OMAI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OMAI Descripción: LI-tigre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Las Tareas y misiones dentro del ámbito interno es responsabilidad primordial de: Las Fuerzas Armadas. Los Centros de Operaciones Emergentes. La Secretaria de Gestión de Riesgos. La Policía Nacional. 2. Generadores de variadas y múltiples operaciones y acciones distintas a la defensa del territorio y soberanía nacional, la misma requiere elemento humano muy capacitado, bajo lineamientos de una doctrina acorde que lleve una aplicación correcta de la ley, disciplina y práctica en el uso gradual de la fuerza y empleo de medios distintos a los de la guerra, respecto a los derechos humanos y derecho internacional humanitario, asegurando el normal desenvolvimiento de las actividades del estado es la misión de: Las Fuerzas Armadas. Los Centros de Operaciones Emergentes. La Secretaria de Gestión de Riesgos. La Policía Nacional. 3. Quién podrá decretar el estado de excepción en todo el territorio nacional o en parte de él: Ministro del interior. Presidenta o Presidente de la República. Vicepresidente de la República. Alcaldes. 4. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional serán…………. y…………, y cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución: Eficientes y Responsables. Obedientes y no deliberantes. Corruptos e irresponsables. Obedientes y deliberantes. 5. La facultad de declarar el estado de excepción corresponde al …………………… y es …………………... Alcalde y es delegable. Presidenta o Presidente de la República y es indelegable. Vicepresidente y es indelegable. Ministro del interior y es indelegable. 6. ¿Cuál de las siguientes opciones pertenece a una competencia e clusiva que el estado central tendrá?. Cuidado a cultivos. La Planificación Nacional. Caza indiscriminada de especies. Organización de los COE. 7. ¿Cuál de las siguientes acciones decreta el Presidente de la República cuando el territorio nacional es declarado en estado de excepción?. Feriado bancario. Allanamientos de domicilios. Utilizar los fondos públicos destinados a otros fines, excepto los correspondientes a salud y educación. Evacuación de la población. 8. Garantizar a sus habitantes el derecho de una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción es un o una: Objeto de la ley. Coordinación en caso de desastres naturales. Deber Primordial del Estado. Misión de la Fuerzas Armadas. 9. Una vez que nuestras unidades han realizado patrullaje fronterizo y encontrado a los GIA, proceden a realizar operaciones de destrucción en las que someten a los GIA que se han retirado o dispersado, para lo cual reciben áreas de responsabilidad o áreas objetivo, se distribuyen en grupos y conducen un patrullaje de combate, que busca hacer contacto con los GIA, esta operación se denomina: Patrullaje ofensivo. Limpieza. Operación de registro. Persecución. 10. A que se refiere el concepto se debe analizar y evaluar cuidadosamente todos los cursos de acción en respuesta a la violencia que se puedan generar las amenazas o factores de riesgo que se presenten en el ámbito interno, a veces es necesario proceder con cautela, e tendiendo la duración del conflicto y limitando la intensidad y el alcance de la violencia. Operaciones de registro. Empleo Gradual de la Fuerza. Operaciones Militares. Reconocimiento ofensivo. 11. ¿Cuál de las siguientes opciones es un fundamento para el empleo en el ámbito interno?. Astucia. Estrategia. Legitimidad. Flexibilidad. 12. ¿Cuál de las siguientes opciones es un principio para el empleo en el ámbito interno?. Emboscada. Asalto. Ofensiva. Máximo uso de inteligencia. 13. La operación en la que participan tres fuerzas denominadas grupos de cierre o bloqueo, grupo de presión y fuerza de reacción se denomina: De ocupación. De destrucción. De cerco. De registro. 14. A que se refiere cuando hablamos de una acción coordinada y el control centralizado en todos los niveles. Amenaza. Actuación Gubernamental. Máximo uso de inteligencia. Unidad de Esfuerzo. 