OMAI 151-200
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OMAI 151-200 Descripción: Preguntas de OMAI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
151. Las operaciones de Apoyo a otras entidades del Estado (sin estado de excepción) son: A. Operaciones de PMI. B. Protección y seguridad hidrocarburífera (Petroecuador y Petroamazonas), Apoyo a entidades del Estado (ha pedido a través del Midena según acuerdos, protocolos y convenios. C. Inmunidad. D. Exoneración de responsabilidades. 152. La misión complementaria de apoyo a instituciones del estado se ejecuta: A. En tiempos de paz y con la emisión del decreto de estado de excepción. B. El uso de la fuerza. C. La defensa del patrimonio. D. La protección de la soberanía. 153. El marco jurídico que faculta la planificación y empleo de las FF.AA. en el ámbito interno, está amparado en forma implícita o explícita de acuerdo: A. A la Sección Cuarta del Capítulo Tercero de la Constitución de la República 2008. B. MEFFA 2021. C. Orden General 123. D. Reglamentos internos. 154. De acuerdo al Artículo 163 de la Constitución de la República 2008, en el ámbito interno es importante considerar que, la responsabilidad primordial en este campo es tarea propia de: A. Policía Nacional (P.N.). B. Bomberos. C. Guías penitenciarios. D. Marina mercante. 155. La tendencia de los lineamientos políticos nacionales y regionales consideran a partir del siglo XXI el empleo de las FF.AA. en: A. Los distintos ámbitos de la Seguridad. B. Omisión de funciones. C. Espionaje. D. Instigación. 156. La Ley de Seguridad Pública y del Estado del 2009 de donde se deriva de: A. Responsabilidad del presidente. B. La Constitución de la República del 2008. C. Normativa interna. D. Protección de derechos individuales. 157. Los nuevos escenarios de empleo asignados a través de diversos cuerpos legales a la institución militar, se encuentran en: A. Las Políticas de Defensa Nacional (Libro Blanco). B. Las reglas internas. C. Los recursos naturales y la economía. D. Las instituciones educativas. 158. Cuál es la norma suprema y prevaleciente sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico y establece de manera implícita la misión fundamental de las FF.AA., en: A. La Constitución de la República. B. Un gobierno autoritario. C. La intervención extranjera. D. La falta de planificación. 159. “Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la Seguridad Integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción”, del Estado es: A. Movilizar el potencial humano y recursos. B. Deberes primordiales. C. Aumentar la burocracia. D. Reducir el presupuesto. 160. La misión fundamental de las Fuerzas Armadas dada en la Constitución de la República del Ecuador del 2008 Art. 158, es: A. La defensa de la soberanía y la integridad territorial. B. Aumentar la desigualdad. C. Promover la exclusión social. D. Fomentar el separatismo. 161. De acuerdo al Art. 159 de la Constitución de la República del Ecuador del 2008, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional serán obedientes y no deliberantes, y además: A. Cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución. B. Que tiene el apoyo de todos. C. Que no necesita hacer cambios. D. Que es un gobierno autoritario. 162. Las FF.AA. solo podrán participar en actividades económicas relacionadas con la defensa nacional, y podrán aportar su contingente para apoyar el desarrollo nacional, de acuerdo con la ley, a que articulo corresponde: A. 162. B. 11. C. 23. D. 41. 163. La presidenta o presidente de la República podrá decretar el estado de excepción en todo el territorio nacional o en parte de él, a que artículo corresponde: A. 164. B. 11. C. 15. D. 23. 164. De acuerdo al Art. 164 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, una vez decretado el Estado de Excepción: A. No se interrumpirán las actividades de las funciones del Estado. B. Misiones de transporte de mercancías. C. Misiones de espionaje. A. No se interrumpirán las actividades de las funciones del Estado. 165. Una vez declarado el Estado de Excepción, el Art. 164 de la Constitución de la República del Ecuador dispone cumplir, entre otros, el principio de: A. Proporcionalidad. B. Aumentar la represión. C. Ignorar las quejas de la población. D. Reducir el presupuesto social. 166. Una vez declarado el estado de excepción, el Art. 164 de la Constitución de la República del Ecuador dispone cumplir, entre otros, el principio de: A. Territorialidad. B. Aumentar la burocracia. C. Desorganizar las operaciones. D. Ignorar las necesidades de la población. 