option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

OLGA 2023 - 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
OLGA 2023 - 6

Descripción:
OLGA 2023 - 6

Fecha de Creación: 2023/07/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En el tratamiento urgente de las fracturas, nuestras acciones irán encaminadas primero a: Reducir – inmovilizar – rehabilitar. Restablecer funciones vitales – conservar anatomía y función. Colocar tracción para reducir fracturas. Tratar de que los ejes del hueso estén bien alineados.

2. La capa que recubre e hueso, se denomina: Periostio. Tejido compacto. Tejido esponjoso. Medula.

3. El implante de tornillos, placas, clavos, grapas, bulones, alambre, cables, etc. Se utilizan para realizar una: Exéresis. Prótesis. Síntesis. Ortesis.

4. El ruido percibido en la movilización de los fragmentos óseos fracturados ¿A qué signo lo asociaría en su valoración?. Inestabilidad. Crepitación. Deformidad. Aumento del tamaño articular.

5. El fémur, lo consideraría un hueso: Plano. Corto. Largo. Irregular.

6. El músculo cardiaco es: Estriado mixto. Estriado puro. Liso o visceral. Fusiforme.

7. Una persona con una fractura pertroncantérea de cadera, se encuentra encamada con una tracción transesquelética y el miembro inferior sobre una férula de Braun; ¿Cuál es la acción correcta para prevenir el pie equino??. Vigilar y quitar compresión en lateral interno de la férula de Braun. Vigilar y quitar compresión sobre la rodilla. Poner topes y mantener el pie en 90o. Vigilar y quitar compresión en la región del hueco poplíteo.

8. Con relación a la movilidad ¿Qué situación es la más autónoma?. Deambulación bipodal vigilada con apoyo de andador. Deambulación monopodal con apoyo de bastones ingleses. Deambulación bipodal vigilada con apoyo de muletas. Deambulación bipodal con ayuda profesional.

9. En una persona con un miembro inmovilizado, ¿cómo actuaría frente a la pérdida de tono muscular?. Con movilizaciones activas. Con movilizaciones pasivas. Con movilizaciones contra resistencia. Con contracciones isométrica.

10. Los movimientos activos son: Producidos por estimulación electromecánica. Producidos por una persona sin ayuda del afectado. Todos aquellos en el que el afectado puede colaborar. Solo los que realiza el paciente frente a resistencias naturales.

11. La posición de Sims es: Lateral pura. Lateral prona. Acostado sobre el abdomen. Supino con cabeza lateralizada.

12. ¿Cómo se denomina la posición en la cual toda la espalda, sacro y glúteos está en contacto completamente con el plano horizontal, en 180o y perpendicular al suelo?. Decúbito supino. Decúbito prono. Decúbito lateral derecho. Posición de trendelemburg.

13. ¿Cómo se denomina la posición en la cual todo el tórax, abdomen y pelvis, tienen un contacto directo con el plano horizontal?. Tredelemburg. Decúbito supino. Decúbito prono. Genupectoral.

14. El movimiento de aducción es: Isotónico. Isométrico. Acinético. Anaeróbico.

15. ¿Cómo se denomina la posición en la cuál los pies están más altos que la cabeza??: Decúbito prono. Tredelemburg. Decúbito supino. Decúbito lateral.

16. Cuando el músculo se contrae sin cambio de longitud, decimos que el movimiento es: Isométrico. Isotónico. Acinético. Aeróbico.

17. Cuando hay un estado de inmovilidad, la tasa de pérdida muscular se calcula en: 2,5%/día. 5%/día. 7,5%/día. 10%/día.

18. Entendemos como una curvatura anormal: Lordosis. Cifosis. Escoliosis. Todas son curvaturas anormales.

19. ¿Lo contrario de la osteoclastia, sería? (Indique la opción correcta: Ostemalacia. Osteosintesis. Osteoblastia. Osteobuenacea.

20. En una persona que ha sufrido un ICTUS con afectación cerebral derecha, esperamos: Lateralización izquierda. Lateralización derecha. Lateralización central. Lateralización bilateral.

21. En la posición de sentado, las articulaciones pélvicas - cadera, rodilla y tobillo, deben estar a: 30o. 45o. 90o. 120o.

22. Si queremos valorar la lesión de una articulación dolorosa, la prueba que el medico elegiría para el diagnóstico, probablemente sería: Rx simple AP. Rx simple Lateral. Ecografía. Resonancia magnética.

23. Si hablamos de una artrografía, el elemento característico de la misma sería: La visualización directa de la articulación. La introducción de contraste para diferenciar. La respuesta muscular ante estímulos. Es una prueba de ultrasonido.

