OLIVICULTURA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OLIVICULTURA Descripción: Autoevaluaciones clase |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El olivo silvestre (Olea europea subsp. europea var. sylvestris). Es reproductivamente incompatible con el olivo cultivado. Se encuentra exclusivamente en el Este del Mediterráneo (Siria, Líbano y Turquía). Presenta un fruto pequeño (< 1g) y contiene aproximadamente un 4-6% de aceite. Procede de la germinación de semillas de variedades cultivadas. La domesticación del olivo. Se produjo hace unos 2000 años en Oriente Próximo. Se produjo al injertar olivos silvestres con olivos cultivados. Se pudo producir en uno o más lugares de la Cuenca Mediterránea. Se caracterizada por un evento mayor de domesticación en Oriente Próximo y posibles eventos de domesticación secundarios o procesos de diversificación en el resto el Mediterráneo. Las variedades de olivo: Se pueden clasificar de forma general en tres grupos genéticos que tienen una clara correspondencia geográfica. Fueron distribuidas por todo el Mediterráneo por civilizaciones antiguas como la fenicia, griega o romana. Pueden haberse originado a través del cruce de variedades pre-domesticadas y olivos silvestres locales. Están muy emparentadas entre si y presentan problemas derivados de la consanguinidad. El olivo cultivado (Olea europea subsp. europea var. sativa). a) Pertenece a la misma especie y subespecie que su ancestro, el olivo silvestre, también conocido como acebuche. b) Forma parte de la vegetación original espontánea de zonas mediterráneas con poca probabilidad de heladas. c) Es preferentemente autógamo. d) Cuando se reproduce por semilla conserva las mismas características que la planta madre. El injerto de olivos cultivados sobre silvestres. Es una práctica común en la olivicultura moderna. Era muy común en el pasado, especialmente en ciertas zonas geográficas. En la actualidad sólo se injertan variedades con escasa capacidad de enraizamiento como ‘Gordal Sevillana’ y ‘Empeltre’. Puede conferir a la variedad cultivada adaptación a las condiciones edafológicas locales. ¿Qué porcentaje de los aceites y grasas que se consumen en el mundo corresponde al aceite de oliva?. 10%. Menos del 2%. 8%. 30%. ¿Cuál es el principal productor y exportador de aceite de oliva del mundo?. Italia. Grecia. España. Túnez. La mayor parte de las explotaciones olivareras en España tienen: Pendiente entre 8 y un 14%. >100 ha. 30-50 ha. 2-5 ha. El aceite de oliva: Presenta una producción muy excedentaria a nivel mundial. Su consumo se concentra en los mismos países donde principalmente se produce. Se está produciendo en otros países fuera de la Cuenca Mediterránea. Se produce masivamente en España que aporta aproximadamente el 45% de la producción mundial y es también primer país consumidor. La aceituna de mesa. Supone el 20% de la producción total de aceituna. Cuenta con España como principal productor y exportador a nivel mundial. Está en auge en Turquía y Egipto y en retroceso en el principal país productor. En España la producción se concentra en Andalucía y Castilla La Mancha. El olivo se caracteriza por: Fructificar sobre ramos del año anterior. Fructificar sobre ramos de 3 años. No producir antes del 6º año de plantación. Alternancia en la floración. La vecería o alternancia del olivo se debe a: La competencia por asimilados entre frutos cuajados. La competencia por asimilados entre frutos y brotes en crecimiento. La Inhibición de la floración de retorno por la abundancia de frutos el año anterior. La ausencia de suficiente frio para la salida de reposo de las yemas axilares del ramo del año anterior. Las yemas de olivo se forman en la axila de las hojas durante el crecimiento del brote. Se caracterizan por: Entran en latencia 4-6 semanas después de su formación. Serán vegetativas o reproductoras en función de la época de maduración de los frutos. La latencia se generaliza en todas las yemas del árbol con el descenso de temperatura otoñal. Deben acumular frío suficiente durante el invierno para florecer sincrónicamente. La hoja de olivo influye en su yema axilar a través de las siguientes influencias: El crecimiento de la hoja es sincrónico con el de la yema axilar solo si esta es reproductora. La detención de los crecimientos de la hoja y de su yema axilar son simultáneos. La hoja mantiene la latencia de su yema axilar durante el reposo invernal. Tras la salida de reposo de la yema axilar la hoja no juega papel alguno en la misma. La polinización con polen de otra variedad desencadena el crecimiento del fruto: Siempre. Cuando el polen de la variedad polinizadora es compatible con el de la polinizada. Cuando hay presencia suficiente de insectos polinizadores. Cuando la temperatura y la longevidad del primordio seminal (óvulo) permiten la fecundación. ¿Cuáles de los siguientes criterios definen el período óptimo para la