejorar la agudeza auditiva. Evitar complicaciones. Restaurar la anatomía normal del oído. Evitar la malignizacion. Ante la visualización por otoscopia de masas algodonosas en el conducto auditivo externo. ¿ en cual de las siguientes entidades se debe pensar?. Micosis. Cuerpo extraño. Otitis serosa. Eccema. Señale que característica de la dirección de batida del nistagmo es propia de un síndrome vestibular periférico agudo no posicional. Con fijación visual y en posición primaria de la mirada cambia o alterna la dirección de manera espontanea y periódicamente. Con fijación visual cambia de dirección al mirar a uno u otro lado. Con fijación visual y en posición primaria de la mirada es vertical hacia abajo puro, sin componente horizontal. Tanto con fijación visual como al anularla es unidireccional. Las pruebas calóricas permiten valorar el estado de: El laberinto posterior o vestibular. El laberinto anterior o coclear. El reflejo estapedio. La membrana timpánica. Los receptores vestibulares del utrículo son estimulados por: Las ondas sonoras. Los desplazamientos de la endolinfa. La presión de los otolitos. Los desplazamientos de la perilinfa. Señalar cuál es correcta de las siguientes afirmaciones: El acueducto del vestíbulo es perilinfático. El saco endolinfático termina en el espacio subaracnoideo. Ambos conductos son endolinfáticos. El conducto del vestíbulo termina en el saco endolinfático. ¿Con qué parte de la cadena osicular se articula el estribo?: La apófisis corta del yunque. El mango del martillo. El cuerpo del yunque. La apófisis lenticular del yunque. Señale, de lo siguiente, lo más importante en el diagnóstico de los trastornos del equilibrio. Audiometría. Impedanciometría. Videonistagmografía. Anamnesis y exploración clínica. En caso de una interrupción de la cadena osicular, el tímpano de ese oído: Está aplanado. Se desplaza hacia los valores negativos. Desaparece la curva, haciéndose prácticamente horizontal. Está muy aumentado. Todas las siguientes EXCEPTO una, son actitudes correctas ante un niño con episodios de otitis media aguda de repetición: Profilaxis antimicrobiana de mantenimiento. Miringotomía y timpanostomía con inserción de tubos de drenaje. Adenoidectomía. Administración tópica de antibióticos en cada episodio. Paciente de 15 años que acude a urgencias por presentar otalgia intensa en oído derecho que aumenta al desplazar el pabellón, con supuración escasa y sensación de autofonía e hipoacusia unilateral. No existen antecedentes otíticos. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?: Otitis media colesteatomatosa. Otitis media de perforación central. Otitis externa. Pericondritis. En paciente mayor, la aparición de la triada otorrea-pseudomona-diabetes, es sospechosa de. Otitis externa maligna. Colesteatoma. Otitis media necrótica aguda. Gramuloma de eosinófilos (histiocitosis X). La causa más frecuente de otitis seromucosa en un niño es: Carcinoma de cavum. Hipertrofia de amígdala lingual. Hipertrofia de vegetaciones adenoideas. Hipertrofia de amígdalas palatinas. Un paciente de 75 años, diabético evolucionado, comienza con dolor en pabellón auricular y región mastoidea derechos. A la semana nota fiebre, inflamación de la oreja y drenaje de líquido escaso por el conducto auditivo. A la exploración tumefacción en apófisis mastoides, pabellón auricular y conducto auditivo. Hipoacusia severa y parálisis del VII par ipsilateral. ¿Qué microorganismo, de los siguientes, le parece el más probable como agente causal? : Staphylococus aureus. Streptococcus pneumoniae. Flora mixta (Enterobacterias + Anaerobios). Pseudomona aeruginosa. Una zona del oído ejerce una función de resonador, provocando una amplificación del sonido. Señale qué zona es ésta: La membrana tectoria. El conducto coclear. El órgano de Corti. El conducto auditivo externo. Hombre de 45 años de edad que acude a consulta por presentar otorrea fétida intermitente de oído derecho de cuatro años de evolución. La exploración otomicroscópica objetiva una perforación atical de pequeño tamaño sin otras lesiones acompañantes. La audiometría revela una hipoacusia transmisiva moderada. En una TC previa se observa una ocupación del oído medio por material de densidad de tejidos blandos, así como una solución de continuidad