24. En la postura de Fowler el enfermo está: Sobre la cama con la espalda incorporada y las piernas flexionadas. Boca abajo con los brazos paralelos al cuerpo y la cabeza flexionada. Sentado al borde de la cama y con los pies colgados. Ninguna es cierta.

25. Si movilizamos a una persona en Tredelemburg, la situaremos: Con las piernas en cabestrillos a 90o. Recostado sobre la espalda con la pelvis elevada y los pies apoyados. Recostado sobre el lateral, con la clavícula apoyada. En decúbito supino con la cabeza más baja que los pies.

26. De acuerdo con sus conocimientos, ¿en qué posición pondremos a un paciente con problemas respiratorios o cardiacos, generalmente?. Sims. Fowler. Anti-tredelemburg. Decúbito supino.

27. El síndrome de desuso provoca a nivel neurológico: (Indique lo que no proced. Hipertensión de fibras musculares. Neuropatías. Taquipsiquia. Síncope vasovagal.

28. La posición de decúbito supino, con las piernas flexionadas y abiertas, se denomina: Posición de decúbito supino. Posición ginecológica. Posición de Fowler. Posición de Tredelemburg.

29. Para poner una cuña a una paciente, la posición más correcta de inicio sería: Posición de decúbito supino. Posición de Fowler. Posición ginecológica. Posición genupectoral.

30. Uno de los mayores riesgos que corre el personal de enfermería con una mala técnica de movilización del paciente es;. Lesiones en las piernas. Lesiones en la espalda. Lesiones en el coxis. Abortos espontáneos.

31. Para prevenir las lesiones lumbares como consecuencia de una mala técnica de movilización del paciente es: Trabajar doblando la espalda. Trabajar manteniendo la columna vertebral derecha. Trabajar con los brazos estirados. Trabajar despacio con los pacientes.

32. En relación con las normas fundamentales que deben respetarse al realizar la movilización o transporte de un peso, indique cuál es incorrecta: Utilizar los muslos y las piernas en lugar de la espalda. Nunca hay que empujar una carga. Solicitar ayuda o usar instrumentos auxiliares si la tarea supone algún riesgo para el paciente o el profesional. El cuerpo debe mantenerse alineados mientras se realiza un esfuerzo.

33. Dentro del plan de cuidados de una persona con artrosis degenerativa avanzada, con grado de riesgo alto Norton, no olvidaríamos (señale la opción fals: Planificar movilización activa/pasiva según proceda. Poner protecciones en prominencias óseas. Realizar higiene corporal con hidratación y masaje activador. Programar cambios posturales cada 4-6 horas.

34. Para cambiar la cama a un enfermo politraumatizado, que no se pueda mover, lo haríamos (Recuerde que no tenemos grúas y somos 3 personas): Girando al enfermo hacía un lado y luego hacía el otro. Sentando al enfermo y girándole a continuación hacía los lados. Cambiando la ropa desde el cabecero hacia el piecero sin ladear al paciente en media bandeja. No se le hace la cama para no empeorar sus lesiones.

35. Los ejercicios adecuados para estimular la movilidad de pacientes encamados y con intolerancia a la actividad son: Movimientos isométricos preferentemente. Movimientos isotónicos preferentemente. Movimientos activos de subida y bajada dela cama. a y b son correctas.

36. Las consecuencias habituales de las caídas de pacientes en centros hospitalarios.... Generan complicaciones secundarias importantes. Existe un alto coste sanitario añadido relacionado con las caídas. No suponen un problema, dado que existe un control de las mismas. Producen daño psicológico, además del físico y social al paciente.

37. Indique con relación a factores extrínsecos, la respuesta incorrecta: Aspectos medioambientales como pavimentos. Alteraciones cognitivas – sensitivas. Alteraciones de las rutinas diarias por cambios programáticos. Barreras arquitectónicas.

38. La escala que evalúa como parámetros de riesgo, la marcha y el equilibrio, se denomina: Escala de Dawton. Escala de Crichton. Escala de Bradem. Escala de Tinneti.

39. Indique de las siguientes opciones las que hace referencia a prevención secundaria de caídas en un centro sanitario cerrado: Barras de cama en personas que no han tenido caídas previas, pero tienen factores de riesgo. Sujeción terapéutica a paciente con alteración psicomotriz. Rehabilitación de la marcha tras un ICTUS. Uso de bastones en personas con problemas de vértigo periférico.

40. Indique de las siguientes opciones, cuál es la situación de mayor nivel de dependencia con relación a la utilización de ayudas técnicas: Uso de 1 bastón inglés. Paciente que requiere grúa para levantar/acostar: cama/sillón. Paciente con andador mecánico de 2 ruedas. Paciente con apoyo bipodal y muletas altas.

Denunciar Test