15. A que se refiere el concepto es un dicho o hecho con que se da a entender el propósito más o menos inmediato de causar un mal, por lo común con la idea de atemorizar al amenazado de conseguir de él determinada acción u omisión. Amenaza. Riesgo. Factor de Riesgo. Hostigamiento. 16. Las operaciones ofensivas que se realizan desde el interior, de manera convergente y combinación de las anteriores, corresponden a: Una emboscada. Una incursión. Un hostigamiento. Una ocupación. 17. El cerrar un área en todas las direcciones y ejecutar dentro de ella patrullajes de presión, con el fin de provocar el desplazamiento de la guerrilla obligándola a movilizarse al e terior se conoce como: Emboscada. Incursión. Rastrillaje. Operaciones de cerco. 18. A que se refiere el concepto de: son aspectos y características del medio social, del entorno físico y del sistema institucional que aumenta la probabilidad de surgimiento u ocurrencia de un delito o acto violento. Factor de riesgo. Riesgo. Amenaza. Hostigamiento. 19. El ejecutar coordinaciones de aspecto militar y civil para proteger instalaciones y/o poblaciones, negando a las fuerzas opuestas la entrada al área, neutralizando a la fuerza insurgente se conoce como operaciones: Ofensivas. Retrógradas. Defensivas. Especiales. 20. Dentro de las operaciones especiales tenemos: Operaciones de asalto aéreo, operaciones ribereñas. Operaciones defensivas, operaciones ofensivas. Operaciones sin presión o voluntario. Operaciones coordinadas. 21. ¿A quiénes se considera como amenazas?. Aislamiento, destrucción. Condiciones meteorológicas. Gobierno. GIA, Narcotráfico, Tráfico de armas. 22. A que se refiere cuando hablamos de son organizaciones criminales, delincuenciales y terroristas que mantienen una estructura definida así como delimitación territorial, para el desarrollo de sus operaciones. Narcotráfico. Tráfico de armas. GIA. Crimen organizado. 23. Saturar el área en la que se sospecha la presencia de los GIA, mediante patrullajes, empleando numerosas unidades, con el fin de neutralizar y provocar el choque y obligar al combate es: Un reconocimiento ofensivo. Una operación ofensiva. Una operación de ocupación. Una incursión. 24. A que se refiere cuando hablamos de es un fenómeno de delincuencia organizada, dedicado al cultivo, procesamiento, transporte y comercialización de drogas ilícitas. GIA. Tráfico de armas. Narcotráfico. Crimen organizado. 25. A que se refiere cuando hablamos de: Constituye una actividad íntimamente relacionada con el accionar de los Grupos Ilegales Armados de Colombia debido a sus requerimientos para mantener su capacidad operativa contra las Fuerzas Militares Colombianas. GIA. Narcotráfico. Tráfico de armas. Crimen organizado. 26. A que se refiere cuando hablamos de: Son agrupaciones al margen de la ley que encaminan sus acciones para fines particulares, se caracterizan porque no atentan directamente contra la seguridad del estado. Tráfico de armas. GIA. Narcotráfico. Delincuencia y crimen organizado. 27. A que se refiere cuando hablamos de las actividades propias de estos grupos, tenemos: tráfico de drogas, migración ilegal, tráfico de seres humanos, pornografía infantil, e torsión, fraude, falsificación entre otros. Tráfico de armas. GIA. Narcotráfico. Crimen transnacional organizado. 28. ¿Cuál de las siguientes opciones se refiere a Factores de Riesgos?. Los GIA. Pandillas. Piratería marina, Descontento popular. Una base político-ideológica. 29. ¿Cuál de las siguientes opciones son causas de violencia?. Narcotráfico. Desempleo. Ideología. Costumbres. 30. Un ECO se encuentra a nivel: División. Batallón. Compañía. Pelotón. 31. Según el cuadro de relación entre unidades el Comando Conjunto es de nivel: Operacional. Táctico. Estratégico Militar. Maniobra. 32. Según el cuadro de relación entre unidades un Comando Operacional es de nivel: Operacional. Táctico. Estratégico Militar. Maniobra. 33. Como institución la protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos es responsabilidad de: La Policía Nacional. Las Fuerzas Armadas. Estado. Gobierno. 