ósea del techo de la caja timpánica, a la altura de la fosa craneal media. Ante esta situación, ¿cuál considera la opción más adecuada?. Solicitaría una resonancia magnética nuclear con técnicas de difusión. Realizaría una timpanotomía exploradora. Realizaría un cultivo del exudado ótico. Solicitaría una gammagrafía ósea con tecnecio. La asociación, en una mujer de 42 años, de una parálisis de IX y X pares craneales izquierdos(disfonía y disfagia) con acufenos pulsátiles en el oído izquierdo, debe hacer descartar en primer lugar una de las siguientes enfermedades: Linfoma de la orofaringe. Neurinoma del acústico. Carcinoma papilar de tiroides. Paraganglioma yugulo-timpánico. Mujer de raza blanca, de 32 años, madre de un niño de dos años y medio, que desde hace unos tres años refiere hipoacusia progresiva bilateral, más acentuada en oído derecho, con acúfenos ocasiones en este oído. No tiene antecedentes personales de otalgias ni otorreas. La abuela materna, la madre y un tío materno padecieron hipoacusia. A la exploración la otoscopía es normal, se confirma una hipoacusia transmisiva bilateral. Timpanograma normal, reflejo del estribo negativo (invertido), Rinne negativo bilateral, Weber lateraliza a la derecha. ¿Qué diagnóstico considera más acertado?: Osteítis de la cadena osicular. Otitis media crónica colesteatomatosa. Otitis media tubárica secretora crónica. Otosclerosis. Mujer de raza blanca, de 38 años, que manifiesta episodios de otorrea desde la infancia: ha presentado seis episodios de otorrea en el oído derecho, en los últimos 20 meses, sin otalgia, con hipoacusia de oído derecho desde la infancia. A la exploración por micro-otoscopia, se aprecia una perforación marginal póstero-duperior y atical amplia con restos de supuración y osteitis del reborde óseo. Se confirma una hipoacusia trasmisiva del oído derecho. Rinne negativo en oído derecho, Weber lateraliza a la derecha. ¿Qué diagnóstico considera más acertado?: Otitis externa crónica. Otitis media crónica colesteatomatosa. Otitis media tubárica secretora crónica. Otosclerosis. Mujer de 34 años, madre de 3 hijos, que acude a su consulta presentando una hipoacusia derecha, con Rinne negativo derecho y positivo izquierdo y Weber con lateralización al lado derecho. La otoscopia es normal en ambos oídos. Su sospecha inicial será: Otitis serosa. Timpanoesclerosis. Hipoacusia súbita. Otosclerosis. La otitis media aguda no suele complicarse. No obstante, cuando lo hace, es con más frecuencia con una: Petrositis. Meningitis. Mastoiditis. Osteomielitis. La hipoacusia de conducción por otosclerosis está producida por la aparición de un foco de hueso neoformado en: Articulación incudomaleolar. Márgenes de ventana oval. Capa hiliana del oído medio. Ligamento espiral. La inclusión del epitelio queratinizante en el oído medio es característico de. Otitis tuberculosa. Perforación timpánica. Colesteatoma. Otitis serosa. Señale cuál de las siguientes afirmaciones relativas a las infecciones óticas, sus complicaciones y su tratamiento quirúrgico es correcta: Las mastoiditis son frecuentemente consecuencia de las otitis medias. Las otitis medias del adulto se propagan frecuentemente por la fisura petroescamosa. El nervio facial nunca se lesiona al operar las mastoiditis. Una paciente de 35 años, con antecedentes familiares de hipoacusia, acude por presentar hipoacusia progresiva bilateral más marcada del oído izquierdo, que se ha agravado a raíz de un embarazo. La otoscopia es normal. En la acumetría encontramos un Rinne en oído izquierdo negativo y un Weber lateralizado a la izquierda. La timpanometría muestra disminución de la compliance y ausencia de reflejo estapedial. Su diagnóstico más probables será: Malformación de la cadena osicular. Hipoacusia neurosensorial hereditaria de expresión tardía. Otoesclerosis. Timpanoesclerosis cerrada. ¿Cuál de las siguientes entidades No es causa habitual de parálisis facial periférica?. Otitis media crónica colesteatomatosa. Otitis media aguda. Otitis media secretora. Otitis externa maligna. Mujer de 30 años de edad que refiere hipoacusia de instauración progresiva en 1 ó 2 meses, junto con acúfenos y resonancia de su propia voz. No cursa con otorrea ni otalgia. Al situar un diapasón delante del oído, refiere oír mejor que cuando lo colocamos en la mastoides, y, si lo ponemos en el vértex, el sonido se lateraliza a oído derecho. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado para esta paciente y por qué?. Miringoplastia, pues se trata de proceso residual postotítico. Mastoidectomía, pues se trata de una otoesclerosis. Estapedectomía sin prótesis, pues se trata de un colesteatoma. Estapedectomía con prótesis, pues se trata de una otoesclerosis. Mujer de 40 años que refiere pérdida progresiva de audición en oído derecho. Patrón audiológico: Rinne positivo en oído izq., Weber lateralizado hacia oído derecho. Lo más probable es que se trate de: Otosclerosis de oído derecho. Perforación timpánica de oído izquierdo. Neurinoma en oído derecho. Hipoacusia súbita de oído derecho. La paracentesis transtimpática en un niño está indicada en: Confirmación de imagen radiológica de un colesteatoma. Una otitis externa con síntomas generales. Otitis media aguda con síntomas generales. Malformaciones congénitas de oído medio. ¿Cuál de estos síntomas NO suele aparecer en una fractura transversal de peñasco?. Hipoacusia de transmisión. Vértigo. Hemotimpano. Parálisis facial. ¿Qué alteración estructural caracteriza a la otoesclerosis?. Arterioesclerosis del laberinto. Espesamiento de la membrana timpánica. Anquilosis estapedio-vesticular. Luxación del estribo. Niño de 1 año de edad, que no pasó las pruebas de cribado auditivo al nacimiento y que presenta unos potenciales evocados auditivos del tronco cerebral que determinan una hipoacusia bilateral leve-moderada en el oído derecho y moderada grave en el oido izquierdo. ¿Cuál es la actitud más correcta a seguir en el momento actual?. Cirugía para adaptar mi implante coclear en el oido derecho. Esperar hasta los 3 años para comprobar si desarrolla el lenguaje. Adaptación de audioprótesis bilateral y rehabilitación logopédica. Cirugía para adaptar un implante coclear en el oído izquierdo. ¿Cuál de las siguientes patologías NO es causa de hipoacusia de transmisión?: Colesteatoma. Otosclerosis. Presbiacusia. Otitis externa. Las maniobras de reposición otolítica son el tratamiento adecuado para pacientes que padecen: Vértigo posicional paroxístico benigno. Enfermedad de Ménière. Migraña vestibular. Dehiscencia del canal semicircular posterior. ¿Cuál es la causa más frecuente de síndrome vertiginoso?. Enfermedad de Méniére. Neurinoma del acústico. Vértigo posicional paroxístico. Neuronitis vestibular viral. Mujer de 56 años que presenta en los últimos años clínica de vértigo rotatorio, recurrente, en forma de episodios que se inician con sensación de plenitud ótica derecha, que duran entre 2 y 3 horas y que posteriormente durante unos días cursa con inestabilidad. Asimismo la paciente refiere acúfenos en oído derecho e hipoacusia fluctuante. A la paciente se le ha practicado una RM craneal informada como normal y una audiometría que evidencia una hipoacusia neurosensorial moderada en oído derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Vértigo de origen central. Enfermedad de Méniére. Vértigo posicional paroxístico benigno. Neuritis vestibular. La hipoacusia característica de la enfermedad de Menière es. Hipoacusia de transmisión. Hipoacusia neurosensorial sin reclutamiento. Hipoacusia neurosensorial fluctuante. Hipoacusia mixta, de transmisión y neurosensorial. Mujer de raza blanca, de 48 años, que manifiesta en los últimos tres años, cinco crisis de vértigos rotatorios de entre una y tres horas de duración, con náuseas y vómitos, sudor frío, plenitud de oído. Nistagmo. Acúfenos en el oído izquierdo que preceden a las crisis vertiginosas. Hipoacusia del oído izquierdo que se confirma con la audiometría de tipo neurosensorial con mayor pérdida en las frecuencias graves. A la exploración por microotoscopia, se aprecian conductos auditivos externos y tímpanos normales. La Resonancia Magnética cerebral con contraste es normal. ¿Qué diagnóstico considera más acertado?: Neuronitis vestibular izquierda. Vértigo Postural Paroxístico Benigno. Neurinoma Vestibular izquierdo. Enfermedad de Menière. Todas las siguientes son características de vértigo periférico, EXCEPTO una, señálela. Nistagmo unidireccional. Náuseas y vómitos acompañantes. Ausencia de piramidalismo y déficit