167. Para cumplir las diferentes misiones de operaciones de Ámbito Interno, las unidades operacionales deben tener claro el marco jurídico que sustenta el empleo de unidades de Fuerzas Armadas, ¿Cuál es la principal norma jurídica del Ecuador a ser considerada para el empleo de las unidades militares?. A. La Constitución de la República del Ecuador. B. Reglamento de régimen interno. C. Normas internacionales. D. Necesidades del pueblo. 168. De acuerdo al Art. 393 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, ¿Qué garantiza el Estado a través de políticas y acciones integradas para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos?: A. Seguridad humana. B. Aumentar la competencia entre instituciones. C. Desorganizar las operaciones. D. Reducir la participación de las FF.AA. 169. El Art. 158 de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008 manifiesta que las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se formarán bajo los fundamentos de: A. La democracia y los derechos humanos. B. La participación ciudadana. C. La transparencia. D. El desarrollo social. 170. “Las FF.AA. serán obedientes y no deliberantes, y cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución…” a que artículo corresponde: A. 159. B. 11. C. 15. D. 22. 171. Uno de los principios que se observará durante el estado de excepción es: A. Razonabilidad. B. Astucia. C. Honor. D. Desigualdad. 172. Cuáles son las 5 causales para decretar estado de excepción: A. Caso de agresión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública o desastre natural. B. Defensa Nacional. C. Coordinación con las FF.AA. D. Control de la seguridad interna. 173 Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal, ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley, tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución ¿A qué artículo de la constitución se refiere?. A. 226. B. 11. C. 22. D. 32. 174. De art. 261.- El Estado Central tendrá competencias exclusivas, en cuanto involucra la participación de FF.AA., sobre: “La defensa nacional, protección interna y orden público; las áreas naturales protegidas y los recursos naturales; el manejo de desastres…” corresponde a: A. Régimen de competencias. B. Operaciones de rutina. C. Operaciones de rescate. D. Operaciones de logística. 175. Establece de manera tácita la misión fundamental de las FF.AA. y los ámbitos en las que pueden ser empleadas en el campo de la Seguridad Integral, Apoyo al Desarrollo Nacional y en Apoyo a la Gestión del Estado. A. Constitución de la República del Ecuador. B. El Presidente de la República. C. El Jefe Militar. D. El Comandante de las FF.AA. 176. Quien podrá decretar el estado de excepción en todo el territorio nacional o en parte de él: A. Presidente de la República. B. Alcalde. C. Consejero. D. Vicepresidente. 177. La declaración del estado de excepción no interrumpirá las actividades de las funciones del Estado. A. Falso. B. Verdadero. C. Cuando decretos internacionales lo dispongan. D. Cuando la vida de terceros este en peligro. 178. La declaración del estado de excepción no interrumpirá las actividades de las funciones del Estado. A. La de proteger a la sociedad y a la naturaleza. B. Apoyo en la restricción de tránsito. C. Apoyo en la seguridad de CRS. D. Apoyo en el transporte de cadáveres. 179. La Ley de seguridad y del Estado 2009, en que ámbitos de acción se enfoca: A. Despliegue de tropas sin coordinación. B. Defensa, la seguridad pública y la gestión de riesgos. C. Destrucción de infraestructura. D. Negociación con grupos ilegales. 180. La Ley de seguridad y del Estado 2009, genera una estrategia basada en: A. Un criterio común, alcance y dimensionamiento de las acciones del Estado. B. Desplegar todas las tropas disponibles. C. Evitar el contacto con la P.N. D. Mantener la unidad en un lugar fijo. 181. Cuál es el deber del Estado: A. Proteger a las personas, las colectividades y la naturaleza. B. La promoción del deporte. C. La reducción del presupuesto militar. D. La cooperación internacional. 182. La defensa se considera como uno de. A. La producción de alimentos. B. Los órganos ejecutores del Sistema de Seguridad Integral. C. La educación. D. El cambio climático. 183. Cuáles son los órganos ejecutores que contempla la Ley de Seguridad Pública y del Estado 2009: A. Producir más alimentos. B. Defensa, Prevención, Orden Público y Gestión de Riesgos. C. Crear una nueva ley. D. Aumentar la seguridad laboral. 184. Cuál es el objeto de la Ley de Seguridad Pública y del Estado 2009: A. La falta de recursos naturales. B. La intención sin capacidad. C. Regular la seguridad integral del Estado. D. La protesta pacífica. 185. Con Decreto Ejecutivo N° 526 del 21 de septiembre de 2018, se crea: A. El narcotráfico. B. Centro de Inteligencia Estratégica. C. La pobreza. D. El cambio climático. 