34. Según el cuadro de relación entre unidades un Grupo de Tarea tiene como jurisdicción: Cantón. Varias províncias. Territorio Nacional. Provincia. 35. Según el cuadro de relación entre unidades un Comando Operacional tiene como jurisdicción: Cantón. Varias províncias. Territorio Nacional. Provincia. 36. Según el cuadro de relación entre unidades el Comando conjunto tiene como jurisdicción: Cantón. Varias províncias. Territorio Nacional. Provincia. 37. Según el cuadro de relación entre unidades una unidad de tarea tiene como jurisdicción: Cantón y provincia. Varias províncias. Territorio Nacional. Provincia. 38. Según el cuadro de relación entre unidades un Equipo de Combate tiene como jurisdicción: Cantón y provincia. Barrios / Cantón. Territorio Nacional. Provincia. 39. Según el cuadro de relación entre unidades un Núcleo de Combate tiene como jurisdicción: Cantón y provincia. Barrios / Cantón. Territorio Nacional. Manzana / Barrios. 40. Cuál de las opciones facilita la coordinación entre autoridades civiles y militares. Apoyo Mutuo. Diálogo. División Territorial. Trabajo en Equipo. 41. En referencia a la División Territorial nuestro territorio se encuentra dividido en: Pueblos, ciudades, barrios. Zona de defensa, Sub zona de defensa, Área de defensa, Sub Área de defensa. Costa, Sierra y Oriente. Ninguna de las opciones. 42. Las operaciones ofensivas de defensa interna son: Emboscada, incursión, ataque coordinado, operación de registro, operación de cerco. Repliegue ofensivo, operaciones de relevo, operaciones especiales y operaciones nocturnas. Ataque, destrucción, consolidación, movimiento. Ninguna de las opciones. 43. En el patrullaje permanente o continuo: Se satura el área en la que se sospecha la presencia de guerrilla empleando numerosas unidades. Se realiza cuando el área asignada es muy amplia, se divide en varios sectores y se va reconociendo cada uno de ellos. Se asignan áreas de responsabilidad para cada unidad en las cuales establecen sus bases de operaciones, a fin de mantener un control constante. Se emplea cuando en razón de la acción violenta se necesita tener control de un sector y de la población. 44. El patrullaje permanente o continuo, por sectores sucesivos, o radial, en paralelo es: Una operación de registro. Una operación de cerco. Una operación ofensiva de defensa interna. Un reconocimiento ofensivo. 45. Se ubican en una sola línea las unidades de combate, patrullas de combate son ubicadas de tal forma que vayan alcanzando líneas de fase, estas se reúnen transitoriamente o establecen contacto para continuar hacia nuevas líneas fase, esto corresponde a un: Reconocimiento ofensivo. Patrullaje en paralelo. Reconocimiento de cajón. Reconocimiento en forma de abanico. 46. Los métodos de las operaciones de ocupación son: Desde el interior, de manera convergente, combinaciones de los dos. Combate de encuentro, contraemboscada, de despliegue. Desde el interior, desde el e terior, combinación de los dos. Infiltración, columnas tácticas, marcha de aproximación. 47. Las fuerzas que van a ocupar una zona de combate se ubican en áreas de reunión alrededor de ella y en forma simultánea ejecutan un movimiento convergente, nos referimos a: Método de ocupación de combinación de los dos. Patrullaje de cajón. Método de ocupación desde el interior. Método de ocupación de manera convergente. 48. Aquellas operaciones en las que todas las actividades de combate desarrolladas por una unidad para establecer contacto con una fuerza guerrillera y someterla hasta doblegar su voluntad de lucha son: Operaciones de destrucción. Operaciones de reconocimiento ofensivo. Operaciones ofensivas. Emboscadas. 49. Los métodos de las operaciones de destrucción son: Desde el interior, de manera convergente, combinación de los dos. Limpieza, patrullaje ofensivo, persecución. Infiltración, columnas tácticas, marcha de aproximación. Ninguna de las opciones. 