cerebeloso. Pérdida de audición en todos los casos aunque sea subclínica (demostrada por audiometría). En una mujer de 45 años, que presenta, desde hace 3 meses, hipoacusia y ruidos continuos en oído derecho y crisis vertiginosas que se acompañan de cortejo vegetativo, ¿cuál, de los siguientes, es el diagnóstico más probable?. Hipotensión ortostática. Epilepsia de lóbulo temporal. Laberintitis crónica. Hidrops endolinfático. Señale, en relación con el síndrome de Meniere, cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Se produce por alteración de la relación volumétrica entre peri y endolinfa. En el intervalo asintomático es frecuente la hipoacusia. La causa fundamental del aumento de presión es la sobreproducción de endolinfa a nivel de la membrana de Reissner. En el tratamiento de la crisis deben administrarse psicofármaco. ¿Cuál de las siguientes es una características más específica del vértigo de origen central?. Ausencia de parestesias periorales. La fijación visual tiende a inhibir el vértigo. Antecedentes de trauma previo. Presencia de nistagmus bidireccional. Ante un varón de 60 años, con episodios bruscos y recurrentes de vértigo con náuseas y vómitos, acompañados de tinnitus o acúfenos e hipoacusia neurosensorial, en ausencia de otros signos neurológicos, ¿cuál sería su primer diagnóstico? : Síndrome de Ménière. Laberintitis aguda. Neurinoma del acústico. Esclerosis múltiple. El hallazgo más característico, y por lo común el único, en un enfermo con neuronitis vestibular es: Hipoacusia sensorial. Hipoacusia de transmisión. Disminución de la impedancia en el lado afecto. Arreflexia o hiporreflexia vestibular. Señale cuál de las siguientes observaciones clínicas sobre la parálisis facial periférica es INCORRECTA. Puede no ser completa. Puede afectarse la lacrimación. Puede afectarse la rama frontal contralateral. Puede afectarse el sentido del gusto. Un paciente refiere clínica de parálisis facial periférica con lacrimación conservada y disgeusia; uno de los siguientes enunciados al respecto es FALSO, señálelo: La lesión es proximal a la salida del nervio cuerda del tímpano. Puede haber algiacusia. La audición puede ser normal. La lesión es distal al orificio estilomastoideo. Indíque qué estructura nerviosa más frecuentemente puede ser lesionada ante un paciente con lesión incisocontusa en región preauricular derecha. Nervio hipogloso derecho. Nervio glosofaríngeo derecho. Nervio neumogástrico derecho. Nervio facial derecho. El tratamiento ante una perforación timpánica de origen traumático, debe ser: Tratamiento con antibióticos por vía oral. Actitud expectante. Cirugía inmediata. Tratamiento con gotas anestésicas locales. Niño con hipoacusia total desde el nacimiento. En el estudio radiológico por TAC se objetiva una ausencia total del laberitno membranoso y óseo. Señala la malformación correcta: Aplasia de Scheibe. Aplasia de Mondini. Aplasia de Michel. Aplasia de Alexander. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde a la aplasia de Michel?. Detención del desarrollo del OI al comienzo de su formación. Ausencia de laberinto óseo. Ausencia de laberinto membranoso. Cofosis. Es susceptible de audífono o de implante coclear. Las malformaciones vestibulares son más frecuentes... Señala la correcta. Utrículo. Conducto semicircular superior o anterior. Conducto semicircular posterior. Conducto semiciruclar horizontal o lateral. Paciente de 18 años que tras un accidente de moto, con impacto craneal occipital, presenta un hemotímpano derecho, parálisis facial derecha inmediata, vértico e hipoacusia neurosensorial de OD. ¿Qué sospecharías?. Contusión laberíntica. Fractura longitudinal del peñasco. Barotraumatismo. Mujer de 40 años que presenta un cuadro de mareo acompañado de náuseas y vómitos, de unos 20 mins de duración. No ha perdido el conocimiento y ha podido sujetarse a una pared para no perder el equilibrio. Ya le había ocurrido en ocasiones anteriores. Refiere haber presentado sensación de plenitud ótica, acúfeno e hipoacusia de oído derecho. En la exploración física se evidencia otoscopia normal, nistagmo horizonte-rotatorio a la izquierda grado II, Romberg positivo a la derecha y Untenberg con laterodesviación a la derecha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Enfermedad