186. Cuáles son los Subsistemas de Inteligencia Militar: A. Componentes de Inteligencia Conjunta, Terrestre, Naval y Aérea. B. Mejoras en la economía. C. Aumento de la población. D. Desarrollo sostenible. 187. Para efectos de la Ley de Seguridad Pública y del Estado 2009, que es Inteligencia: A. Actividad que consiste en la obtención, sistematización y análisis de la información. B. La pobreza. C. La corrupción. D. El desempleo. 188. La seguridad ciudadana es: A. Una política de Estado. B. Una huelga. C. Negociar con el gobierno. D. Formar un sindicato. 189. La respuesta a graves amenazas de origen natural o antrópico que afectan a la seguridad pública y del Estado, es: A. La falta de recursos. B. Estado de excepción. C. La corrupción. D. La pobreza. 190. El presidente o presidenta de la República, tiene la facultad indelegable de declarar: A. El narcotráfico. B. Estado de excepción. C. La pobreza. D. La corrupción. 191. Una vez declarado el estado de excepción, el Art. 164 de la Constitución del Ecuador dispone cumplir, entre otros, el principio de: A. Territorialidad. B. Aumento de la población. C. Desempleo. D. Crisis económica. 192. El espacio territorial ecuatoriano cuya importancia estratégica, características y elementos que la conforman, requieren de una regulación especial con la finalidad de garantizar la protección: A. Tráfico de drogas. B. Robo de ganado. C. Extorsiones. D. Zona de seguridad. 193. Quien dispone a FF.AA, ante circunstancias de inseguridad críticas que pongan en peligro o grave riesgo la infraestructura de los sectores estratégicos, la protección de las estaciones e infraestructura necesaria para garantizar el normal funcionamiento: A. El Ministerio de Defensa Nacional. B. El derecho a la violencia. C. El derecho a la desobediencia civil. D. El derecho a la insurrección. 194. El artículo 32. El Estado de Necesidad del Código Orgánico Integral Penal, establece que: existe estado de necesidad cuando al proteger un derecho propio o ajeno, cause lesión o daño a otra, siempre y cuando reúnan todos los siguientes requisitos: A. Todos los anteriores. B. Que el derecho protegido esté en real y actual peligro. C. Que el resultado del acto de protección no sea mayor que la lesión o daño que quiso evitar. D. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para defender el derecho. 195. Existe legítima defensa cuando la persona actúa en defensa de cualquier derecho, propio o ajeno, siempre y cuando concurran los siguientes requisitos: A. Agresión actual e ilegítima, necesidad racional de la defensa y falta de provocación suficiente por parte de quien actúa en defensa del derecho. B. La corrupción. C. La pobreza. D. La falta de educación. 196. La persona que se alce o realice acciones violentas que tengan por objeto el desconocimiento de la Constitución de la República o el derrocamiento del gobierno legítimamente constituido, incurre en el delito de. A. Rebelión. B. Aumento de la población. C. Desempleo. D. Crisis económica. 197. La o el servidor militar o policial que destruya abandone o inutilice de forma injustificada bienes destinados a la seguridad pública o a la defensa nacional, poniendo en peligro la seguridad del Estado, será sancionado con pena privativa de libertad de uno a tres años, incurre en el delito de. A. Destrucción o inutilización de bienes. B. La pobreza. C. La corrupción. D. El desempleo. 198. La persona que tome el mando político, militar o policial sin estar autorizada para ello o lo retenga excediendo las atribuciones de las cuales goza, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años y la inhabilitación para el ejercicio de cargo público por seis meses, incurre en el delito de. A. Usurpación y retención ilegal de mando. B. Realizar una huelga. C. Negociar con el gobierno. D. Formar un sindicato. 199. La persona que participe en actos de hostilidad o en conflictos armados contra el Estado será sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años en cualquiera de los siguientes casos: a) Suministre información que facilite la agresión por parte de otro Estado. b) Tome las armas en contra del Estado ecuatoriano. c) Permita que se establezcan bases o instalaciones militares extranjeras o cedan bases nacionales o fuerzas militares a otros Estados con propósitos militares, incurre en el delito de. A. La falta de recursos. B. Actos hostiles contra el Estado. C. La corrupción. D. La pobreza. 200. La persona que provoque el quebrantamiento de tregua o armisticio previsto en un instrumento internacional entre el Estado ecuatoriano y otro Estado o entre las fuerzas beligerantes o partes en un conflicto armado, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años, incurre en el delito de: A. El narcotráfico. B. Quebrantamiento de tregua o armisticio. C. La pobreza. D. La corrupción. |