50. ¿En qué operación se aplican principalmente las siguientes acciones de combate: cerco, emboscadas sobre rutas de huida, incursiones sobre su ruta de huida, incursiones sobre sus sitios de descanso, trampas, ardides y medidas de engaño?. Emboscadas. Persecución. Patrullaje ofensivo. Limpieza. 51. Las operaciones que las realizan las unidades especiales, apoyadas por elementos de inteligencia y pueden incluir elementos de apoyo de fuego son: Operaciones de registro. Operaciones de cerco. Emboscada. Reconocimiento ofensivo. 52. La División Territorial para el ámbito interno es: Barrio, manzana. Provincias, cantones. Sector de defensa, sub sector de defensa. Zona de defensa, Sub zona de defensa, Área de defensa, Sub Área de defensa. 53. Los factores que afectan para realizar una división territorial para las OMAI. Preparación profesional de las unidades de empleo. Condiciones meteorológicas. Presupuesto del estado. Densidad poblacional, numero de comandos disponibles, accidentes naturales. 54. Las Áreas de empleo según el grado de control se divide en: Azul, verde y rojo. Verde, amarillo y rojo. Amarillo, azul y rojo. Café, verde y amarilla. 55. A qué área corresponde cuando se encuentra bajo el control de FUERZAS LEGALES. Área Azul. Área verde. Área Roja. Área Amarilla. 56. El siguiente enunciado: las fuerzas de cierre se ubican alrededor del área objetivo, la zona cercada se distribuye en áreas de responsabilidad dentro de las cuales las fuerzas de presión realizan patrullajes simultáneos para provocar el movimiento del grupo guerrillero y obligarlo a entrar en combate, corresponde a: Cerco y presión dispersa. Yunque y martillo. Cerco e irradiación central. Doble cerco. 57. Es un ataque violento y sorpresivo desde una posición oculta contra un blanco. La sorpresa, el encubrimiento y la acción ofensiva son utilizados para causar mayor número de bajas, esto corresponde a: Operaciones de emboscada. Operaciones de destrucción. Operaciones de cerco. Incursión. 58. En que Art. De la Constitución de la República del Ecuador, establece que uno de los deberes primordiales del estado es garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz y a la seguridad integral. Art. 3. Art. 164. Art. 162. Art. 147. 59. En que Art. De la Constitución de la República del Ecuador, establece que el Estado central tendrá competencias e clusivas sobre: “La defensa nacional, protección interna y orden público, las áreas naturales protegidas y los recursos naturales, el manejo de desastres naturales. Art. 162. Art. 261. Art. 164. Art. 147. 60. Elija la respuesta correcta: Las actividades en el ámbito interno son …………………… y se e tienden a través de todas las etapas del desarrollo de una …………………. Permanentes - región. Necesarias - país. Absolutas - nación. Continuas - nación. 61. El siguiente enunciado: consiste en efectuar un ataque sorpresivo contra una fuerza guerrillera o sus instalaciones cuya ubicación se supone, se prevé o se conoce, para causarle daño y luego retirarse rápidamente del sitio. Se la realiza cuando la fuerza contraguerrillera es muy grande con relación con la fuerza guerrillera, corresponde a: Operación de incursión. Operaciones de destrucción. Operaciones de ataque coordinado. Operación de emboscada. 62. Al ataque violento desde una posición oculta, contra un blanco en movimiento o temporalmente detenido se lo denomina: Yunque y martillo. Contraterrorismo. Emboscada. Repliegue ofensivo con presión. 63. La Emboscada y la incursión son: Operaciones de reconocimiento. Operaciones ofensivas. Operaciones de Ataque. Operaciones defensivas. 64. ¿Que opción corresponde a las Operaciones en el ámbito interno?. Emboscada, cerco, reconocimiento ofensivo. Asalto, apoyo, seguridad, cierre y contención. Operaciones complementarias, Operaciones de complementariedad a la Policía Nacional, Operaciones Militares de Defensa Interna, Operaciones de Apoyo. Ninguna de las opciones. 65. Dentro de las operaciones de repliegue ofensivo tenemos: Obligatorias. Voluntarias. Diurnas y nocturnas. Con presión y sin presión. 66. Las emboscadas de acuerdo con su planificación son: Fortuitas. Planificadas. Diurnas y nocturnas. Organizadas e improvisadas. 