de Meniere. Neuronitis vestibular. Vértigo posicional paroxístico benigno. Síndrome de Ramsay-Hunt. Relaciona. RECLUTAMIENTO. ADAPTACIÓN. Resoecto a los tipos de otitis externas relaciona: Circunscrita. Difusa/Nadador. El órgano de Corti está contenido en la siguiente estructura del oído interno. Rampa vestibular. Rampa timpánica. Rampa coclear. Helicotrema. Paciente de 40 años con otorreas crónicas del oído derecho de años de evolución en relación a los catarros y a la entrada de agua. A la exploración presenta una perforación timpánica central con secreción blanquecina. ¿Qué gérmenes serían los más frecuentemente implicados en la otitis media crónica en adultos para poder pautar un tratamiento adecuado?. Pseudomona aeruginosa y Staphylococcus aureus. Moraxella catarrhalis. Streptococcus beta-hemolytic Grupo A. Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae. Si al explorar a un paciente vertiginoso agudo observamos nistagmo espontáneo que bate al lado izquierdo y en el test de Romberg se desplaza el paciente al lado derecho, debemos sospechar. Patología vestibular periférica derecha. Patología central. Mareo inespecífico. Patología vestibular periférica izquierda. Con respecto a la polaridad de los estereocilios de las células cilidadas... La polaridad celular es independiente del movimiento de los estereocilios. El mecanismo de despolarización celular depende principalmente de la entrada de los iones como el Na y Cl. La hiperpolarización celular se produce en la fase excitación celular. La despolarización celular se produce por el movimiento de los cilios de menor tamaño hacia los de mayor tamaño. Paciente de 20 años que acude a la consulta por presentar una otalgia intensa por la noche en el oído derecho, con fiebre que cedió tras otorragia OD. ¿Cuál es el Dx más probable?. Otitis media serosa. Otitis media aguda. Colesteatoma. Ototubaritis. Un paciente que tras una caída refiere mareo al levantarse o acostarse en la cama sobre el lado derecho que le dura unos 20 segundos, a veces con sensación nauseosa, desde hace un mes. Indique la medida terapéutica más efica. Rehabilitación vestibular. Maniobra liberadora o Epley. Maniobra de Dix Hallpike. Sulpiride endovenoso. Ante un paciente con sospecha de hipoacusia decide realizar una acumetría, señala la correcta. Un tapón de cera puede ser la causa de un Rinne - de ese mismo lado. Un Weber lateralizado indica siempre hipoacusia transmisiva. Un Rinne + confirma ausencia de patología. Los diapasones de 512Hz y 1024Hz son los menos utilizados, prefiriéndose las frecuencias más graves y agudas. Mujer de 45 años de edad que acude a la consulta con mareo continuo, sin hipoacusia. Refiere también diplopia, pérdida de conciencia y cefalea. Señala la correcta. Ante la sospecha de patología central pedimos una resonancia magnética nuclear. El diagnóstico se realizaría con la audiometría. Derivar urgente a oftalmología. Sospechamos un cuadro de laberintitis aguda. Niño de 1 año que traen los padres a urgencias por presentar fiebre elevada, llanto continuo e inflamación retroauricular derecho, señala la FALSA. En la otoscopia presenta un desplazamiento inflamatorio posterosuperior del conducto auditivo externo y tímpano muy enrojecido y abombado. La clínica sugiere compliación intracraneal e ingreso hospitalario urgente. Presenta un desplazamiento del pabellón hacia delante sugerente de mastoiditis derecha. En muchas ocasiones se realiza miringotomía y coloración de drenaje transtimpánico. Paciente de 60 años que acude por sensación de hipoacusia en oído derecho desde hace una semana asociado a acúfeno en ese oído. Presenta una otoscopia normal e hipoacusia neurosensorial de ese oído. Señala la FALSA. El GAP audiometría sería inferior a 25 dB. En la acumetría el Weber se lateralizaría al oído afecto. Puede ser una enfermedad de Meniere. Puede ser un neurinoma del acústico. Varón de 84 años con antecedentes de obesidad mórbida e hipertensión, sin antecedentes de mareos, que presenta un cuadro de vértigo severo con giro de objetos de días de duración, acompañado de sordera brusca de un oído, sin clínica neurológica. Sospecharíamos un cuadro de fracaso laberíntico posiblemente de causa vascular. Sospecharíamos una Neuritis vestibular. Sospecharíamos patología