recolección de aceitunas de aceite?. Que las aceitunas no hayan superado un umbral de caída natural de frutos. Que las aceitunas estén completamente negras. Que las aceitunas hayan superado un umbral de contenido en aceite. Que el contenido en ácido oleico haya alcanzado un umbral. Que se llegue a una fecha determinada. El olivo se caracteriza por: Fructificar sobre ramos del año anterior. Fructificar sobre ramos de 3 años. No producir antes del 6º año de plantación. Producir a partir del 2º año de plantación. El material vegetal cultivado del olivo en España se caracteriza: Por la existencia de un amplío número de variedades locales. Porque las variedades más usadas en nuevas plantaciones se han seleccionado en programas de mejora. Porque muchas variedades se cultivan injertadas. Por variedades tradicionales que se cultivan en torno a sus zonas de origen y que has fechas recientes han tenido escasa difusión fuera de las mismas. Las principales dificultades para identificación de variedades olivo destacan por: El elevado número de nombres que una misma variedad (homonimias) puede recibir en distintas localidades. Que variedades distintas pueden recibir el mismo nombre por compartir un atributo morfológico o agronómico. Que la mayoría de los caracteres morfológicos identificativos pueden variar con el ambiente y estado de desarrollo de la planta. La necesidad de combinar marcadores morfológicos y moleculares para llegar a una identificación correcta. Entre las variedades de olivo en España destaca: "Picual" por ser la variedad que ocupa la mayor superficie siendo muy productiva aunque muy susceptible a la tuberculosis y la verticilosis. "Hojiblanca" por su doble aptitud (mesa/aceite) y tolerancia a suelos calizos. "Arbequina" por su bajo vigor y aceites estables en fenoles. "Manzanilla de Sevilla" y "Gordal Sevillana" por la calidad de su fruto como aceituna de mesa. ¿Qué método de mejora aconsejaría para aumentar la productividad y el rendimiento graso en el olivo?. Selección clonal y sanitarias dentro de una variedad ampliamente difundida. Cruzamientos interespecíficos entre Olea europaea subsp. europaea var. sativa y otras especies y subespecies del género Olea. Cruzamiento entre variedades de olivo que posean las características señaladas. Transformación genética. Entre las principales ventajas del sistema de olivar superintensivo respecto al intensivo se encuentran: La rapidez en la recolección que contribuye a obtener aceites de buena calidad. La menor inversión inicial que además se recupera en un tiempo reducido. La precocidad de entrada en producción y los menores costes de recolección que compensan la mayor inversión inicial. (precocidad porque son las variedades y cuestión de números). La eliminación de costes de poda debido al bajo vigor que provoca la competencia entre los árboles de seto. En un programa de mejora por cruzamiento, la fase juvenil representa: Un periodo corto de espera para poder evaluar la descendencia de un cruzamiento. Un periodo largo de espera susceptible de acortarse mediante selección de genitores, forzados de crecimiento de la planta de semilla y selección de los genotipos más vigorosos. Un periodo largo de espera susceptible de acortarse sólo mediante forzado de crecimiento de las plantas de semilla. Un periodo largo de espera susceptible de acortarse mediante la selección de las plantas menos vigorosas de la descendencia en su primer año de crecimiento. El sistema superintesivo en olivo presenta ciertos inconvenientes como: La necesidad de disponer de un terreno llano o con una pendiente moderada (<15%). La amplia gama de variedades adaptadas que dificulta la elección de la más idónea según las preferencias de mercado. La necesidad de renovar la plantación a los 8-10 años debido a la deficiente iluminación del seto que provoca una caída de la producción. La necesidad de más ensayos experimentales sobre todo para manejar la longevidad del seto. Las variedades “Frantoio” y “picual” no se aconsejan en plantaciones superintensivas debido a: Su alta susceptibilidad a enfermedades fúngicas, que se ve aumentada por la menor aireación en la copa en estos sistemas. Su bajo rendimiento graso. Su lenta entrada en producción y elevado vigor. Su elevado vigor y susceptibilidad a la verticilosis. En los metros lineales de seto en una plantación adulta influye. La altura del seto. La distancia entre calles. La distancia entre árboles. La anchura del seto. La elección de la anchura de calle óptima es especialmente crítica en sistemas de olivo superintensivo porque: Rs la única determinante de la densidad de plantación. Determina los metros lineales de seto de la plantación y la maniobrabilidad de la maquinaria. Será la única responsable de la buena iluminación del seto. La distancia entre calles no es crítica en plantaciones superintensivas adultas, es mucho más importante la distancia entre árboles. |