67. Las Operaciones de información, Operaciones de inteligencia, Operaciones Logísticas se encuentran dentro de las: Operaciones complementarias. Operaciones de complementariedad a la Policía Nacional. Ninguna de las opciones. Operaciones Militares de Defensa Interna. 68. Las operaciones ofensivas son: Operaciones militares de defensa interna. Operaciones de defensa interna. Operaciones tipo policía. Todas las opciones. 69. Operaciones de control del orden público, Operaciones Anti delincuenciales se refiere a: Ninguna de las opciones. Operaciones Militares de Defensa Interna. Operaciones de complementariedad a la Policía Nacional. Operaciones complementarias. 70. El control de disturbios y motines, Allanamientos, Ocupación de Túneles y guaridas se refieres a. Operaciones del control del orden público. Operaciones Anti delincuenciales. Operaciones contra el secuestro y e torsión. Operaciones contra el Narcotráfico. 71. Los controles y retenes, Patrullajes a pie y motorizados, Allanamientos y capturas se refiere a: Operaciones contra el Narcotráfico. Operaciones del control del orden público. Operaciones contra el secuestro y e torsión. Operaciones Anti delincuenciales. 72. El Reconocimiento ofensivo, Ocupación, Destrucción, Registro son operaciones: Operaciones Ofensivas. Repliegue Ofensivo. Operaciones de Relevo. Operaciones Defensivas. 73. De acuerdo a la organización del mando militar un ECO se encuentra a nivel: Pelotón. Escuadra. Brigada. División. 74. Cuando buscamos algún tipo de información e inclusive a personal de los GIA, en campamentos, caseríos, viviendas, vehículos, personas, estamos hablando de una operación de: Registro. Cerco. Destrucción. Ocupación. 75. Cuando hablamos de Operaciones de Apoyo al desarrollo, Apoyo a la secretaria de gestión de riesgos, Apoyo a la acción del estado, esto se refiere a: Operaciones de Apoyo. Operaciones complementarias. Operaciones de complementariedad a la policía nacional. Operaciones Militares de defensa interna. 76. Cuando hablamos de Saturación por el fuego, Rastrillaje, Doble cerco, Yunque y martillo es se refiere a operaciones de: Registro. Cerco. Destrucción. Ocupación. 77. ¿Cuáles son los tipos de emboscadas que existen?. De Punto, De área. Oruga, cigarro. Emboscada Planificada. Emboscada improvisada. 78. Se somete totalmente a los GIA y esta queda dentro del área sus objetivos son pequeños, sin población civil luego de ablandar se estrecha el cerco, ingresa el grupo de presión y neutraliza al enemigo esto se refiere a la operación de: Doble cerco. Saturación de fuegos. División del área cercada. Rastrillaje. 79. Adopta un dispositivo de cierre de tres flancos y por el cuarto, fuerzas de presión se distribuyen en grupos avanzas en direcciones paralelas, cubren toda el área y obligan a los GIA a salir y a presentar combate esto se refiere a la operación de: Rastrillaje. Saturación de fuegos. Doble cerco. División del área cercada. 80. Las fuerzas de cierre establecen un cerco en forma total y en fases subsiguientes van estrechando el cerco hasta ubicar a los GIA en un área definida y pequeña dentro de la cual se ejecute el ataque o se e ige la rendición de los GIA, esto se refiere a la operación de: División del área cercada. Doble cerco. Saturación de fuegos. Estrechamiento del cerco. 81. Se dividen las fuerzas en dos grupos, uno que cierra el área y otra que penetra a un punto central desde la cual se ejerce presión hacia la periferia, esto se refiere a la operación de: Estrechamiento del cerco. División del área cercada. Cerco e irradiación central. Saturación de fuegos. 82. Es un ataque de sorpresa en contra de los GIA en movimiento o temporalmente detenidas, con la intención de destruirla, capturarla tanto en personal como en material, estamos hablando de: Estrechamiento del cerco. División del área cercada. Cerco e irradiación central. Emboscada. 