central. Sospecharíamos un Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. ¿Cuál de las siguientes causas de parálisis facial es FALSA?. Hérpes Zóster. Complicación de otitis media crónica colesteatomatosa. Complicación de otitis media aguda. Complicación de una timpanoesclerosis. En referencia a la maniobra de Dix-Hallpike, señala la FALSA. Atendiendo al tipo de nistagmo nos puede orientar al canal semicircular afectado. Es la prueba más útil para diagnosticar el VPPB. Se aprecia una ausencia de latencia en las repeticiones de la prueba, lo que nos permite comprobar la respuesta del paciente ante diferentes cambios posturales. Se puede realizar sin un material altamente especializado, necesitando de forma básica una camilla y nuestras manos. Paciente con 50 años que acude a consulta por hipoacusia en OI y acúfenos en ese mismo oído. Desde hace unos días nota sensación de hormigueo hemifacial izquierda. En la audiometría tonal presenta una hipoacusia neurosensorial de OI y en los Potenciales auditivos de tronco cerebral un alargamiento del intervalo entre las ondas I-V ¿Cuál sería el Dx más probable?. Otitis media aguda del OI. Colesteatoma complicado del OI. Síndrome de Ramsay-Hunt. Neurinoma del acústico. Niño de 10 años que tras un baño en la piscina, acude a urgencias por dolor intenso derecho e hipoacusia. Se lo diagnostica de otitis externa difusa oído derecho. Señala la FALSA. Suele presentar otorrea. La inflamación del conducto auditivo externo puede impedir ver el tímpano. Es aconsejable los lavados óticos para limpiar el oído de la otorrea. En ocasiones, puede ser necesaria la introducción de gasa impregnada de antibiótico para dilatar el conducto y después tratamiento tópico con corticoides y ciprofloxacino. Paciente varón de 86 años acude a nuestras consultas por hipoacusia bilateral progresiva en los últimos 2 años. A la exploración presenta otoscopia normal bilateral pero se observa una lesión en el pabellón auricular izquierdo de 1 cm de diámetro, de tacto pétreo y rugoso, sobre la parte más superior de hélix. El paciente la refiere como indolora y de más de 3 meses de evolución. ¿Cuál sería tu actitud ante este paciente?. Solicitar audiometría tonal liminar para valorar posible presbiacusia y programar para resección completa de la lesión márgenes amplios por sospecha de lesión maligna. Solicitar audiometríatonal liminar para valorar posible presbiacusia e instar al paciente que solicite cita con dermatología para valoración de lesión cutánea. Solicitar audiometríatonal liminar para valorar posible presbiacusia y pautar tratamiento antibiótico tópico sobre la lesión en pabellón auricular por tratarse de una infección cutánea. Derivar al servicio de urgencias para tratamiento antibiótico intravenoso. Paciente de 60 años que presenta una hipoacusia neurosensorial unilateral. Se realiza un TAC y presenta una cóclea con una espira y vestíbulo y canales semicirculares normales. Nos encontraremos ante... Cavidad quística. Mondini. Aplasia coclear. Hipoplasia coclear. En la atresia de conducto auditivo externo lo característico es... Produce una hipoacusia neurosensorial. Se produce en la adolescencia. Siempre se asocia una malformación de la cóclea. Se produce una hipoacusia conductiva o de transmisión. En los Programas de Detección Precoz de la Hipoacusia en recién nacidos, señala la correcta. En la fase de cribado las pruebas audiológicos de elección son las otoemisiones acústicas-automatizadas porque detectan las hipoacusias cocleares y retrococleares. La fase de cribado debe realizarse antes del mes de vida a los niños con riesgo de hipoacusia. La fase de tratamiento se debe iniciar al sexto mes. La fase de Dx se debe realizar al tercer mes solo a los niños que no pasan la fase de cribado. En el tratamiento de la hipoacusia infantil, señala la correcta. Los implantes cocleares están indicados en niños con hipoacusia por malformaciones del oído externo y oído medio. Los drenajes transtimpánicos están indicados en niños con hipoacusia por patología del oído externo. Los implantes osteointegrados se indican en niños con hipoacusias por patología en el oído interno. En niños con hipoacusia neurosensorial bilateral moderada está indicada la adaptación de prótesis auditivas por vía aérea. |