83. Consiste en efectuar un ataque sorpresivo contra de los GIA o sus instalaciones cuya ubicación se supone, se prevé o se conoce; para causarle daño y luego retirarse rápidamente del sitio, esto se refiere a la operación de: Estrechamiento del cerco. Incursión. Cerco e irradiación central. Saturación de fuegos. 84. La piratería marina y los movimientos étnicos pertenece a la clasificación de: Causa de violencia. Amenazas. Factores de Riesgos. Ninguna de las anteriores. 85. Son aspectos y características del medio social, del entorno físico y del sistema institucional que aumentan la probabilidad de surgimiento u ocurrencia de un delito o acto violento, esto se refiere a: Causa de violencia. Amenazas. Factores de Riesgos. Ninguna de las anteriores. La Limpieza, Patrullaje ofensivo y persecución son: Operaciones de reconocimiento. Operaciones de destrucción. Operaciones especiales. Operaciones ofensivas. 87. Que operaciones pertenecen al grupo de las operaciones militares de defensa interna: Operaciones Ofensivas, Repliegue Ofensivo. Operaciones de Apoyo. Emboscadas. Todas las anteriores. 88. Que operaciones pertenecen al grupo de las operaciones de reconocimiento ofensivo: Cerco, Saturación de Fuegos. Estrechamiento del cerco, emboscada. Patrullaje paralelo, Patrullaje continuo. Ninguna de las anteriores. 89. Se asigna áreas de responsabilidad a cada unidad con bases de operaciones, esto se refiere a: Rastrillaje. Saturación de Fuegos. Patrullajes permanentes y continuos. Desde el interior. 90. Se adopta si el área asignada es muy amplia, y se la divide en sectores. Patrullajes por sectores sucesivos o radiales. Patrullajes permanentes. Reconocimiento ofensivo. Estrechamiento del cerco. 91. El ECO se distribuyen paralelamente y llegan a varias líneas de fase. Reconocimiento Ofensivo. Patrullaje por sectores. Patrullaje paralelo. Patrullaje permanente. 92. Las operaciones de Ocupación se dividen en: Registro, Control, Destrucción. Cerco, Estrechamiento del Cerco. Emboscada en el punto y de área. Desde el interior, De manera convergente y combinación de las anteriores. 93. Las Operaciones de Destrucción se divide en: Limpieza, Patrullaje ofensivo y persecución. Emboscada en el punto y de área. Cerco, Estrechamiento del Cerco. Registro, Control, Destrucción. 94. Son aquellas actividades de combate, desarrolladas por un ECO, para buscar, neutralizar y someter por la fuerza a los GIA, generalmente se lo realiza en bases, campamentos, zonas de apoyo y áreas donde permanecían los GIA. Operaciones Rivereñas. Operaciones de Limpieza. Operaciones de Persecución. Operaciones de Repliegue ofensivo. 95. Constituyen organizaciones criminales, delincuenciales y terroristas que mantienen una estructura definida así como delimitación territorial, para el desarrollo de sus operaciones, corresponde a la definición de: Narcotráfico. Tráfico de armas. GIA. Crimen transnacional. 96. Los GIA activan su peligrosidad cuando, en su intento de financiar el sostenimiento de sus actividades, participan en los diferentes procesos relacionados al: Tráfico ilegal de armas y tráfico de drogas. Cultivo, procesamiento y tráfico de drogas. Crimen organizado, acciones delictivas y daños a la moral. Secuestro, asalto, robos y asesinatos. 97. Fenómeno de delincuencia organizada, dedicado al cultivo, procesamiento, transporte y comercialización de drogas ilícitas, corresponde a la definición de: Narcotráfico. Tráfico de armas. GIA. Crimen transnacional. 98. La piratería marina y el descontento popular es un: Peligro. Factor de riesgo. Causa de violencia. Amenaza. 99. Los fines de esta actividad generalmente son de tipo económico, no poseen ideología y en algunos casos poseen una estructura donde los cabecillas son aquellos que infunden temor y respeto entre sus integrantes, esta es la principal característica de: Crimen transnacional. GIA. Narcotráfico. Delincuencia y Crimen Organizado. 100. Estas organizaciones tiene como modus operandi, un eje central de dirección y mando, con un grupo de sicarios y, aprovechamiento de su alto poder financiero, es una característica importante del: Crimen transnacional. Delincuencia y Crimen Organizado. Narcotráfico. GIA. |